Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Símbolos y tópicos en dramaturgia chilena
Palabras Clave | Dramaturgia Chilena, Símbolos y Tópicos, Identidad Cultural, Emociones en el Teatro, Método RULER, Mindfulness, Competencias Socioemocionales, Análisis Literario, Contexto Histórico, Cultura Chilena |
Recursos | Fragmentos seleccionados de obras teatrales chilenas, Textos con citas emblemáticas y ejemplos de simbolismo, Pizarras y marcadores, Hojas de papel y lápices, Carteles o presentaciones para explicar conceptos, Reproductor de música y audífonos o sistema de sonido para la actividad de mindfulness, Espacio adecuado en el aula para trabajo en grupos y actividades de expresión |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 1º Grado |
Disciplina | Lengua y Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer un marco claro de intenciones para la clase que integre el contenido literario con el desarrollo socioemocional. Se busca motivar a los estudiantes a reconocer su propio bagaje cultural y emocional a través del análisis de símbolos y tópicos, facilitando la conexión con su realidad y promoviendo un ambiente de respeto y entendimiento donde se expresen y regulen sus emociones de manera sana y creativa.
Objetivos Principales
1. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar y analizar los símbolos y tópicos presentes en la dramaturgia chilena, relacionándolos con el contexto histórico y cultural del país.
2. Fortalecer competencias socioemocionales como el reconocimiento y manejo de emociones al explorar cómo los temas en el teatro reflejan la identidad, las luchas sociales y la dinámica familiar chilena.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: En el Corazón del Teatro Chileno
Esta actividad consiste en una práctica guiada de mindfulness y respiración profunda que busca centrar a los estudiantes en el presente, aumentando su capacidad de concentración y conexión consigo mismos. Se les invita a reconocer y apreciar las sensaciones de calma y serenidad para que, al iniciar la clase, se sientan emocionalmente en sintonía y receptivos al proceso de aprendizaje. Esta práctica servirá también para fomentar un ambiente de respeto y apertura, donde se valorará la expresión y regulación de las emociones al abordar los símbolos y tópicos en la dramaturgia chilena.
1. Invitar a los estudiantes a ubicarse en un espacio cómodo en el aula, prestando atención a su postura y entorno.
2. Pedir a los estudiantes que cierren suavemente los ojos y enfoquen su atención en la respiración, inspirando profundamente y exhalando lentamente.
3. Guiar la actividad con una serie de respiraciones profundas, utilizando frases suaves como 'inhala la calma, exhala la tensión', permitiendo que se asienten en el momento presente.
4. Sugiere que imaginen un escenario típico chileno, ya sea un teatro tradicional o un paisaje cultural, que inspire la identidad y la riqueza histórica del país.
5. Animar a que, durante la práctica, se reconozcan las emociones que surjan, sin juzgarlas, simplemente observándolas y permitiéndoles fluir.
6. Finalizar invitando a los estudiantes a abrir los ojos despacio y compartir, si lo desean, alguna sensación o pensamiento que haya surgido, creando así un espacio de expresión y escucha activa.
Contextualización del Contenido
El análisis de símbolos y tópicos en la dramaturgia chilena no sólo se trata de entender la narrativa y los elementos artísticos, sino también de descubrir cómo el teatro refleja la diversidad cultural, las luchas sociales y las dinámicas familiares que han construido la identidad nacional. Se presentarán ejemplos de obras chilenas emblemáticas donde el simbolismo se entrelaza con la historia y las vivencias cotidianas, resaltando cómo los textos dramáticos sirven de espejo para la sociedad y sus transformaciones.
Integrar este contenido con el reconocimiento y la regulación de las emociones permite que los estudiantes se vinculen de manera más profunda con la materia. Al relacionar las escenas del teatro con experiencias personales y colectivas, se ofrece una oportunidad para explorar el trasfondo emocional que acompaña a los desafíos, triunfos y contradicciones que caracterizan a la cultura chilena, promoviendo una mayor empatía, autoconocimiento y capacidad para la toma de decisiones responsables en la vida diaria.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir el concepto de símbolo en la dramaturgia: explicar que un símbolo es un elemento (objeto, palabra, gesto) que representa ideas o emociones profundas, y se utiliza para transmitir mensajes relacionales a través de la historia.
2. Identificar los tópicos recurrentes en el teatro chileno: detallar temas como la identidad nacional, las luchas sociales, las dinámicas familiares y los contrastes entre lo tradicional y lo moderno.
3. Contextualizar históricamente la dramaturgia chilena: explicar cómo el contexto político, social y cultural de Chile ha influido en la producción teatral, haciendo énfasis en obras significativas y sus momentos históricos.
4. Analizar ejemplos representativos: citar y explicar fragmentos o escenas de obras emblemáticas que incorporan diversos símbolos, con ejemplos concretos que permitan visualizar cómo los elementos simbólicos comunican emociones y conflictos.
5. Relacionar el contenido con la realidad emocional: usar analogías que comparen los símbolos en la dramaturgia con llaves que abren la comprensión de la identidad y el sentir personal, resaltando cómo el teatro se convierte en un espejo de las emociones y vivencias cotidianas en Chile.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Expressão e Conexão: Descobrindo Emoções no Teatro Chileno
Esta actividad consiste en trabajar en grupos pequeños para analizar fragmentos seleccionados de obras teatrales chilenas. Se invita a los estudiantes a identificar, interpretar y debatir los símbolos y tópicos presentes, relacionándolos con las emociones que invocan. Los alumnos aplicarán el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones asociadas, conectando lo aprendido con su propia experiencia y el contexto cultural del país.
1. Dividir la clase en grupos de 4-5 estudiantes y entregar a cada grupo un fragmento representativo de una obra teatral chilena.
2. Solicitar a los grupos que identifiquen al menos dos símbolos y dos tópicos recurrentes presentes en el fragmento, anotando ejemplos y discutiendo qué emociones podrían evocar en el público y en ellos mismos.
3. Indicar a los estudiantes que apliquen el método RULER: que primero reconozcan las emociones surgidas durante la lectura, luego comprendan la relación entre el símbolo y la emoción, etiqueten la emoción de manera precisa, expresen sus ideas abiertamente y piensen en formas de regular o canalizar esos sentimientos en la discusión.
4. Pedir a cada grupo que prepare una breve exposición sobre sus hallazgos, haciendo énfasis en cómo estos elementos teatrales reflejan la identidad y la cultura chilena.
5. Facilitar una puesta en común en plenaria donde cada grupo comparta sus análisis, y promover la escucha activa y el respeto por las diferentes interpretaciones.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión en grupo, se invitará a los estudiantes a aplicar la primera fase del método RULER: Recognize. Se alentará a que cada alumno mencione las emociones que notó al leer los fragmentos y cómo estas sensaciones se relacionan con los símbolos identificados. Se enfatizará la importancia de reconocer las propias emociones y también las expresadas por sus compañeros, creando un ambiente de apertura y empatía.
Posteriormente, se promoverá un diálogo en el que los estudiantes pasen a las fases de Understand y Label, profundizando en las causas y consecuencias de las emociones surgidas. Se animará a cada grupo a expresar sus reflexiones de manera respetuosa, señalando en detalle las emociones y proponiendo estrategias para regularlas (Regulate). Esta etapa permitirá que el debate se transforme en una experiencia de crecimiento socioemocional, donde el teatro se convierte en un medio para entender y canalizar los sentimientos, reforzando la conexión entre lo artístico y la vivencia personal y colectiva.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Suggest a reflective discussion where the teacher invites students to share, either orally or through a brief written note, the challenges they encountered durante la clase, haciendo énfasis en cómo gestionaron sus emociones al enfrentarse a los símbolos y tópicos presentados en la dramaturgia chilena. Encourage that each student relate a personal anécdota o reflexión acerca de un momento en el que una emoción fuerte fue activada al analizar alguna escena o símbolo, y aportar ideas sobre qué estrategias les ayudaron a regular dicha emoción. This exchange should spark awareness, promote honest self-assessment, and underline the importance of regularizing responses emocionales en contextos complejos.
Objetivo: Foster self-assessment and emotional regulation by prompting students to identify the challenges they faced during the lesson and critically evaluate the strategies employed to manage emotions. This process is intended to deepen their understanding of emotional responses and reinforce the integration of personal and academic experiences in handling difficult situations.
Visión del Futuro
Detail a session in which students are invited to set personal and academic metas relacionadas con el contenido estudiado. The teacher will explain that establishing objetivos permite avanzar no sólo en la materia, sino también en el desarrollo personal. Encourage students to think about how the symbols and temas explored during the lesson can be connected to their daily lives y decisiones futuras, using the insights from the theatrical experience as a motor to forjar un camino de crecimiento y autonomía. In this final activity, students can articulate one or two commitments that they will strive to implement in both their academic work and personal reflection.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar la habilidad de identificar y gestionar emociones al conectar experiencias teatrales con vivencias personales.
2. Fortalecer la capacidad de análisis crítico sobre la identidad y cultura chilena a través de la dramaturgia.
3. Establecer metas personales que incorporen el uso de estrategias emocionales saludables en situaciones desafiantes.
4. Apoyar el desarrollo académico mediante la aplicación de aprendizajes en la interpretación simbólica y contextual. Objetivo: Strengthen students' sense of autonomy while promoting the practical application of learned content, fostering both personal and academic development. This closure aims to consolidate the lesson by linking emotional insights with real-life challenges and future aspirations, ensuring continuity en el desarrollo de competencias socioemocionales y literarias.