Entrar

Plan de clase de Lectura comparativa de autores nacionales

Lengua y Literatura

Original Teachy

Lectura comparativa de autores nacionales

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Lectura comparativa de autores nacionales

Palabras ClaveLectura comparativa, Autores nacionales, Identidad cultural, Estilo literario, Tema, Contexto histórico y social, Análisis crítico, Literatura chilena, Tradición, Oralidad y dichos chilenos
RecursosCopias o extractos de obras de autores nacionales chilenos, Pizarra y marcadores, Hojas, lápices y bolígrafos para los estudiantes, Material impreso o visual con ejemplos de estilos y contextos, Tabla para doble entrada (plantilla impresa o creada en la pizarra), Reloj o cronómetro para gestionar tiempos de actividades

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Se busca establecer una base sólida que introduzca a los estudiantes en el universo de la literatura nacional, resaltando la importancia de reconocer y analizar las diferencias y similitudes entre estilos y contextos de diversos autores. Este acercamiento inicial tiene el propósito de despertar el interés, contextualizar la relevancia cultural y preparar a los alumnos para profundizar en un análisis comparativo, lo que fomentará su pensamiento crítico y les permitirá vincular los contenidos literarios con su propia identidad cultural chilena.

Objetivos Principales:

1. Comprender los estilos, temas y contextos culturales presentes en las obras de autores nacionales chilenos.

2. Desarrollar la habilidad de comparar y contrastar dichos elementos a través de una lectura crítica y analítica.

3. Valorar la identidad cultural y literaria de Chile al identificar matices históricos y contextuales en la creación literaria nacional.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer el escenario para la exploración de la literatura nacional, despertando la curiosidad e interés de los estudiantes y ubicándolos en un contexto enriquecedor que les permita comprender la importancia de comparar y analizar los estilos, temas y contextos de autores chilenos. Con este acercamiento, se procura motivar a los alumnos a reconocer la riqueza cultural presente en cada obra y prepararlos para el análisis comparativo que se desarrollará a lo largo de la clase.

¿Sabías que?

Presentar el dato curioso de que algunos de nuestros autores nacionales escribieron en épocas de grandes cambios sociales, logrando que sus obras se convirtieran en verdaderos testigos de transformaciones históricas. Por ejemplo, se puede mencionar cómo ciertos escritores incorporaron en su estilo elementos propios de la oralidad y los dichos populares chilenos, generando un lenguaje único que hasta hoy sigue sorprendiendo y despertando el interés de quienes se adentran en su lectura.

Contextualización

Contextualizar la clase enfatizando la relevancia de la literatura nacional en la construcción de la identidad cultural chilena. Se explicará que los autores que se estudiarán han plasmado en sus obras la historia, las tradiciones y los valores de Chile, los cuales son reflejo directo de las realidades y vivencias de nuestro país. Se hará hincapié en cómo, a través del análisis de sus obras, se pueden identificar diferentes contextos sociales, históricos y culturales que han influido en la formación de nuestro acervo literario.

Conceptos

Duración: (40 - 45 minutes)

Establecer una base detallada y clara de los conceptos fundamentales de la lectura comparativa de autores nacionales, utilizando ejemplos y ejercicios prácticos que faciliten el entendimiento y la aplicación de estos conocimientos en análisis literario. Esta sección del desarrollo tiene por objetivo que los estudiantes no solo comprendan teóricamente los conceptos, sino que también los practiquen activamente mediante ejercicios que promuevan el pensamiento crítico y el reconocimiento de la identidad cultural en la literatura chilena.

Temas Relevantes

1. Definir el concepto de autor en la literatura nacional, enfatizando su relevancia en el reflejo de la identidad cultural chilena.

2. Explicar el estilo literario: analizar qué elementos conforman el modo de escribir de un autor, considerando la lengua, el uso de recursos y la musicalidad propia del español chileno.

3. Conceptualizar el tema de una obra: identificar los asuntos centrales que se abordan, tales como el amor, la revolución social o la vida cotidiana en Chile.

4. Detallar el contexto histórico y cultural: comprender cómo las circunstancias sociales y los acontecimientos del país influyen en la narrativa y en la construcción de los personajes.

5. Introducir la idea de la lectura comparativa: explicar cómo se pueden identificar similitudes y diferencias entre autores y obras para obtener una visión más amplia de la literatura nacional.

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Solicitar a los alumnos leer un breve extracto de dos autores nacionales y, en grupos, identificar cuál es el estilo predominante en cada uno, justificando sus opiniones con ejemplos concretos.

2. Ejercicio 2: Pedir a los estudiantes que elaboren una lista comparativa sencilla donde relacionen los temas principales de dos obras seleccionadas y expliquen cómo el contexto histórico de cada autor influenció dichos temas.

3. Ejercicio 3: Organizar una actividad en la que los alumnos creen una tabla de doble entrada que resuma los elementos clave de autor, estilo, tema y contexto cultural, identificando puntos en común y diferencias entre las obras.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar y afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la clase, facilitando la reflexión crítica y el intercambio de ideas. Se busca que los estudiantes internalicen los conceptos a través de una discusión guiada, que les permita argumentar sus ideas y reconocer la riqueza cultural y literaria de Chile, fortaleciendo así su capacidad de análisis comparativo.

Discusión de Conceptos

1. Para Ejercicio 1: Explicar que se debe leer atentamente el extracto de cada autor identificando características como el uso particular de metáforas, comparaciones y ritmo. Detallar que los estudiantes deben justificar su percepción del estilo literario mencionando ejemplos concretos del texto y señalando elementos distintivos en el lenguaje, como la musicalidad propia del español chileno. 2. Para Ejercicio 2: Indicar que los alumnos deben elaborar una lista comparativa sencilla, en la que se identifiquen los temas principales de cada obra. Detallar que se debe analizar cómo el contexto histórico (por ejemplo, épocas de transformación social o política) influenció en la elección de dichos temas, y que se justifique con referencias textuales y conocimientos de la época en Chile. 3. Para Ejercicio 3: Orientar a los estudiantes en la creación de una tabla de doble entrada que resuma los aspectos esenciales de autor, estilo, tema y contexto cultural. Explicar que se deben identificar puntos en común y diferencias entre las obras, lo que permitirá visualizar de manera organizada la diversidad y riqueza de la literatura nacional. Recomendar que el docente guíe a los alumnos en cada paso para asegurar que ningún elemento importante quede sin analizar.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿Qué elementos del contexto histórico crees que influyeron de manera decisiva en la forma de escribir de los autores que leímos? 2. ¿Cómo discernirían ustedes entre un estilo literario cargado de expresiones propias del habla popular y otro más formal? 3. ¿Qué similitudes y diferencias notan en la manera de abordar temas universales como el amor o la rebeldía en las obras analizadas? 4. ¿De qué forma la literatura refleja la identidad cultural chilena y por qué es importante conocer estos matices? 5. ¿Cómo se sienten al identificar que a través de pequeños detalles, las palabras pueden contar la historia y vivencias de nuestro país?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa de conclusión tiene el propósito de afianzar el aprendizaje adquirido a través de un resumen claro y ordenado de los conceptos fundamentales. Se busca que los estudiantes conecten teóricamente lo aprendido en la clase con su entorno personal y cultural, promoviendo una reflexión crítica y profunda sobre la influencia de la literatura en la construcción de la identidad. Además, se pretende que los alumnos valoren la importancia de la lectura comparativa para desarrollar su pensamiento analítico y su apreciación de las tradiciones propias de Chile.

Resumen

['Se destacó la definición de autor en la literatura nacional y su relevancia cultural.', 'Se explicó en qué consiste un estilo literario, con ejemplos del lenguaje y recursos propios del español chileno.', 'Se identificaron y analizaron los temas centrales de obras de autores nacionales, considerando su influencia en la narrativa.', 'Se comprendió el contexto histórico y cultural que influye en la creación literaria en Chile.', 'Se introdujo y practicó la lectura comparativa entre textos de distintos autores, resaltando similitudes y diferencias.']

Conexión

Relacionar los conceptos aprendidos con la vida cotidiana es fundamental. Se estimula que los estudiantes reconozcan cómo los estilos y contextos reflejados en la literatura están presentes en las tradiciones, costumbres y hasta en el habla cotidiana de cada chileno. De esta manera, se genera un puente entre la lectura de textos literarios y su propio entorno, reconociendo la identidad cultural que viven día a día en sus comunidades y familias.

Relevancia del Tema

El tema resulta crucial ya que permite a los estudiantes identificar y valorar su patrimonio cultural, además de desarrollar una mirada crítica sobre la literatura nacional. Conocer la forma en que los autores plasman la realidad chilena brinda herramientas para entender mejor el presente, sus raíces históricas y cómo estos elementos pueden influir en sus vidas y decisiones futuras. Esta comprensión enriquece tanto su formación académica como su identidad personal.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies