Plan de Clase | Metodología Activa | Elementos del proceso comunicativo
Palabras Clave | Proceso comunicativo, Emisor, Receptor, Mensaje, Canal, Código, Contexto, Comunicación clara, Análisis cultural, Actividades lúdicas, Participación activa, Trabajo en equipo, Experiencias locales, Resolución de malentendidos |
Materiales Necesarios | Hojas A4 y papelógrafos, Marcadores y tizas, Pizarras blancas o de corcho, Recortes impresos de conversaciones simuladas, Dispositivos móviles o tabletas (para mostrar ejemplos si se requiere), Materiales para redactar y presentar noticias (cartulinas, colores, pegamentos), Espacios adecuados para dividir la clase en grupos, Auriculares o audífonos (opcional, para simular el juego del teléfono descompuesto) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer un marco claro de metas que la clase deberá alcanzar, guiando a los estudiantes para que enfaticen la identificación y el análisis de cada componente del proceso comunicativo. Este paso, lleno de dinamismo y ejemplos del entorno cotidiano, sirve para conectar los conocimientos previos con experiencias reales, fomentando una participación activa y reflexiva basada en su propia realidad, haciendo que el aprendizaje sea sencillo, claro y divertido.
Objetivos Principales:
1. Identificar y describir los elementos del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) utilizando ejemplos claros y cotidianos.
2. Analizar y reflexionar sobre la eficacia y claridad de la comunicación en diversos entornos culturales y sociales, aplicando los conceptos en situaciones reales y familiarmente cercanas.
Objetivos Secundarios:
- Incentivar la participación activa y el diálogo entre estudiantes, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias personales sobre cómo se dan los procesos comunicativos en su entorno.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Esta etapa tiene como objetivo activar el conocimiento previo de los estudiantes y preparar el terreno para la aplicación práctica del tema, mediante la identificación de problemas reales y la contextualización del proceso comunicativo en escenarios familiares. Se busca que los estudiantes se sientan motivados y capaces de analizar sus propias experiencias, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje activo, dinámico y participativo.
Situación Problemática
1. Situación 1: Un mensaje de texto enviado a un amigo que genera confusión por la mala interpretación de emojis y palabras, donde se debe identificar quién emite, quién recibe y cuál es el mensaje real en medio de elementos culturales locales.
2. Situación 2: Una conversación en redes sociales en la que un comentario provoca malentendidos en un grupo de amigos, evidenciando problemas en la transmisión del mensaje a través de distintos códigos, canales y contextos culturales, estimulando el análisis de errores comunicativos.
Contextualización
Contextualizar el proceso comunicativo con situaciones reales hace que los estudiantes reconozcan la importancia de cada elemento de la comunicación en su vida diaria, desde conversaciones informales en el barrio hasta interacciones familiares. Se utilizarán ejemplos del entorno, anécdotas de la cultura local y elementos cotidianos que muestran cómo la claridad en el mensaje evita conflictos y malentendidos, promoviendo una comunicación eficaz en diversos entornos culturales y sociales.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
El propósito de esta etapa es involucrar activamente a los estudiantes en la aplicación práctica de los elementos del proceso comunicativo, permitiéndoles trabajar en equipo para analizar, construir y reflexionar sobre ejemplos concretos y cotidianos de comunicación. Se busca que a través de actividades lúdicas y contextualizadas, los estudiantes fortalezcan su capacidad para identificar y solucionar problemas comunicativos, desarrollando habilidades críticas y creativas que se vinculan con su realidad cultural y social.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Teléfono Descompuesto Cultural
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Que los estudiantes identifiquen y comprendan la relevancia de cada elemento del proceso comunicativo, evidenciando cómo pequeños cambios influyen en la transmisión y recepción del mensaje, especialmente en contextos cotidianos y culturales.
- Descripción: Esta actividad recrea el clásico juego del teléfono descompuesto adaptado al análisis del proceso comunicativo. Los estudiantes trabajarán en equipos para transmitir un mensaje que contenga elementos del proceso comunicativo a través de una cadena de susurros. Se utilizarán ejemplos y referencias al entorno, resaltando la influencia del contexto y el uso de códigos locales en la comunicación.
- Instrucciones:
-
Dividir a la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
-
Cada grupo selecciona a un representante para iniciar el juego. El primer estudiante recibe un mensaje escrito que incluya elementos como emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
-
El primer estudiante susurra el mensaje a su compañero, intentado enfatizar los elementos clave sin revelar el mensaje completo.
-
Cada miembro del grupo, a su vez, transmite lo escuchado al siguiente, hasta completar la cadena.
-
Al final, el último miembro expresa en voz alta lo que escuchó. Se discute en grupo las diferencias y se identifica en qué parte se alteró alguno de los elementos comunicativos.
-
Cada grupo reflexiona sobre cómo el mensaje cambió y qué elementos se perdieron o modificaron, resaltando la importancia de la claridad en cada eslabón del proceso comunicativo.
Actividad 2 - Detectives del Mensaje
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar el análisis crítico y reflexivo sobre la eficacia de la comunicación, ayudando a los estudiantes a identificar posibles fallos comunicativos y proponer estrategias de mejora dentro de contextos cotidianos y culturales.
