Objetivos (5 minutos)
- Introducir el concepto de elementos teatrales y su importancia en el desarrollo de una obra de teatro.
- Fomentar el reconocimiento de los elementos teatrales en la vida cotidiana, animando a los alumnos a identificar y discutir estos elementos en situaciones diarias.
- Desarrollar habilidades de colaboración a través de actividades grupales que implican la creación de pequeñas escenas teatrales, donde los alumnos deberán incorporar y resaltar los elementos teatrales discutidos.
Introducción (15 minutos)
- Revisión de contenidos previos: El profesor comienza la clase con un rápido ejercicio de revisión, pidiendo a los alumnos que recuerden la última vez que vieron una obra de teatro o una película y qué fue lo que más les gustó. La intención es recordar el concepto de narración de historias, personajes, escenarios y tramas que ya se han abordado en clases anteriores de Artes.
- Situaciones problema:
- El profesor presenta la primera situación: "Imaginen que estamos viendo una obra de teatro sin escenografía, sin vestuario y los actores no dicen nada, solo se mueven. ¿Cómo sería esa obra? ¿Podríamos entender la historia?".
- La segunda situación presentada es: "Ahora, imaginen que todos los actores hablan al mismo tiempo, sin esperar su turno y todos están vestidos de la misma manera. ¿Podríamos identificar quién es quién y qué está sucediendo en la obra?".
- Contextualización: El profesor explica que para que una obra de teatro sea comprendida y apreciada, es necesario tener algunos elementos teatrales bien definidos, como personajes, escenario, vestuario, texto, iluminación, sonido y movimiento. De la misma manera que en la vida real, donde también tenemos diferentes roles, escenarios y textos en nuestras rutinas diarias.
- Introducción al tema con curiosidades y aplicaciones:
- El profesor puede comenzar contando que el teatro existe desde hace más de 2.500 años y fue creado por los griegos para honrar a los dioses. En aquella época, los actores usaban máscaras para representar diferentes personajes y emociones.
- Luego, el profesor puede proponer una reflexión: "¿Sabían que todos somos un poco actores en la vida real? Cuando estamos felices, tristes, sorprendidos, asustados, demostramos eso a través de nuestras expresiones faciales, nuestro tono de voz y nuestros gestos, al igual que los actores en el escenario del teatro. Esto muestra cómo los elementos teatrales están presentes en nuestra vida cotidiana".
Esta introducción tiene como objetivo despertar la curiosidad de los alumnos, haciéndolos notar la presencia de los elementos teatrales en sus propias vidas y entender la importancia de estos en la creación de una obra de teatro.
Desarrollo (20 minutos)
A continuación, el profesor propone actividades prácticas para consolidar el aprendizaje. Se sugieren tres actividades creativas y lúdicas, cuyo objetivo es involucrar a los alumnos en la exploración de los elementos teatrales y su aplicación de manera integrada. El profesor puede elegir una o más actividades según la dinámica del grupo.
1. Actividad: "Creando Nuestra Historia" (7-10 minutos)
Los alumnos se dividen en pequeños grupos y reciben la misión de crear una pequeña historia. Cada grupo recibe una caja con objetos variados (el profesor puede preparar estas cajas con anticipación, llenándolas con elementos como gafas de sol, bufandas, pequeñas toallas, cintas, etc.), que representarán a los personajes y al escenario de la historia.
- Los alumnos deben elegir los objetos y definir quiénes serán los personajes y cuál será el escenario de la historia.
- Luego, el grupo debe construir la historia, siendo guiado por el profesor para que la historia contenga un inicio, desarrollo y desenlace.
- Finalmente, cada grupo presenta su historia a la clase, utilizando los objetos de la caja. Durante la presentación, el profesor guía a la clase para identificar los elementos teatrales presentes en la presentación de sus compañeros.
2. Actividad: "Mímica Teatral" (7-10 minutos)
En esta actividad, cada grupo de alumnos recibe una tarjeta con una emoción o acción (por ejemplo, alegría, miedo, saltar, correr, etc.) escrita en ella. El objetivo es que los alumnos, sin usar palabras, representen esa emoción o acción de manera teatral.
- El profesor luego da la instrucción para que los alumnos pasen algunos minutos preparándose para presentar la mímica a la clase.
- Cuando estén listos, cada grupo debe presentar su representación teatral al resto de la clase.
- La clase debe intentar adivinar cuál es la emoción o acción representada.
3. Actividad: "Viviendo los Roles" (7-10 minutos)
Los alumnos se dividen en grupos y reciben tarjetas con diferentes roles cotidianos (por ejemplo, profesor, conductor, vendedor, médico, etc.) y deben representar una escena que incluya estos roles.
- El profesor puede reservar algunos minutos para que los grupos decidan cómo será su presentación.
- La escena puede ser completamente improvisada o el grupo puede elegir un líder para dirigir la representación.
- El profesor, durante la representación, destaca los elementos teatrales presentes y guía a la clase para identificarlos.
Finalmente, el profesor refuerza que todas estas actividades fueron una forma de explorar cómo los elementos teatrales se aplican tanto en un entorno teatral como en situaciones de la vida cotidiana.
Después de las actividades, es importante que el profesor reserve tiempo para discutir con los alumnos sobre lo que aprendieron y las dificultades que encontraron durante la realización de las actividades. Asegurándose así de que todos pudieron comprender cómo los elementos teatrales se aplican tanto en un entorno teatral como en situaciones de la vida cotidiana.
Retorno (10 minutos)
-
Discusión en Grupo (3-4 minutos)
- El profesor reúne a todos los alumnos e inicia una discusión en grupo sobre las actividades realizadas. Anima a cada grupo a compartir las soluciones o conclusiones a las que llegaron durante las actividades. El profesor puede hacer preguntas como "¿Qué tipo de historia crearon? ¿Cómo definieron los personajes? ¿Cómo utilizaron los objetos para representar el escenario? ¿Cómo fue el proceso de crear y representar la historia? ¿Cómo se sintieron al representar una emoción o acción sin usar palabras? ¿Cómo fue representar un rol cotidiano?".
- Durante la discusión, el profesor enfatiza los elementos teatrales que se utilizaron en cada actividad, destacando cómo son fundamentales para la comprensión y apreciación de una obra de teatro y haciendo la conexión con situaciones de la vida cotidiana.
-
Conexión con la Teoría (3-4 minutos)
- El profesor luego hace una revisión de los elementos teatrales discutidos en la introducción de la clase (personajes, escenario, vestuario, texto, iluminación, sonido y movimiento). Pregunta a los alumnos cómo se utilizaron estos elementos en las actividades y cómo percibieron la importancia de estos elementos para la construcción de una narrativa y para la comunicación de emociones y acciones.
- El profesor destaca que, al igual que en el teatro, en nuestra vida cotidiana también desempeñamos diferentes roles, estamos inmersos en diferentes escenarios y utilizamos diferentes "textos" (es decir, formas de expresarnos) en nuestras interacciones sociales.
-
Reflexión Final (3-4 minutos)
- Para finalizar la clase, el profesor propone que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. Se sugieren dos preguntas para guiar esta reflexión:
- "¿Cómo pueden aplicarse los elementos teatrales que aprendimos hoy en nuestra vida cotidiana?"
- "¿Cómo se sintieron al ser 'actores' y 'directores' en las actividades de hoy? ¿Qué aprendieron de esta experiencia?"
- Después de un minuto de reflexión, se invita a los alumnos a compartir sus respuestas con la clase, fomentando así un intercambio de experiencias y percepciones.
- Para finalizar la clase, el profesor propone que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. Se sugieren dos preguntas para guiar esta reflexión:
Este momento de retorno y reflexión es crucial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles articular lo aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento en sus vidas. Además, la discusión y reflexión en grupo fomentan la escucha activa y el respeto por las opiniones y experiencias de los compañeros.
Conclusión (5 minutos)
-
Revisión y recapitulación (1-2 minutos)
- El profesor concluye la clase repasando los puntos principales abordados. Recapitula la importancia de los elementos teatrales (personajes, escenario, vestuario, texto, iluminación, sonido y movimiento) tanto en una obra de teatro como en la vida cotidiana.
- Destaca los aprendizajes de las actividades prácticas, resaltando cómo cada grupo aplicó los elementos teatrales en la creación y presentación de sus historias, mímicas y representaciones.
-
Conexión entre teoría y práctica (1-2 minutos)
- El profesor enfatiza cómo la clase conectó conceptos teóricos con experiencias prácticas. Explica que, al crear sus propias historias y representaciones, los alumnos tuvieron la oportunidad de aplicar los elementos teatrales discutidos en clase.
- Resalta que, a través de las actividades, los alumnos pudieron experimentar en la práctica la importancia de estos elementos para la narrativa y la comunicación de emociones y acciones.
-
Materiales extras (1 minuto)
- El profesor sugiere como material extra la investigación de obras de teatro infantiles disponibles en línea para ver en casa. Anima a los alumnos a observar los elementos teatrales que aprendieron en clase mientras ven la obra.
- Recomienda también la lectura de libros de historias que tengan diálogos entre personajes, para que los alumnos puedan identificar y analizar los elementos teatrales presentes en la narrativa.
-
Importancia del tema (1-2 minutos)
- Por último, el profesor discute la importancia de los elementos teatrales para el día a día. Explica que, al igual que en el teatro, en nuestras vidas desempeñamos diferentes roles, estamos inmersos en diferentes escenarios y utilizamos diferentes "textos" en nuestras interacciones sociales.
- Destaca que al identificar y comprender los elementos teatrales, podemos ser más conscientes de nuestras propias acciones y emociones, así como comprender mejor las situaciones y personas a nuestro alrededor.
La conclusión sirve para reforzar los puntos principales de la clase, conectar la teoría con la práctica e incentivar a los alumnos a seguir explorando el tema fuera del aula. Además, al explicar la importancia de los elementos teatrales para la vida cotidiana, el profesor ayuda a los alumnos a valorar lo aprendido y aplicar ese conocimiento en su vida diaria.