Plan de Clase | Metodología Activa | Técnicas de redacción y edición
Palabras Clave | técnicas de redacción, edición de textos, coherencia, cohesión, revisión y corrección, recursos literarios, creatividad, trabajo colaborativo, problemas reales, expresión efectiva, identidad cultural |
Materiales Necesarios | Textos pre-edición con errores (párrafos desorganizados, cuentos cortos y borradores), Hojas de papel o cuadernos de trabajo, Lápices, bolígrafos y resaltadores, Pizarra y marcadores, Material impreso con ejemplos y guías de revisión, Espacio adecuado para trabajo en grupo, Dispositivos móviles o computadora (si están disponibles) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa busca establecer un marco claro de los objetivos de la lección para que el profesor dirija con seguridad el desarrollo de las actividades. Se enfatiza en que los estudiantes afirmen y profundicen en las destrezas previamente estudiadas, asegurando que cada acción en el aula esté orientada al ejercicio práctico de la redacción y edición, lo que a su vez fortalece su capacidad para comunicar ideas de forma efectiva, utilizando ejemplos y expresiones cercanas a su realidad cotidiana y cultural.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar habilidades para escribir y editar textos de forma coherente y cohesiva aplicando recursos literarios y lingüísticos.
2. Fomentar la práctica de la revisión y corrección de errores comunes, promoviendo una expresión clara y efectiva de ideas.
Objetivos Secundarios:
- Incentivar el uso deliberado y creativo de elementos literarios para enriquecer el estilo personal.
- Motivar la participación activa de los estudiantes en actividades de corrección y autoevaluación.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta fase introductoria tiene como fin repasar lo aprendido previamente y contextualizar la relevancia de las técnicas de redacción y edición en la vida diaria. El establecimiento de problemas reales y ejemplos cotidianos motiva a los estudiantes, incentivándolos a transferir sus conocimientos y a prepararse para aplicar activamente estos recursos en la edición y creación de textos, estableciendo así una base sólida para el desarrollo de la lección.
Situación Problemática
1. Problema 1: Se presenta un párrafo desorganizado con errores comunes de redacción; se invita a los estudiantes a identificar problemas de coherencia y cohesión, y a proponer soluciones para mejorar el texto.
2. Problema 2: Se muestra un texto que mezcla inadecuadamente recursos literarios sin conexión lógica, y se reta a los estudiantes a editarlo, resaltando cómo una estructura clara y la correcta aplicación de técnicas pueden transformar la comunicación de ideas.
Contextualización
Contextualización: Detallar la importancia de dominar las técnicas de redacción y edición a través de ejemplos cotidianos, como escribir mensajes claros en redes sociales o redactar correos formales. Se enfatiza en cómo estas habilidades facilitan la comunicación efectiva en situaciones reales, integrando anécdotas y expresiones locales que conecten el contenido con la identidad y cultura de los estudiantes.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutes)
El propósito de esta etapa es que los estudiantes apliquen de manera práctica y colaborativa las técnicas de redacción y edición aprendidas, enfrentándose a problemas reales y desafiantes que acercan el contenido a su realidad cultural y cotidiana. Esta fase fomenta un ambiente interactivo donde el aprendizaje se construye a través de la participación activa, el análisis crítico y la transformación creativa de textos, permitiendo que cada estudiante se convierta en agente de su propio proceso de conocimiento.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - La Carrera de la Redacción Correcta
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la aplicación práctica de técnicas de redacción y edición, promoviendo la revisión colaborativa y la corrección efectiva de errores en la construcción del texto, lo que fortalece la claridad y cohesión en la expresión de ideas.
- Descripción: Esta actividad desafía a los estudiantes a transformar un párrafo caótico en un texto claro y bien estructurado, utilizando técnicas de redacción y edición estudiadas previamente. Los alumnos trabajarán en grupos, recibiendo un texto inicial con errores de coherencia, estructura y varios detalles que distorsionan el mensaje. A través de un proceso paso a paso, deberán identificar los errores, proponer mejoras y redactar un nuevo párrafo que transmita las ideas con claridad y creatividad, haciendo uso de recursos literarios que enriquezcan el estilo.
- Instrucciones:
-
Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 integrantes.
-
Proporcionar a cada grupo un texto pre-edición que contenga errores de redacción, desorganización y un uso inadecuado de recursos literarios.
-
Indicar a los estudiantes que, en el primer tramo (15 minutos), analicen el texto y subrayen o marquen los errores encontrados.
-
En el siguiente tramo (20 minutos), guiar a los grupos para que discutan en conjunto las posibles soluciones y formulen una nueva versión del texto.
-
Finalmente (15 minutos), solicitar que cada grupo presente su texto reformulado en el pizarrón, explicando los cambios realizados y justificando el uso de cada recurso literario.
-
Cerrar la actividad con una retroalimentación general que resalte las soluciones más creativas y correctas, incentivando el intercambio de ideas y comentarios constructivos.
Actividad 2 - El Reto del Editor Creativo
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar la capacidad crítica y creativa para reorganizar textos y aplicar técnicas de redacción y edición, enfatizando la importancia del orden y la coherencia en la narrativa, a través de un ejercicio dinámico y colaborativo.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes, agrupados en equipos, tomarán el rol de editores y redactores. Se les entregará un cuento corto desordenado, donde la secuencia narrativa y el uso de recursos literarios están deliberadamente mezclados. Los alumnos deberán reorganizar y editar el cuento, asegurándose de que la trama tenga un sentido lógico y que el estilo sea adecuado para el género, al mismo tiempo y corrigiendo errores gramaticales y de cohesión.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes.