- Descripción: En esta dinámica, los estudiantes se convierten en 'detectives' que deben analizar una conversación real o simulada en redes sociales, donde se evidencia un malentendido. Se identifican los distintos elementos de la comunicación para descubrir errores y proponer mejoras en la transmisión del mensaje.
- Instrucciones:
-
Formar grupos de 4 a 5 estudiantes.
-
Entregar a cada grupo un recorte simulado de una conversación en redes sociales que contenga confusiones (mensajes ambiguos, emoticonos mal interpretados, y diferencias culturales en el código usado).
-
Indicar a los estudiantes que lean y analicen el mensaje para identificar quién es el emisor, el receptor, cuál es el mensaje, a través de qué canal, el código utilizado y el contexto que pueda influir.
-
Cada grupo deberá anotar en un papel o pizarra los hallazgos y discutir cómo se podría mejorar la comunicación para evitar el malentendido.
-
Finalmente, cada grupo expone sus conclusiones y se realiza una puesta en común donde se analizan las propuestas de mejora y se reflexiona sobre la importancia de la precisión en la comunicación.
Actividad 3 - El Reportero de Barrio
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Potenciar la creatividad y la aplicación práctica del proceso comunicativo, permitiendo a los estudiantes comprender la importancia de cada elemento y su impacto en la recepción y eficacia de un mensaje, utilizando el entorno local como inspiración.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a asumir el rol de reporteros locales. Cada grupo creará un breve segmento noticioso en el que deben incluir todos los elementos del proceso comunicativo. El proyecto se realiza contextualizando el entorno y utilizando referencias al barrio o ciudad, haciendo el ejercicio más cercano y relevante.
- Instrucciones:
-
Dividir a la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
-
Cada grupo elige un tema o evento actual del barrio o de la comunidad (por ejemplo, una feria local, un evento cultural, o una situación cotidiana relevante) y redacta una mini-noticia.
-
La noticia debe incluir claramente quién es el emisor (el reportero), quién es el receptor (la audiencia), cuál es el mensaje, por qué canal (radio, periódico, redes), el código empleado y el contexto del evento.
-
Asignar roles dentro del grupo: reportero, editor, y diseñador, para que cada uno colabore en la estructuración y presentación final de la noticia.
-
Una vez terminado, cada grupo presenta su segmento noticioso ante la clase. Se abrirá un espacio de discusión para evaluar en qué medida se lograron integrar todos los elementos comunicativos y se propondrán mejoras y reflexiones sobre la claridad del mensaje.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutes)
La etapa de retroalimentación busca consolidar el aprendizaje generado durante las actividades, promoviendo un espacio de diálogo donde los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre sus experiencias, enmarcando los elementos del proceso comunicativo en contextos reales y cotidianos. Se persigue que, mediante el intercambio de ideas y el análisis crítico, los estudiantes fortalezcan su capacidad de identificar errores y aciertos en la comunicación, afianzando su conocimiento sobre la importancia del emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto en la efectividad del proceso comunicativo.
Discusión en Grupo
Script para la discusión grupal:
Comenzar la actividad diciendo: "Ahora, se invita a cada grupo a compartir brevemente sus experiencias del juego y de la actividad 'Detectives del Mensaje' o 'El Reportero de Barrio'. ¿Qué elementos del proceso comunicativo les resultaron más desafiantes y por qué? Además, cuenten si han notado cómo el contexto y el uso del código afectaron la claridad del mensaje en situaciones reales de nuestro entorno. ¡Vamos a escuchar y aprender de las vivencias de cada quien!"
Preguntas Clave
1. ¿Qué elemento (emisor, receptor, mensaje, canal, código o contexto) consideraron más determinante para la eficacia de la comunicación y por qué?
2. ¿De qué manera influyó el contexto cultural y local en la manera de interpretar o transmitir los mensajes durante las actividades?
3. ¿Qué estrategias proponen para mejorar la claridad y precisión en la comunicación, especialmente en situaciones cotidianas de nuestro barrio?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene el objetivo de cerrar de forma dinámica y enriquecedora la sesión, integrando y enfatizando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la clase, con la finalidad de que los estudiantes reconozcan y valoren la relevancia del proceso comunicativo en su día a día, consolidando una base robusta para futuras interacciones y reflexiones sobre la comunicación en diversos contextos culturales y sociales.
Resumen
Recapitular de manera clara y amena los elementos fundamentales del proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto, enfatizando ejemplos del entorno local y experiencias previas de la clase, de manera que se refuerce el conocimiento adquirido a través de las actividades vivenciales.
Conexión con la Teoría
El cierre conecta la teoría aprendida previamente en casa con la práctica desarrollada en el aula, evidenciando cómo cada actividad ejecutada permitió identificar y analizar precisamente los elementos de la comunicación en escenarios palpables y cotidianos, demostrando de forma tangible la interrelación entre lo teórico y lo práctico.
Cierre
Finalizar resaltando la importancia de comprender el proceso comunicativo en la vida diaria, ya que una comunicación eficaz es vital en todas las esferas, desde las interacciones en el barrio hasta relaciones familiares y sociales. Se subraya que conocer y aplicar estos elementos permite mejorar la claridad del mensaje y evitar malentendidos, lo que favorece una convivencia más armoniosa y participativa.