Entrar

Plan de clase de Transformaciones sociales en el Renacimiento

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Original Teachy

Transformaciones sociales en el Renacimiento

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Transformaciones sociales en el Renacimiento

Palabras ClaveRenacimiento, Transformaciones Sociales, RULER, Emociones, Humanismo, Pensamiento Crítico, Autoconciencia, Empatía, Trabajo en Grupo, Cultura Local
RecursosProyector y computadora para presentaciones, Pizarrón, rotafolios o cartulinas y marcadores, Sillas cómodas y espacio amplio para los grupos, Hojas de papel y plumas o lápices, Dispositivo de audio para meditación y música de fondo, Imágenes y material visual sobre el Renacimiento, Cronómetro o reloj para gestionar tiempos de actividades
Códigos-
GradoSecundaria 2º Grado
DisciplinaHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como propósito establecer una base clara y compartida de los objetivos a alcanzar durante la clase, conectando los aspectos históricos del Renacimiento con el desarrollo socioemocional. Se busca proveer un marco en el que los alumnos puedan identificar y gestionar sus emociones, crear vínculos emocionales con los contenidos, y desarrollar una comprensión profunda que enriquezca tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, utilizando referencias culturales y expresiones locales que hagan el contenido cercano y relevante para su realidad.

Objetivos Principales

1. Fomentar en los estudiantes la capacidad de reconocer y etiquetar las emociones propias y de los demás al analizar las transformaciones sociales durante el Renacimiento.

2. Impulsar el pensamiento crítico y la autorregulación emocional mediante la discusión y el análisis de los cambios culturales, sociales y políticos de la época.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira, Siente y Renueva

Una actividad diseñada para calmar la mente y centrar la atención en el presente, enlazando la conexión emocional con el tema del Renacimiento. Se basa en la práctica de la meditación guiada combinada con ejercicios respiratorios, con el fin de fomentar el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes, preparándolos para explorar las transformaciones sociales y emocionales de la época.

1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse en forma cómoda en sus sillas o en el suelo, manteniendo una postura erguida pero relajada.

2. Pedir a los estudiantes que cierren suavemente los ojos y tomen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo cada respiración como una oportunidad para liberar tensiones.

3. Guiar una breve meditación: solicitar a los alumnos que imaginen que están en un jardín del Renacimiento, rodeados de arte y naturaleza, sintiendo la calma y la armonía de ese entorno.

4. Invitar a los estudiantes a recorrer mentalmente sus emociones actuales, reconociendo y etiquetando lo que sienten sin juicio alguno, utilizando nombres de emociones como alegría, sorpresa o incluso inquietud.

5. Finalizar la actividad pidiendo a los alumnos que abran los ojos lentamente, expresen en pocas palabras cómo se sienten en ese momento y prepararse para sumergirse en la clase con mente clara y abierta.

Contextualización del Contenido

La contextualización se abordará conectando el espíritu del Renacimiento con las emociones que los estudiantes pueden experimentar en su propio proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Se detallará cómo las transformaciones sociales de la época, impulsadas por el humanismo, la ciencia y una renovada perspectiva del entorno, reflejaban un despertar de la individualidad y la conexión comunitaria. Se enfatizará que, al igual que en el Renacimiento, donde las personas comenzaron a explorar nuevas ideas y expresiones artísticas y emocionales, los estudiantes hoy también invitan a explorar y comprender sus emociones y las de los demás.

Se utilizarán ejemplos cercanos a la realidad local, mencionando cómo en diversas comunidades se vive el proceso de cambio y modernización actual, y cómo estos procesos impactan la vida diaria, las relaciones y la expresión de sentimientos. Se busca que los alumnos sientan una conexión personal con la temática histórica y se inspiren a identificar y gestionar sus emociones, haciendo un paralelo entre las transformaciones sociales y su propio crecimiento socioemocional, fomentando un ambiente educativo inclusivo y reflexivo.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (30 - 35 minutes)

1. Listar os principais fatores que caracterizam as transformações sociais no Renascimento, como a emergência do humanismo, o avanço da ciência e tecnologia, e as mudanças nas estruturas políticas e econômicas. Ressaltar como esses elementos contribuíram para a renovação do pensamento crítico e para a valorização do indivíduo, similar à redescoberta do potencial humano presente em cada um.

2. Explicar que o humanismo enfatizou a dignidade e o valor do ser humano, incentivando uma nova forma de pensar e aprender, o que permitiu uma conexão mais profunda entre as transformações sociais e as emoções do momento. Utilizar analogias, como comparar o Renascimento a um recomeço artístico que permite ao espírito florescer, semelhante à renovação emocional em nossas vidas.

