Entrar

Plan de clase de Diferencias entre texto oral y escrito

Lengua y Literatura

Original Teachy

Diferencias entre texto oral y escrito

Plan Técnico de Lección | Diferencias entre texto oral y escrito

Palavras ChaveTexto Oral, Texto Escrito, Comunicación, Lenguaje Corporal, Estructura del Mensaje, Espontaneidad, Formalidad, Análisis Comparativo, Actividad Colaborativa, Mercado Laboral, Cultura Chilena, Adaptación del Mensaje
Materiais NecessáriosPizarrón y marcadores, Hojas de papel y cuadernos, Ejemplos impresos de mensajes orales y escritos (ej. capturas de WhatsApp, correos formales), Proyector o pantalla para presentación, Material de audio (grabadora o altavoces) para reproducir ejemplos de conversaciones, Computadora para proyecciones y conexión a internet, Guiones o tarjetas con instrucciones para role plays, Materiales de papelería (bolígrafos, lápices, borradores)

Objetivo

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer de forma clara y didáctica las metas de la lección para orientar el proceso de enseñanza. Se busca enmarcar el aprendizaje facilitando una comprensión inicial que permita a los estudiantes reconocer las diferencias fundamentales entre el texto oral y el escrito, relacionándolas con situaciones de la vida real y aspectos culturales chilenos, de manera que se sientan motivados y capaces de aplicar estos conocimientos en contextos profesionales y comunicativos.

Objetivos Principales:

1. Comprender las características distintivas de los textos orales y escritos, enfatizando la espontaneidad, uso del lenguaje corporal y la interacción en el oral, y la estructuración, permanencia y formalidad en el escrito.

2. Identificar y analizar ejemplos prácticos y cotidianos en la cultura chilena que evidencien las diferencias entre ambos tipos de comunicación, permitiendo reconocer cuándo es conveniente utilizar cada uno.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar el pensamiento crítico a través de la comparación y contraste entre ejemplos reales.
  2. Estimular la participación activa y el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones prácticas para adaptar el mensaje según el contexto.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es captar la atención de los estudiantes y situarlos en el contexto del tema, mostrando desde el inicio la relevancia de reconocer las características propias de la comunicación oral y escrita. Se busca despertar el interés a través de ejemplos y actividades prácticas que conecten las competencias académicas con las exigencias del mercado laboral, motivando a los estudiantes para que comprendan y valoren la importancia de adaptar sus mensajes según el entorno y situación.

Curiosidades y Conexión con el Mercado

Compartir un dato curioso: ¿Sabían que en muchos procesos de selección laboral en Chile, la buena redacción puede abrirles puertas y, a la vez, saber comunicarse de forma oral es crucial en las entrevistas? Este contraste no solo ayuda a comprender la teoría, sino que también prepara para los desafíos del mercado laboral, donde la capacidad de adaptarse a diferentes formas de comunicación es una habilidad muy valorada.

Contextualización

Contextualizar el tema explicando que en la vida diaria se utilizan distintas formas de comunicación: el texto oral y el escrito. Se detalla cómo en las conversaciones espontáneas se transmite información de manera inmediata, mientras que al escribir se estructura el mensaje para que sea permanente y formal. Se vincula esta diferencia con ejemplos cotidianos en Chile, como las charlas con amigos, conversaciones en el entorno laboral y la redacción de correos o mensajes formales.

Actividad Inicial

Iniciar la clase con una actividad práctica: dividir la clase en pequeños grupos y entregarles dos mensajes breves, uno en forma de texto oral (como una conversación informal por WhatsApp) y otro en formato de mensaje escrito formal (como un correo electrónico profesional). Se pide a cada grupo que discuta y anote las características que hacen de cada texto lo que es. Posteriormente, se realiza una puesta en común donde se comparten las observaciones y se enfatizan las diferencias principales entre ambos formatos.

Desarrollo

Duración: (40 - 45 minutes)

El propósito de esta etapa es profundizar en la comprensión teórica y práctica de las diferencias entre el texto oral y el escrito. Se busca que los estudiantes definan de forma clara los conceptos clave, reflexionen sobre la importancia de adaptarlos a contextos específicos y pongan en práctica lo aprendido mediante un mini challenge y ejercicios aplicados. Esta metodología fortalece la capacidad de análisis, la adaptación de mensajes y la conexión de conocimientos con escenarios de la vida real, especialmente en el contexto cultural y laboral chileno.

Temas

1. Definición de Texto Oral y Escrito: Explicar de manera clara qué se entiende por cada uno, destacando que el texto oral es espontáneo, improvisado y acompañada de lenguaje corporal, mientras que el escrito es planificado, estructurado y permanente.

2. Características del Texto Oral: Describir la importancia de la inmediatez, la interacción cara a cara y el uso de expresiones y gestos. Utilizar ejemplos chilenos como conversaciones en la calle, charlas informales y entrevistas laborales que se realizan en vivo.

3. Características del Texto Escrito: Resaltar la necesidad de organizar ideas, utilizar coherencia y cohesión, y la formalidad en documentos como correos electrónicos, informes y cartas. Se mencionan ejemplos cotidianos como mensajes en redes sociales y redacciones escolares.

Reflexiones sobre el Tema

Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias experiencias al comunicarse oralmente y por escrito. Plantear preguntas como: ¿En qué situaciones se sienten más seguros y por qué? ¿Cómo se adapta el mensaje según el medio? Reflexionar sobre cómo estas diferencias pueden impactar tanto en la vida cotidiana como en futuros procesos laborales en Chile.

Mini Desafío

Textos a la Vista: ¿Cuál es el Mensaje?

El mini challenge consiste en aplicar las diferencias aprendidas creando dos versiones de un mismo mensaje. Una versión deberá ser diseñada para una comunicación oral y la otra para una comunicación escrita, adaptándose a sus características propias.

1. Dividir la clase en grupos pequeños o parejas, según lo consideren adecuado.

2. Elegir un tema o situación de interés común (por ejemplo, solicitar información en una tienda o invitar a un amigo a un evento).

3. Generar un mensaje oral espontáneo que incluya el tono conversacional, el uso de gestos y expresiones propias del habla cotidiana.

4. Reescribir el mismo mensaje, adaptándolo a un contexto formal, estructurado y escrito, como si fuera un correo electrónico o una carta formal.

5. Presentar ambas versiones al resto de la clase y discutir las diferencias observadas.

Aplicar las diferencias conceptuales entre la comunicación oral y escrita de manera práctica, fomentando la capacidad de adaptar el mensaje según el contexto y preparando a los estudiantes para situaciones reales en el ámbito profesional y social.

**Duración: (15 - 20 minutes)

Ejercicios de Evaluación

1. Ejercicio 1: Identificación de características. Se entregarán varios ejemplos de textos (orales y escritos) y se pedirá a los estudiantes que resalten las características específicas de cada uno.

2. Ejercicio 2: Reescritura. Proveer un diálogo oral y solicitar que lo transformen en un texto escrito formal, cuidando la estructura y uso correcto del lenguaje.

3. Ejercicio 3: Role Play y análisis. Realizar una representación breve de una conversación espontánea y luego redactar su equivalente escrito. Posteriormente, analizar en conjunto las diferencias y similitudes.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje a través de la reflexión y el intercambio de ideas, reafirmando la comprensión de las diferencias entre mensajes orales y escritos. Además, permite establecer una conexión directa entre la teoría abordada y su aplicación en situaciones reales, motivando a los estudiantes a valorar y utilizar adecuadamente ambas formas de comunicación en su futuro profesional.

Discusión

Facilitar un espacio en el que los estudiantes compartan sus experiencias y aprendizajes derivados de las actividades, resaltando ejemplos personales y colectivos de cómo identificaron las diferencias entre el texto oral y el escrito, es fundamental. Se recomienda que se fomente el diálogo, utilizando preguntas orientadoras como '¿Qué aspectos les resultaron más complicados?' o '¿Cómo creen que aplicar estos conocimientos en una entrevista laboral o en la redacción de un correo profesional puede marcar la diferencia?'. La vocación de intercambio debe incentivar a los alumnos a expresar tanto sus inquietudes como sus logros durante la sesión.

Resumen

Se ha recorrido el concepto de texto oral y escrito, identificando sus características y diferencias: la inmediatez, espontaneidad y acompañamiento corporal en el oral, frente a la estructuración, planeación y permanencia de lo escrito. Se analizaron ejemplos prácticos y cotidianos en contextos chilenos, conectando la teoría con situaciones reales, desde conversaciones informales hasta la redacción de documentos laborales y académicos.

La exposición incluyó actividades prácticas y un mini challenge en el que los estudiantes elaboraron versiones distintas de un mismo mensaje, evidenciando la necesidad de adaptar la comunicación al medio utilizado. Esto permitió que se consolidara una comprensión integral de cada forma de comunicación, incentivando una actitud crítica y reflexiva acerca de la utilidad de cada estilo en diferentes ámbitos de la vida real.

Cierre

Se cierra la clase resaltando la importancia de comprender las diferencias entre el texto oral y el escrito para el desarrollo profesional, ya que estas habilidades son valoradas en el ámbito laboral y en la vida cotidiana. La capacidad de adaptar el mensaje a la situación y el medio no solo mejora la comunicación, sino que también potencia la imagen profesional y personal, lo cual es fundamental en un mercado tan dinámico como el chileno.

El estudio de estos conceptos conecta directamente con la práctica, ya que los estudiantes podrán aplicar lo aprendido en entrevistas de trabajo, presentaciones y en la elaboración de documentos formales. Esta integración de teoría y práctica fortalece su perfil profesional, permitiéndoles ser comunicadores efectivos, críticos y adaptativos en cualquier entorno.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies