Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Planificación de cuentos cortos
Palabras Clave | Planificación de cuentos cortos, Narrativa, Elementos literarios, Trama, Personajes, Ambiente, Creatividad, Inteligencia emocional, RULER, Mindfulness, Colaboración, Cultura local, Autorregulación |
Recursos | Pizarrón o papelógrafo, Marcadores de colores, Hojas de papel y lápices, Cuadernos para anotación personal, Reloj o cronómetro, Material de referencia sobre cuentos locales y tradiciones, Espacio amplio para trabajo en grupo |
Códigos | - |
Grado | 6º Grado |
Disciplina | Español |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso busca definir metas claras y alcanzables que guíen el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo que tanto el contenido de Español como las habilidades socioemocionales se desarrollen de manera armónica. Con estas metas, se espera que los estudiantes identifiquen sus emociones, comprendan sus causas y consecuencias, y apliquen ese entendimiento al momento de planificar sus cuentos, conectando lo literario con lo vivido en su entorno local y cultural.
Objetivos Principales
1. Desarrollar la capacidad de planificar cuentos cortos que integren elementos narrativos como la trama, los personajes y el ambiente, utilizando la creatividad del estudiante.
2. Fomentar el reconocimiento, comprensión y manejo de emociones a través del proceso de escritura narrativa, promoviendo la autoconciencia y la colaboración.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Escribe: Conexión Profunda
La actividad de calentamiento emocional combinada con ejercicios de mindfulness y respiración profunda tiene como objetivo ayudar a que los estudiantes se centren y conecten con sus emociones. Se utiliza la técnica de respiración consciente para promover una estancia en el presente, facilitando la concentración y el flujo creativo. Mediante este ejercicio, se busca que los estudiantes reconozcan sus sentimientos actuales, se relajen, y se preparen para adentrarse en la planificación de cuentos cortos, ligando lo emocional con el proceso creativo literario.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse en círculo en el salón y pedirles que se acomoden en una postura cómoda, manteniendo la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Explicar que la actividad consistirá en una serie de respiraciones profundas, en las que se prestará atención a cada inhalación y exhalación, para reconectar con el cuerpo y las emociones.
3. Indicar a los estudiantes que cierren los ojos y tomen una respiración profunda contando hasta tres mientras inhalan, luego exhalen lentamente contando nuevamente hasta tres.
4. Repetir el ejercicio de respiración durante tres ciclos, pidiendo a los estudiantes que, en el último ciclo, enfoquen su atención en identificar alguna emoción presente en su interior, sin juzgarla.
5. Finalmente, sugerir que, al abrir los ojos, mantengan ese estado de calma y claridad mental para continuar con la planificación de cuentos, conectando sus sentimientos con la creatividad narrativa.
Contextualización del Contenido
La planificación de cuentos cortos no es solo un ejercicio literario, sino una oportunidad para que los estudiantes aprendan a organizar sus ideas y sentimientos. Al explorar la planificación de una historia, se invita a los alumnos a reconocer y usar sus emociones para darle vida a sus personajes, escenarios y tramas, haciendo de cada cuento una creación única que refleje la rica cultura y vivencias de su entorno. La actividad se conecta con la realidad local, usando expresiones y referencias propias de la comunidad, lo que permite que cada relato se sienta cercano y auténtico.
Además, esta metodología no solo beneficia la destreza en el uso del lenguaje, sino que fomenta el desarrollo socioemocional, permitiendo que los estudiantes comprendan y regulen sus emociones de forma efectiva. Al alinear la creatividad con la gestión emocional, se favorece un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso, donde cada alumno se siente valorado y motivado a compartir sus ideas y experiencias en la construcción de relatos significativos.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar la importancia de estructurar un cuento corto identificando sus elementos clave: trama, personajes y ambiente. Detallar que la trama es el hilo conductor de la historia, los personajes son los actores que dan vida a la narrativa y el ambiente es el espacio en el que se desarrolla la acción.
2. Ofrecer definiciones claras y ejemplos prácticos: por ejemplo, comparar la estructura del cuento con una receta de cocina, donde cada ingrediente (elemento narrativo) se mezcla para lograr un resultado final delicioso y coherente.
3. Utilizar analogías basadas en la cultura local, resaltando relatos y costumbres tradicionales que los estudiantes conocen, para hacer la conexión entre la vida diaria y la creación literaria.
4. Introducir la metodología RULER como herramienta para integrar la inteligencia emocional en el proceso creativo. Explicar cada uno de los pasos (Recognize, Understand, Label, Express, Regulate) y cómo se aplican al momento de pensar en los personajes y sus emociones en la historia.
5. Fomentar la reflexión sobre cómo las emociones personales pueden influir en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes, subrayando la importancia de reconocer y regular dichas emociones para lograr una narrativa coherente y auténtica.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Planejamento Criativo com Emoções
Se detalla una actividad práctica en la que los estudiantes, de forma colaborativa, planificarán un cuento corto. Durante la actividad, se utilizará el método RULER para integrar las emociones identificadas en la creación de personajes y la ambientación de la historia. Los alumnos deberán esbozar ideas, discutir en grupos y recibir retroalimentación que combine los aspectos literarios con las competencias socioemocionales.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños de 3 a 4 integrantes para fomentar el trabajo colaborativo.
2. Solicitar que cada grupo elija un tema o situación basada en la cultura y vivencias locales, que servirá de base para la creación de su cuento corto.
3. Invitar a los alumnos a identificar qué emociones predominan en la situación escogida, utilizando el método RULER: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular esas emociones, y anotar estos aspectos en una pizarra o papelógrafo.
4. Indicar que cada grupo elabore un esquema del cuento que incluya: breve descripción de la trama, perfil de los personajes y el ambiente, integrando ejemplos de emociones evidentes y cómo estas afectan las acciones de los personajes.
5. Pedir a cada grupo que presente su planificación al resto del salón, explicando tanto la estructura literaria como la integración de las emociones en el desarrollo del cuento.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión en grupo, se debe invitar a los estudiantes a aplicar el método RULER paso a paso. Primero, reconocerán las emociones presentes en sus propuestas, identificando tanto emociones positivas como desafíos emocionales. Luego, se procederá a entender las causas y consecuencias de estas emociones en la dinámica de la historia. Es relevante que cada grupo etiquete correctamente las emociones, empleando un lenguaje preciso, lo cual fomentará una comunicación asertiva y empática dentro del equipo.
Una vez compartidas las ideas, se promoverá la expresión adecuada de las emociones derivadas del proceso creativo. Se alentará a los estudiantes a dialogar sobre cómo estas emociones influyen en la toma de decisiones narrativas y en la percepción del cuento. Finalmente, se guiará a los alumnos hacia estrategias para regular sus emociones, ofreciendo retroalimentación constructiva y haciendo énfasis en la importancia de la calma y el análisis reflexivo para optimizar tanto la parte literaria como la emocional de sus narraciones.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer a los estudiantes que realicen una reflexión escrita o una discusión en grupo, en la que se describan en uno o dos párrafos los retos enfrentados durante la planificación del cuento y cómo gestionaron sus emociones. Se sugiere que se analicen momentos específicos en que el método RULER (Recognize, Understand, Label, Express, Regulate) fue aplicado para enfrentar situaciones emocionales durante el proceso creativo, conectando la experiencia literaria con sus vivencias personales y culturales.
Objetivo: El objetivo es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo que los estudiantes identifiquen estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes tanto en la creación narrativa como en su vida diaria. Se busca fortalecer la autoconciencia y la capacidad de gestionar emociones, promoviendo un aprendizaje integral y real.
Visión del Futuro
Concluir la sesión invitando a los estudiantes a redactar un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas basadas en lo aprendido. Se les anima a reflexionar sobre cómo pueden aplicar las estrategias desarrolladas para mejorar su capacidad narrativa y su manejo emocional, resaltando la importancia de continuar trabajando en su autonomía y en la aplicación práctica del contenido aprendido en futuras actividades y desafíos.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la autonomía y responsabilidad en el manejo de emociones.
2. Desarrollar compromisos personales para mejorar la organización y planificación de ideas en escritos futuros.
3. Promover la autorregulación emocional y el autocuidado.
4. Potenciar el uso eficaz del lenguaje para expresar sentimientos y narrar historias. Objetivo: La finalidad de este paso es fortalecer la autonomía estudiantil e incentivar la aplicación práctica de los aprendizajes. Se espera que los estudiantes establezcan metas concretas que integren el desarrollo literario y emocional, asegurando una continuidad en su crecimiento académico y personal, en conexión con su realidad local y cultural.