-
Entregar a cada equipo un cuento corto que contenga párrafos fuera de orden, errores de edición y un uso poco creativo de recursos literarios.
-
Pedir a los grupos que dediquen los primeros 20 minutos a identificar la secuencia lógica de la narración y los errores presentes en el texto.
-
Posteriormente, durante 25 minutos, guiar a los estudiantes para que reorganicen el cuento, reescriban fragmentos clave y añadan recursos literarios que potencien el estilo narrativo.
-
Durante los últimos 15 minutos, cada grupo presentará su versión editada del cuento, explicando el proceso de edición y los recursos aplicados para mejorar la narrativa.
-
Concluir la actividad con una discusión plenaria en la que se resalten las mejores estrategias y se ofrezcan recomendaciones adicionales para la edición efectiva.
Actividad 3 - El Taller de las Palabras Encantadas
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar la creatividad y el análisis crítico en la redacción y edición de textos, promoviendo el uso deliberado de recursos literarios para mejorar la expresividad y claridad en diferentes tipos de escritos.
- Descripción: Esta actividad es un reto creativo en el que los estudiantes, trabajando en grupos, transformarán un texto preliminar lleno de inconsistencias en una redacción pulida y estilizada. Se les presentará un borrador con errores deliberados y un uso pobre de elementos literarios. El desafío consiste en editar y reescribir el texto, incorporando metáforas, símiles y otros recursos lingüísticos que hagan del texto una pieza atractiva. La actividad promoverá el uso deliberado de recursos estilísticos para embellecer y clarificar la comunicación.
- Instrucciones:
-
Formar grupos de cuatro a cinco estudiantes y entregar a cada grupo un borrador de texto con numerosas inconsistencias, desajustes en la estructura y carencia de elementos literarios adecuados.
-
Iniciar con 10 minutos de puesta en común sobre lo que significa convertir un texto sencillo en una obra encantadora mediante el uso de recursos literarios.
-
Distribuir tareas dentro del grupo para identificar errores, definir la estructura y seleccionar los recursos literarios apropiados (20 minutos).
-
Proporcionar 20 minutos para que cada equipo edite el texto, proponga mejoras en relación a la cohesión y claridad, e incorpore al menos dos metáforas o símiles que refuercen la comunicación de la idea principal.
-
Reservar 10 minutos para que cada grupo comparta su versión final con el resto de la clase, explicando paso a paso cómo transformaron el texto inicial.
-
Terminar con una retroalimentación general del profesor, destacando los aciertos y las áreas de mejora en cada presentación.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de retroalimentación tiene el propósito de consolidar el aprendizaje práctico y fomentar la reflexión crítica de los estudiantes sobre el proceso de redacción y edición. Se busca que, a través de la discusión en grupo, los alumnos reconozcan sus logros, compartan experiencias y descubran nuevas estrategias para mejorar su escritura, fortaleciendo así la comunicación efectiva y adaptando los recursos aprendidos a situaciones cotidianas y culturales.
Discusión en Grupo
Utilizar el siguiente guion para iniciar la discusión en grupo:
- Saludo e introducción: «Hola jóvenes, ahora que han puesto en práctica las técnicas de redacción y edición, es momento de compartir lo que han aprendido. ¿Qué dificultades encontraron al identificar los errores y cómo las superaron?».
- Preguntas orientadoras: «¿Qué recurso literario o técnica de edición les pareció más útil y por qué? ¿Cómo creen que estos recursos pueden mejorar la comunicación en su día a día?».
- Invitar a la reflexión: «Cada grupo comparte sus conclusiones y se construye un diálogo donde se reconocen los aciertos y se ofrecen sugerencias para fortalecer el estilo y la cohesión en los textos».
Preguntas Clave
1. ¿Qué cambios consideraron esenciales para transformar un párrafo desorganizado en un texto fluido y coherente?
2. ¿Cómo influyen los recursos literarios en la claridad y el atractivo del mensaje?
3. ¿Qué estrategias utilizaron para corregir errores comunes y mejorar la estructura del texto?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa final tiene como objetivo consolidar el aprendizaje a través de la recapitulación de los conceptos clave, la reflexión sobre el vínculo entre teoría y práctica y la apreciación de la utilidad de estas técnicas en la vida diaria; de este modo, se refuerza el compromiso de los estudiantes con la mejora continua en su capacidad de comunicar ideas de manera clara y efectiva, integrando elementos culturales propios de su entorno.
Resumen
Resumir los contenidos principales de la lección, destacando las técnicas de redacción y edición trabajadas, los desafíos de transformar textos desorganizados en piezas coherentes y el empleo creativo de recursos literarios.
Conexión con la Teoría
Conectar la teoría examinada previamente con las prácticas realizadas en clase, evidenciando cómo la aplicación de conceptos teóricos en actividades colaborativas fortalece el aprendizaje y permite a los estudiantes ver de forma directa la relación entre los elementos estudiados y su uso en situaciones reales.
Cierre
Concluir enfatizando la relevancia de dominar las técnicas de redacción y edición como herramienta fundamental para la comunicación diaria, desde la elaboración de mensajes informales hasta la redacción de textos formales, resaltando cómo estas habilidades potencian la expresión individual en contextos cotidianos y culturales.