3. Discutir os impactos das mudanças tecnológicas e científicas na estrutura social, mostrando como a expansão do conhecimento facilitou uma transição de modelos feudais para uma sociedade mais aberta e dinâmica. Apresentar exemplos práticos, relacionando conceitos históricos com processos de mudança que também ocorrem na experiência pessoal e comunitária.

4. Abordar as transformações políticas e econômicas, destacando o surgimento da burguesia e a evolução das dinâmicas de poder, que criaram um ambiente propício para as inovações artísticas e culturais. Utilizar definições claras e analogias com situações da realidade local, para que os alunos possam relacionar essas mudanças com os desafios emocionais e sociais do cotidiano.

5. Relacionar os conceitos teóricos do Renascimento com a importância do desenvolvimento socioemocional, incentivando os alunos a reconhecerem, entenderem e regularem suas emoções. Comparar o processo de transformação social do período com o processo de crescimento pessoal e emocional, onde cada mudança exige adaptação, autoconhecimento e resiliência.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 40 minutes)

Descobrindo Emoções e Mudanças Sociais

A atividade consiste em um exercício prático de análise e expressão emocional ligado às transformações sociais do Renascimento. Por meio de trabalhos em grupo, os alunos serão incentivados a relacionar os conceitos históricos estudados com as suas próprias emoções, permitindo uma fusão entre o conteúdo disciplinar e o desenvolvimento socioemocional. A atividade utiliza dinâmicas de discussão e apresentações para que os alunos pratiquem o método RULER (Reconhecer, Entender, Rotular, Expressar, Regular) em um contexto colaborativo e reflexivo.

1. Dividir a turma em grupos pequenos, assegurando que cada grupo tenha um representante ou líder.

2. Atribuir a cada grupo um tópico específico do Renascimento (por exemplo: humanismo, avanços científicos, transformações políticas e econômicas) e pedir que relacionem esse tópico a uma experiência emocional pessoal ou coletiva.

3. Solicitar que os alunos identifiquem e discutam quais emoções são evocadas pela transformação estudada, utilizando a abordagem RULER para orientar a conversa: reconhecer a emoção, entender suas causas, rotulá-la corretamente, expressá-la de forma adequada e discutir maneiras de regular esses sentimentos.

4. Orientar os grupos a prepararem uma breve apresentação em que cada integrante compartilhe insights sobre como as mudanças históricas se conectam com seus sentimentos pessoais e como tais emoções podem ser gerenciadas.

5. Ao final, realizar uma roda de conversa onde cada grupo apresente suas conclusões, incentivando a troca de feedbacks entre os colegas e a reflexão coletiva sobre os processos de transformação emocional e social.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Para a discussão em grupo, encorajar os alunos a utilizar o método RULER. Iniciar a fase de Reconhecimento perguntando: "Quais emoções vocês experimentaram ao relacionar os aspectos históricos e pessoais?" Esta etapa permite que os alunos expressem abertamente suas sensações, estabelecendo uma conexão clara entre o conteúdo estudado e o seu universo emocional. Detalhar que o foco está nas emoções genuínas, sem julgamento, para que se sintam à vontade para compartilhar experiências e observações pessoais.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Realizar una actividad de reflexión en formato escrito o en grupo, invitando a los estudiantes a redactar uno o dos párrafos en los que expresen los desafíos que enfrentaron durante la clase y las estrategias que utilizaron para gestionar sus emociones. Este espacio les permitirá describir experiencias específicas al relacionar las transformaciones sociales del Renacimiento con sus sentimientos personales, fomentando un diálogo abierto sobre el impacto emocional y la conexión con su propio crecimiento.

Objetivo: Fomentar la autoevaluación y la conciencia emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias eficaces para regular sus emociones ante situaciones desafiantes, y a vincular sus aprendizajes históricos con su desarrollo personal y social.

Visión del Futuro

Conducir una actividad de cierre en la que los estudiantes redacten un solo párrafo en el que establezcan metas personales y académicas, conectando lo aprendido sobre las transformaciones del Renacimiento con objetivos concretos para su vida diaria. Este ejercicio de planificación los impulsará a definir cómo aplicar prácticas de autorregulación emocional y pensamiento crítico tanto en el ámbito escolar como en su entorno personal.

Establecimiento de Metas:

1. Identificar áreas de mejora en la gestión emocional

2. Establecer objetivos personales que potencien el autocontrol y el bienestar emocional

3. Definir metas académicas basadas en el análisis crítico de eventos históricos

4. Aplicar estrategias de regulación emocional en situaciones cotidianas Objetivo: Fortalecer la autonomía y la capacidad de planificación de los estudiantes, impulsándolos a integrar los aprendizados históricos y socioemocionales en su vida diaria y en su desarrollo académico. Se busca así fomentar la continuidad en el crecimiento personal y la aplicación práctica de estrategias para el manejo de emociones en contextos reales.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies