Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Revisión y corrección de escritos
Palabras Clave | Revisión y corrección de escritos, Errores ortográficos y gramaticales, Autoevaluación crítica, Método RULER, Mindfulness y autorregulación, Competencias socioemocionales, Cultura y realidades colombianas, Expresión y regulación de emociones, Trabajo colaborativo, Corrección con emoción |
Recursos | Textos pre-preparados con errores y acentos culturales, Guía del Método RULER en formato impreso o digital, Hoja de papel y bolígrafos para cada estudiante, Pizarra, rotuladores y/o proyector para ilustrar ejemplos, Material para actividades de reflexión: cuadernos o hojas adicionales, Audio para meditación guiada (acorde a ritmos o sonidos locales), Cartulinas y marcadores para elaboración de informes grupales |
Códigos | - |
Grado | 8º Grado |
Disciplina | Español |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Explicar el propósito de este paso en el cual se establecen los cimientos para integrar el contenido académico del español con competencias socioemocionales; se busca que los estudiantes comprendan no solo las normas ortográficas y gramaticales del idioma, sino también que reconozcan, entiendan y gestionen sus propias emociones al enfrentar errores o dificultades en la escritura, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y consciente de la cultura local y regional.
Objetivos Principales
1. Identificar la importancia de la revisión y corrección de escritos, vinculando la mejora técnica con el reconocimiento y gestión de emociones propias y ajenas.
2. Desarrollar habilidades críticas en la autoevaluación de textos, promoviendo una conciencia social y afectiva en el uso correcto del lenguaje.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una meditación guiada de mindfulness diseñada para promover la concentración y la presencia plena. Se busca que los estudiantes conecten con sus emociones, relajen la mente y preparen el cuerpo para recibir el proceso de revisión y corrección de escritos. Esta actividad es fundamental ya que al reconocer y gestionar sus emociones, los estudiantes estarán mejor preparados para abordar el proceso de edición con un estado mental equilibrado y positivo.
1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados firmemente en el suelo y la espalda recta.
2. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos suavemente y realicen una respiración profunda: inhalar contando hasta cuatro y exhalar lentamente contando hasta cuatro, repitiendo este ciclo por al menos tres veces.
3. Guiar a los estudiantes para que imaginen un lugar tranquilo y familiar en la cultura local, como un rincón del barrio o un paisaje típico de la región, donde se sientan en paz y aceptados.
4. Animar a los estudiantes a que se enfoquen en las sensaciones de su cuerpo y en las emociones que experimentan, reconociéndolas sin juzgarlas.
5. Pedir a los estudiantes que, al final de la meditación, abran los ojos lentamente y se tomen un momento para notar cómo se sienten, invitándoles a llevar esa calma al proceso de revisión y corrección de escritos.
Contextualización del Contenido
Contextualizar la revisión y corrección de escritos adquiere un valor especial cuando se relaciona con la realidad y la cultura local. El docente explicará que, al igual que en la vida cotidiana en Colombia, donde cada historia y experiencia tienen su toque especial, cada escrito es una expresión única que merece ser pulida. Se destacará la importancia de revisar y corregir los textos como un acto de amor propio y de respeto por el oficio de escribir, subrayando que la autoevaluación permite descubrir el poder que tienen las palabras para transformar ideas y emociones.
Además, se relatará una breve anécdota o se compartirán datos curiosos sobre escritores colombianos y su dedicación al perfeccionamiento de sus obras. El docente enfatizará que la revisión no solo mejora la coherencia y cohesión del texto, sino que también es una herramienta para el crecimiento personal, al aprender a reconocer, entender y gestionar las emociones que surgen durante el proceso creativo. Así, se invita a los estudiantes a ver la corrección de escritos como un camino para fortalecer tanto sus habilidades comunicativas como su desarrollo socioemocional.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutes)
1. Explicar el concepto de revisión y corrección de escritos, destacando la importancia de identificar errores ortográficos, gramaticales y de estilo. Mencionar cómo estos errores afectan la coherencia y cohesión del texto, y la correcta transmisión del mensaje.
2. Definir y ejemplificar la autoevaluación, subrayando que el proceso de revisión no solo se centra en lo técnico, sino que también es una oportunidad para crecer emocionalmente al identificar las propias inseguridades y frustraciones al escribir.
3. Presentar ejemplos claros de errores comunes en la escritura (como el uso incorrecto de tildes, comas, puntos y conexión de ideas) y relacionarlos con situaciones de la vida diaria en el contexto colombiano, utilizando anécdotas o referencias a la cultura local.
4. Explicar la relación entre la revisión de textos y el desarrollo socioemocional, mostrando cómo identificar y corregir errores se vincula con la capacidad de reconocer, entender y regular emociones. Utilizar analogías como la de 'pulir una piedra preciosa' para hacer énfasis en que cada texto, al igual que cada persona, puede llegar a brillar tras un proceso de refinamiento.
5. Describir la importancia de aplicar un criterio crítico que permita no solo corregir lo visible, sino mejorar el estilo y la fuerza expresiva del escrito, promoviendo el respeto por las propias ideas y las de los demás.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 40 minutes)
Correção com Emoção
Detallar una actividad práctica en la cual los estudiantes trabajarán en grupos para revisar y corregir un texto realista que contiene diversos errores. La actividad integrará la parte técnica de la revisión con la identificación y gestión de emociones mediante el método RULER. Se orientará a los estudiantes a analizar en equipo el texto seleccionado, identificar errores y luego discutir cómo se sintieron al enfrentar dichos errores, haciendo énfasis en la importancia de expresar y regular sus emociones durante el proceso de corrección.
1. Dividir la clase en grupos pequeños, asegurándose de que cada grupo contenga una mezcla diversa de estudiantes.
2. Distribuir entre los grupos un texto previamente preparado que incluya errores ortográficos, gramaticales y de estilo, relacionados con contextos culturales y regionales de Colombia.
3. Indicar que cada grupo debe leer el texto de manera individual y luego en conjunto, resaltando los errores y proponiendo correcciones.
4. Pedir a los estudiantes que discutan en el grupo cómo se sintieron al identificar errores propios o ajenos y motivar que usen términos del método RULER: reconozcan las emociones surgidas, entiendan sus causas, las etiqueten, expresen sus sentimientos de forma respetuosa y regulen las tensiones que puedan haber emergido durante la revisión.
5. Solicitar a cada grupo que elabore un breve informe en el que se detallen tanto las correcciones realizadas al texto como una reflexión grupal sobre el proceso emocional vivenciado, y luego compartir los principales hallazgos con el resto de la clase.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Para la discusión y el feedback socioemocional, se sugiere que el docente dirija un diálogo grupal utilizando el método RULER. Inicialmente, se pide a los estudiantes que expliquen cómo reconocieron las emociones que surgieron mientras revisaban los textos, resaltando ejemplos concretos de sus vivencias. Posteriormente, el docente alienta a los alumnos a profundizar en la comprensión de esas emociones, preguntando qué factores (como la presión por escribir bien o la frustración ante errores) pudieron haber influido en sus sentimientos durante la actividad.
A continuación, se orienta a los estudiantes a etiquetar y expresar de manera adecuada sus emociones, utilizando vocabulario específico y respetuoso. El docente interviene guiando a los estudiantes para regular sus emociones, enfatizando la importancia de transformar los sentimientos negativos en oportunidades de aprendizaje. Se fomenta la participación activa, donde cada estudiante tenga la oportunidad de compartir sus experiencias y se motive al grupo a generar soluciones colaborativas para enfrentar futuras dificultades en la escritura, subrayando la conexión entre el contenido del español y el bienestar emocional en el ambiente escolar y cultural colombiano.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Realizar una reflexión escrita o en formato de discusión en la que el docente invite a los estudiantes a compartir en uno o dos párrafos los desafíos enfrentados durante la revisión y corrección de textos, y a describir cómo se sintieron en cada etapa del proceso. Pedir que expliquen, utilizando el método RULER, de qué manera identificaron y gestionaron sus emociones (por ejemplo, la frustración al detectar un error o la satisfacción al corregirlo) y qué estrategias usaron para mantener el equilibrio emocional, relacionándolo con vivencias propias de la cultura y cotidianidad local.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, incentivando a los estudiantes a reconocer cuáles técnicas fueron efectivas para enfrentar la frustración o el estrés durante la revisión. Se busca profundizar en el conocimiento propio, facilitando la identificación de estrategias personales para manejar emociones adversas y transformarlas en oportunidades de aprendizaje y crecimiento en el ámbito académico.
Visión del Futuro
Concluir la sesión invitando a cada estudiante a formular metas personales y académicas en un párrafo. El docente debe explicar cómo establecer objetivos alcanables relacionados con la mejora de la escritura y el fortalecimiento emocional. Se sugiere que los estudiantes describan un objetivo académico, como la mejora continua en la revisión de textos, y un objetivo personal, como la incorporación regular de técnicas de autorregulación, conectando lo aprendido en clase con sus aspiraciones futuras.
Establecimiento de Metas:
1. Revisar y corregir escritos de forma habitual para detectar y corregir errores oportunamente.
2. Aplicar técnicas de mindfulness y autorregulación para manejar emociones adversas.
3. Desarrollar una actitud crítica y constructiva en la autoevaluación de su producción escrita.
4. Fomentar la confianza en las propias habilidades y fortalecer la autoestima en contextos académicos. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía y la capacidad de auto-dirección de los estudiantes, haciendo énfasis en la integración del aprendizaje académico con el crecimiento personal. Se persigue que establecer metas concretas fomente el compromiso con la mejora continua y una aplicación práctica de las estrategias socioemocionales, asegurando la continuidad de su desarrollo tanto en el ámbito escolar como en el personal.