Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Comprender el origen de la filosofía en la Antigua Grecia: Los alumnos deben ser capaces de identificar el contexto histórico, social y cultural que dio origen a la filosofía. Deben entender la diferencia entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico, y cómo la filosofía surgió como una forma de explicar el mundo basada en la razón y la observación, en contraposición a la mitología.
-
Identificar y discutir a los primeros filósofos y sus contribuciones: Los alumnos deben ser capaces de nombrar a los primeros filósofos y describir sus ideas principales y contribuciones al desarrollo de la filosofía. Se debe enfatizar el concepto de 'amor a la sabiduría' y cómo estos filósofos buscaban respuestas racionales y lógicas a preguntas que antes eran explicadas por mitos.
-
Reflexionar sobre la relevancia del conocimiento filosófico en la sociedad actual: Después de entender el origen de la filosofía y las contribuciones de los primeros filósofos, los alumnos deben ser capaces de discutir la importancia de la filosofía en la sociedad actual. Deben ser alentados a pensar en cómo la filosofía influye en nuestro pensamiento, nuestras creencias y nuestras acciones, y cómo nos ayuda a comprender el mundo de manera más crítica y reflexiva.
Objetivos secundarios:
-
Desarrollar habilidades de investigación y pensamiento crítico: Durante el proceso de aprendizaje, se alentará a los alumnos a investigar más sobre los filósofos y las ideas discutidas en clase. Esto ayudará a desarrollar sus habilidades de investigación y pensamiento crítico.
-
Promover la participación activa en discusiones en clase: A través de actividades de discusión en grupo y en clase, se alentará a los alumnos a expresar sus opiniones e ideas, promoviendo la participación activa y el desarrollo de habilidades de comunicación.
-
Estimular la conexión entre la filosofía y otras disciplinas: Se alentará a los alumnos a establecer conexiones entre la filosofía y otras disciplinas, como la historia y la literatura, para obtener una comprensión más amplia e interdisciplinaria del tema.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de conocimientos previos: El profesor debe comenzar la clase recordando a los alumnos sobre la importancia del pensamiento crítico y la búsqueda de respuestas racionales. Se puede hacer una breve revisión sobre la diferencia entre mito y razón, recordando a los alumnos sobre la importancia de la mitología en las antiguas culturas griegas. En este momento, también es interesante preguntar a los alumnos si han oído hablar de la filosofía y qué ideas asocian con ese término. (3 - 5 minutos)
-
Situaciones problema: Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede presentar dos situaciones problema relacionadas con el origen de la filosofía. La primera puede ser: '¿Por qué los griegos, que ya tenían una rica tradición mítica, comenzaron a cuestionar esas explicaciones y buscar respuestas racionales?' La segunda puede ser: '¿Cómo la filosofía, una disciplina que comenzó con la simple observación del mundo, se convirtió en una de las áreas más complejas y abstractas del conocimiento humano?' (3 - 5 minutos)
-
Contextualización: Luego, el profesor debe contextualizar la importancia del tema, explicando que el origen de la filosofía marca el inicio de la búsqueda del conocimiento racional y lógico que aún hoy es la base de muchas de nuestras creencias y valores. Se puede mencionar cómo la filosofía influyó en el desarrollo de otras disciplinas, como la ciencia y la política, y cómo continúa influyendo en nuestro pensamiento y nuestra sociedad hoy en día. (2 - 3 minutos)
-
Introducción al tema: Finalmente, el profesor debe introducir el tema de la clase. Se puede comenzar con una curiosidad, como la historia del Oráculo de Delfos, un famoso centro de adivinación de la Antigua Grecia que tenía la inscripción 'Conócete a ti mismo', considerada una de las frases más importantes de la filosofía. Luego, se puede presentar el objetivo de la clase: entender el origen de la filosofía en la Antigua Grecia y la contribución de los primeros filósofos. (2 - 3 minutos)
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad 'Línea del Tiempo Filosófica' (10 - 12 minutos): El profesor debe dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos. Cada grupo recibirá una hoja de papel grande, marcadores de colores y tarjetas pequeñas. La tarea del grupo será crear una línea de tiempo que represente el origen de la filosofía, con énfasis en los primeros filósofos y sus contribuciones. Las tarjetas se utilizarán para escribir el nombre de los filósofos y sus ideas principales, que se fijarán en la línea de tiempo. El profesor debe proporcionar a los alumnos una lista de filósofos para elegir, incluyendo a Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides, entre otros. Se debe alentar a los alumnos a investigar más sobre los filósofos y sus ideas para completar la actividad. Al final, cada grupo debe presentar su línea de tiempo a la clase, explicando las elecciones realizadas.
-
Actividad 'Debate Filosófico' (8 - 10 minutos): Después de la actividad de la línea de tiempo, el profesor debe organizar un debate en clase. El tema del debate será la importancia de la filosofía en la sociedad actual. Los alumnos deben dividirse en dos grupos, uno defendiendo que la filosofía es esencial para la sociedad, y el otro argumentando que es prescindible. Cada grupo tendrá un tiempo determinado para presentar sus argumentos y rebatir los puntos del grupo adversario. El profesor debe actuar como moderador, garantizando que todos los alumnos tengan la oportunidad de hablar y manteniendo el debate enfocado y respetuoso.
