Plan de Clase | Metodología Activa | Cuadernos de recortes del periódico
Palabras Clave | actividades lúdicas, aprendizaje activo, cuadernos de recortes, periódico local, lectura de textos simples, historias del barrio, cultura local, trabajo en equipo, creatividad, análisis de imágenes, participación activa |
Materiales Necesarios | recortes de periódicos locales, tijeras, pegamento, cuadernos o papel para pegar los recortes, sobres con recortes misteriosos, material de redacción (lápices, marcadores) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como fin sentar las bases del aprendizaje activo, orientando a los estudiantes sobre los objetivos específicos de la actividad. Se busca que la dinámica de la creación de cuadernos de recortes del periódico se convierta en una experiencia didáctica que estimule tanto la comprensión de textos como la interacción con elementos culturales y cotidianos. La explicación clara y accesible de los objetivos permite a los estudiantes entender lo que se espera que alcancen en la sesión, generando un ambiente propicio para la participación y el descubrimiento autónomo durante la aplicación práctica.
Objetivos Principales:
1. Fomentar la comprensión de textos simples a través de la lectura de fragmentos periodísticos, identificando ideas clave y vocabulario significativo para la elaboración de cuadernos de recortes.
2. Desarrollar la habilidad de seleccionar, recortar y pegar imágenes o palabras que complementen pequeñas historias o conceptos relacionados con el entorno y la cultura local, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico.
Objetivos Secundarios:
- Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación entre pares durante la actividad cooperativa de selección y organización de información.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Explicar el objetivo de este paso: iniciar el encuentro en el aula recordando temas previos y estableciendo las bases para la actividad a desarrollar de forma activa. Este primer acercamiento permitirá a los estudiantes situar la actividad en un contexto real y significativo, despertando la curiosidad y preparando la mente para el aprendizaje práctico, en el cual se hará uso de la creatividad al recortar y seleccionar elementos que reflejen su entorno cultural.
Situación Problemática
1. Plantear una situación donde los estudiantes reciban un fragmento corto de un periódico local que contiene una información curiosa y algo confusa; se les pide identificar la idea principal y destacar palabras que creen importantes para entender el mensaje del artículo.
2. Plantear un escenario en el que se les muestre una imagen recortada de un periódico antigua, pidiéndoles que imaginen y narren una breve historia alrededor de esa imagen, relacionándola con acontecimientos o tradiciones del barrio.
Contextualización
Contextualizar la actividad a través de anécdotas locales y ejemplos reales en los que el periódico se use como espejo de la cultura y el día a día en la comunidad del barrio; se resaltará cómo el acto de recortar no solo preserva la información, sino que refleja la historia y esencia de lo cotidiano. Explicar que, mediante esta actividad, se invita a descubrir y valorar detalles de la vida local, haciendo uso de elementos familiares y cercanos, como lo son los periódicos y las tradiciones del entorno. Se busca generar interés y conexión con lo estudiado previamente, creando un puente entre el aprendizaje teórico en casa y la práctica en el aula.
Desarrollo
Duración: (65 - 75 minutes)
El propósito de esta etapa de Desarrollo es involucrar activamente a los estudiantes en la aplicación práctica de los conocimientos previos sobre el manejo de recortes y la comprensión de textos simples, a través de actividades lúdicas y contextualizadas. Esta fase busca que los alumnos, trabajando en equipos, se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje, potenciando su creatividad y capacidad de análisis, mientras exploran y revaloran elementos de la cultura y la vida cotidiana local. Cada actividad presentada está diseñada para que, paso a paso, los estudiantes se comprometan de forma cooperativa y autónoma en la construcción de narrativas significativas, enriqueciendo la experiencia educativa en el aula.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Historias Recortadas del Barrio
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la comprensión de textos simples y la conexión con la cultura y el entorno local a través de la creación colaborativa de cuadernos de recortes, potenciando tanto la creatividad como la capacidad interpretativa y de trabajo en equipo.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a sumergirse en el ambiente local utilizando recortes de periódicos para construir pequeñas historias. En equipos, los participantes seleccionarán fragmentos y recortes de imágenes del periódico que se relacionen con anécdotas o tradiciones locales. Se buscará que los estudiantes identifiquen conexiones entre las imágenes y las palabras, y las organicen en una narrativa original que refleje la cultura de su entorno. El proceso estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de interpretación.
- Instrucciones:
-
- Reunir a los estudiantes en grupos de máximo 5 integrantes.
-
- Entregar a cada grupo una selección variada de recortes de periódicos previamente seleccionados y algunas tijeras y pegamento.
-
- Pedir a los estudiantes que, en 10 minutos, analicen los recortes y elijan aquellos que consideren importantes para contar una historia o explicar un concepto relacionado con el barrio.
-
- En 15 minutos, cada grupo deberá organizar sus recortes en un formato de cuaderno de recortes, decidiendo el orden y la ubicación de cada imagen o palabra en la página.
-
- Durante 15 minutos, los estudiantes trabajarán en conjunto para redactar una pequeña narrativa que conecte los recortes y explique de forma creativa la historia que han elegido contar.
-
- Finalmente, en 5 minutos, cada grupo compartirá brevemente su cuaderno de recortes con la clase, resaltando las decisiones creativas tomadas y el significado local de sus elecciones.
Actividad 2 - Detectives del Periódico
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar la habilidad de identificar y relacionar elementos significativos de recortes periodísticos, promoviendo el análisis crítico, la creatividad y la articulación de una narrativa coherente basada en la cultura local.
- Descripción: Esta propuesta invita a los estudiantes a desempeñarse en el rol de 'detectives' que deben resolver un misterio escondido en los recortes del periódico local. En equipos, se les entregará un conjunto de recortes que contienen pistas visuales y textuales. El reto consiste en identificar la 'historia oculta' que une todos los elementos, desarrollando habilidades para descifrar mensajes y relacionarlos con acontecimientos o tradiciones culturales locales. La actividad es lúdica y promueve el análisis detallado de la información.
- Instrucciones:
-
- Organizar a los estudiantes en grupos de máximo 5 integrantes.
-
- Distribuir a cada grupo un sobre cerrado que contenga varios recortes (imágenes, titulares y fragmentos de textos) que, al juntarlos, forman una narrativa misteriosa.
-
- Dar 10 minutos para que los grupos observen detenidamente sus recortes y anoten las primeras impresiones y posibles pistas.
-
- Asignar 20 minutos para que, en forma de 'investigación detectivesca', los alumnos discutan y organicen las pistas, elaborando hipótesis sobre el misterio que se quiere contar.
-
- Dedicar 10 minutos para que cada grupo arme un breve relato explicativo en el que justifique la conexión entre los elementos escogidos.
-
- Finalizar la actividad en 5 minutos con una puesta en común, donde cada grupo exponga su hipótesis y se retroalimente en conjunto, resaltando la importancia de captar los detalles para descifrar mensajes complejos.
Actividad 3 - El Cuento de la Imagen Perdida
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes, promoviendo la habilidad de reorganizar información y crear narrativas a partir de recortes del periódico que reflejen elementos culturales y cotidianos del entorno.
- Descripción: Esta actividad se centra en el desafío de encontrar la imagen o palabra clave que da sentido a una historia. En equipos, los estudiantes trabajarán con recortes de un periódico que se han desordenado. La meta es reorganizar los elementos y descubrir cuál es la imagen o palabra 'perdida' que conecta toda la narrativa. Con este ejercicio, se busca estimular la observación minuciosa, el análisis contextual y la habilidad para reconstruir el relato a partir de pistas dispersas, todo con un enfoque lúdico y participativo.
- Instrucciones:
-
- Dividir la clase en grupos de máximo 5 integrantes.
-
- Entregar a cada grupo una serie de recortes mezclados y desordenados, asegurándose de que entre ellos haya un elemento especial que será la 'clave' de la historia.
-
- Pedir a los grupos que, durante los primeros 10 minutos, revisen y clasifiquen los recortes en categorías según imágenes y palabras.
-
- Invitar a los estudiantes a discutir y en 15 minutos, proponer la posible temática o historia que se puede armar con dichos recortes.
-
- En los siguientes 20 minutos, solicitar que organicen los recortes en un formato coherente de cuaderno, identificando cuál es el elemento perdido y cómo su ausencia agrega misterio a la historia.
-
- Concluir la actividad en 5 minutos con una breve exposición en la que cada grupo explique su proceso creativo y cómo encontraron el 'código secreto' que unificó la narrativa.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Este espacio de retroalimentación tiene como finalidad permitir que los estudiantes expresen sus experiencias y aprendizajes adquiridos durante la actividad, fomentando el intercambio de ideas y la reflexión colectiva. Se busca que, a través de la discusión en grupo, cada alumno afiance sus conocimientos, haga preguntas y refuerce el vínculo entre la teoría estudiada en casa y la práctica vivida en el aula, reconociendo la relevancia cultural y social de los elementos del periódico en su entorno.
Discusión en Grupo
Iniciar con el siguiente guion: "Muy bien, pequeños investigadores, cada grupo ha realizado una búsqueda muy especial entre los recortes y ha descubierto historias que reflejan nuestro día a día. Ahora, vamos a compartir lo más destacado de cada experiencia. ¿Qué mensaje creen que nos deja cada recorte? ¿Cómo se relaciona con la cultura del barrio? Compartan sus impresiones, escuchen a sus compañeros y enriquezcan la historia con sus aportes."
Preguntas Clave
1. ¿Qué elementos de los recortes les ayudaron a comprender mejor la historia de su barrio?
2. ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo y qué aprendieron sobre la importancia de cada recorte?
3. ¿Cuál fue el descubrimiento más interesante que hicieron durante la actividad?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de conclusión tiene como fin recapitular y asentar los aprendizajes obtenidos durante la actividad, evidenciando la conexión entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de los elementos culturales presentes en su entorno y reconozcan que el ejercicio realizado no es solo una actividad escolar, sino una forma de valorar y preservar las tradiciones y vivencias locales, transformando la experiencia en una lección significativa para su vida diaria.
Resumen
Se resume el recorrido de la lección destacando cómo, a partir de pequeños recortes del periódico, se exploraron textos simples, imágenes y palabras significativas que cuentan pequeñas historias del entorno, enfatizando en la importancia del patrimonio cultural y local.
Conexión con la Teoría
La lección vinculó la teoría aprendida en casa sobre la lectura y análisis de textos sencillos con la práctica creativa en el aula, demostrando cómo elegir, recortar y organizar información puede transformar un objeto cotidiano en una herramienta de aprendizaje activo que refleja la realidad y el sentir del barrio.
Cierre
Se finaliza la sesión reforzando la relación entre la práctica y la teoría, destacando que cada recorte y cada historia contada no solo preserva un fragmento de cultura local, sino que también sirve como puente para entender mejor el mundo que los envuelve e incentivar la curiosidad y el debate sobre los elementos que conforman la identidad de su comunidad.