-
Actividad 'Juego de Preguntas y Respuestas' (5 - 7 minutos): Para finalizar la etapa de Desarrollo, el profesor debe organizar un juego de preguntas y respuestas sobre el tema de la clase. El juego puede realizarse a través de una aplicación de quiz en línea, como Kahoot, o de forma tradicional, con el profesor haciendo las preguntas y los alumnos respondiendo oralmente. Las preguntas deben abarcar el origen de la filosofía, los primeros filósofos y sus ideas, y la importancia de la filosofía en la sociedad actual. El juego debe ser relajado y divertido, con el objetivo de reforzar el aprendizaje y la retención del contenido.
A lo largo de estas actividades, el profesor debe circular por el aula, orientando a los alumnos, aclarando dudas y estimulando la participación y el pensamiento crítico. Además, el profesor debe aprovechar las discusiones y los debates para destacar la relevancia del pensamiento filosófico en la formación de una sociedad crítica, reflexiva y ética.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo (5 - 7 minutos): El profesor debe reunir a toda la clase en un círculo de discusión. En este momento, cada grupo tendrá hasta 3 minutos para compartir las soluciones o conclusiones a las que llegaron durante las actividades. Los grupos deben destacar a los principales filósofos y sus contribuciones en sus líneas de tiempo y los argumentos presentados en el debate. El profesor debe alentar a los alumnos a explicar el razonamiento detrás de sus elecciones y a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Este es un momento crucial para profundizar la comprensión de los alumnos sobre el tema y para que el profesor evalúe la eficacia de la clase.
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos): Después de la discusión en grupo, el profesor debe hacer la conexión entre las actividades prácticas y la teoría presentada al inicio de la clase. Se debe destacar cómo las actividades prácticas, como la línea de tiempo y el debate, ayudaron a ilustrar y profundizar la comprensión de los alumnos sobre el origen de la filosofía, los primeros filósofos y la importancia de la filosofía en la sociedad actual. El profesor debe reforzar los conceptos más importantes y aclarar cualquier duda que aún pueda existir.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos): Luego, el profesor debe proponer que los alumnos hagan una breve reflexión individual sobre lo que aprendieron en la clase. El profesor puede hacer preguntas orientadoras, como: '¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?' y '¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?'. Los alumnos deben tener un minuto para pensar en estas preguntas y luego se les invitará a compartir sus respuestas con la clase. Este ejercicio de reflexión ayuda a solidificar el aprendizaje e identificar cualquier brecha en la comprensión que deba abordarse en futuras clases.
-
Feedback y Cierre (1 - 2 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe pedir feedback a los alumnos sobre la clase. El profesor puede preguntar qué fue lo que más les gustó, qué les resultó más desafiante y qué les gustaría aprender más. El profesor debe agradecer la participación y el esfuerzo de los alumnos y recordarles que hagan la lectura y las actividades en casa para la próxima clase.
Durante todo el proceso de Retorno, el profesor debe mantener un ambiente de respeto y apertura, alentando a los alumnos a expresar sus opiniones y dudas. El profesor debe valorar las contribuciones de los alumnos y resaltar la importancia del pensamiento crítico y del diálogo en la filosofía y en otras áreas del conocimiento.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen del Contenido (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la Conclusión recapitulando los puntos principales discutidos durante la clase. Se debe recordar el origen de la filosofía en la Antigua Grecia, la transición del pensamiento mítico al pensamiento filosófico y las contribuciones de los primeros filósofos. El profesor puede utilizar el esquema de la línea de tiempo y los argumentos del debate para reforzar estos puntos. Es importante que el profesor haga esta recapitulación de forma clara y objetiva, para que los alumnos tengan una visión general del contenido aprendido.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe explicar cómo la clase logró unir la teoría, la práctica y las aplicaciones. Se debe resaltar cómo las actividades prácticas, como la línea de tiempo y el debate, ayudaron a ilustrar y profundizar la teoría presentada. Además, el profesor debe destacar las aplicaciones del conocimiento adquirido, explicando cómo la filosofía influye en nuestro pensamiento, nuestras creencias y nuestras acciones hasta hoy.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe sugerir algunos materiales extras para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el tema. Estos materiales pueden incluir libros, artículos, documentales y sitios web de filosofía. Por ejemplo, el profesor puede recomendar la lectura de 'La República' de Platón, o el documental 'La Historia de la Filosofía'. Es importante que el profesor proporcione una variedad de materiales, para que los alumnos puedan elegir los que mejor se adapten a sus intereses y estilo de aprendizaje.
-
Relevancia del Tema (1 minuto): Para concluir, el profesor debe resaltar la importancia del tema para el día a día de los alumnos. Se debe explicar cómo la filosofía, a pesar de ser una disciplina antigua, sigue siendo relevante hoy en día, ayudándonos a pensar de forma crítica, a cuestionar el mundo que nos rodea y a formar nuestras propias opiniones. El profesor debe alentar a los alumnos a aplicar lo aprendido en la clase en sus vidas diarias, promoviendo un pensamiento más reflexivo y una participación más activa en la sociedad.
El profesor debe terminar la clase reforzando la importancia del estudio continuo y del pensamiento crítico. Se debe recordar a los alumnos que la filosofía no es solo un contenido que se debe aprender, sino una forma de pensar y ver el mundo que se puede aplicar en todas las áreas de sus vidas.