Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Obteniendo información sobre la Independencia de Chile a partir de diversas fuentes a través de preguntas
Palabras Clave | Independencia de Chile, Método RULER, Preguntas efectivas, Investigación histórica, Fuentes primarias y secundarias, Competencias socioemocionales, Autoconciencia, Gestión emocional, Pensamiento crítico, Empatía, Cultura local |
Recursos | Imágenes y recortes de textos históricos de la Independencia de Chile, Documentos ilustrativos de fuentes primarias y secundarias, Hojas de papel y lápices para escribir y dibujar, Pizarra o rotafolios con marcadores, Espacio adaptado para actividades en círculo y presentaciones grupales, Materias audiovisuales (computadora o proyector) si se cuenta con ellas, Elementos para la meditación guiada (por ejemplo, música suave o imágenes de la naturaleza) |
Códigos | - |
Grado | Primaria 2º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer una base clara de lo que se espera lograr en la lección, integrando los aspectos históricos de la Independencia de Chile con el desarrollo de competencias socioemocionales. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de formular preguntas precisas y, al mismo tiempo, reconozcan y gestionen sus emociones, para así vincular el aprendizaje del contenido histórico con su propio crecimiento personal y social, haciendo uso del método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar, Regular).
Objetivos Principales
1. Motivar a los estudiantes a formular preguntas efectivas que faciliten la obtención de información relevante sobre la Independencia de Chile, explorando diversas fuentes.
2. Fomentar la autoconciencia y la empatía a través del reconocimiento y la gestión de emociones durante el proceso de investigación histórica, utilizando el método RULER.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Viaja: Un Encuentro Emocional
Esta actividad combina una breve meditación guiada, respiración profunda y visualización creativa para enfocar la atención y promover la presencia y concentración de los estudiantes. El objetivo es que los niños aprendan a reconocer sus emociones y conecten con ellas, preparándolos para recibir el contenido histórico de manera calmada y atenta, integrando el método RULER en el proceso de aprendizaje.
1. Organiza a los estudiantes en un círculo en el aula o en un espacio abierto, creando un ambiente inclusivo y seguro.
2. Invita a los niños a sentarse de manera cómoda y a cerrar suavemente los ojos, explicándoles que se desconectarán por un momento de las distracciones externas.
3. Guía a los estudiantes a tomar tres respiraciones profundas. Pide que inhalen lentamente por la nariz, sientan cómo se llena el vientre de aire, y luego exhalen por la boca, liberando la tensión.
4. Solicita que cada niño visualice un lugar que le transmita paz y seguridad, como el rincón favorito de su casa o una parte de la naturaleza que conozcan bien. Anima a describir sensaciones: el calor del sol, el suave murmullo del viento, el aroma de la tierra.
5. Pide a los estudiantes que recuerden un momento en que se sintieran felices o tranquilos, y compartan, de manera opcional y respetuosa, cómo ese recuerdo les ayudó a sentirse conectados consigo mismos y con sus compañeros.
6. Finaliza la actividad preguntando a los niños cómo se sienten ahora, validando sus emociones y explicando que estar tranquilos y concentrados es muy importante para aprender sobre la Independencia de Chile.
Contextualización del Contenido
La clase se iniciará conectando las emociones de los estudiantes con el tema a estudiar, resaltando la importancia de sentirse tranquilos y receptivos para explorar la Independencia de Chile. Se utilizará el método RULER para ayudarles a reconocer y expresar sus emociones, lo que facilitará la formulación de preguntas y les permitirá investigar de manera crítica y curiosa los hechos históricos.
Con relatos cercanos y anécdotas que pueden provenir de la familia o de la cultura local, se mostrará cómo la historia se vincula con su identidad y sentimientos. Esto no solo hará que el aprendizaje de los acontecimientos históricos sea más significativo, sino que también fortalecerá la autoconciencia y la empatía de los niños, motivándolos a participar activamente en la construcción del conocimiento histórico y emocional que comparten como comunidad escolar.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Presentar una breve introducción sobre la Independencia de Chile, destacando su contexto histórico, las causas y las consecuencias de este proceso.
2. Explicar la importancia de formular preguntas efectivas para indagar y obtener información relevante de diversas fuentes, haciendo énfasis en la investigación y el pensamiento crítico.
3. Definir y ejemplificar qué es una fuente histórica, diferenciando entre fuentes primarias (documentos, testimonios, relatos orales) y fuentes secundarias (libros, enciclopedias, artículos).
4. Relacionar los hechos históricos con la identidad y cultura local, usando anécdotas, relatos y experiencias cotidianas que sean familiares para los estudiantes.
5. Mostrar ejemplos de preguntas que ayuden a profundizar en la investigación, como: '¿Qué factores sociales influyeron en la independencia?', '¿Cómo se sintió la gente en esos momentos?' o '¿Qué similitudes se pueden identificar con situaciones actuales?'.
6. Incorporar analogías y definiciones simples para facilitar el entendimiento, conectando el contenido histórico con emociones y experiencias personales, estableciendo un puente entre el aprendizaje cognitivo y el desarrollo socioemocional.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutes)
Descobrindo a História
Esta actividad involucra a los estudiantes en un juego interactivo en el que se fomenta la formulación de preguntas sobre la Independencia de Chile. La actividad combina la búsqueda de información en diversas fuentes con el autoanálisis emocional, utilizando el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones. Se busca que los alumnos aprendan a investigar de manera colaborativa, integrando aspectos históricos con habilidades socioemocionales de manera lúdica y participativa.
1. Dividir la clase en pequeños grupos y entregar materiales variados, tales como imágenes, recortes de textos y relatos populares relacionados con la Independencia de Chile.
2. Pedir a cada grupo que formule al menos tres preguntas basadas en los materiales recibidos, enfocándose en aspectos históricos y en cómo estos pueden conectar con experiencias personales.
3. Indicar a los grupos que busquen en diferentes fuentes respuestas a sus preguntas y que documenten tanto la información histórica como sus reacciones y emociones durante el proceso.
4. Orientar a los estudiantes a utilizar el método RULER: reconocer la emoción experimentada, entender la razón de esa emoción, etiquetarla adecuadamente, expresarla de forma respetuosa y, finalmente, regularla para mantener un ambiente de aprendizaje positivo.
5. Solicitar a cada grupo que prepare una breve presentación donde compartan sus hallazgos históricos y la forma en que gestionaron sus emociones a lo largo de la actividad.
6. Concluir la actividad con una reflexión grupal en la que cada estudiante comparta sus experiencias y se discutan estrategias para mejorar el manejo emocional en futuros procesos de investigación.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Abrir un espacio de discusión que invite a los estudiantes a expresar cómo se sintieron durante la actividad. Se debe orientar que cada participante reconozca y comparta sus emociones experimentadas al formular preguntas, al investigar y al presentar su información. Utilizar el método RULER para guiar la conversación: iniciar por reconocer las emociones presentes, proceder a entender las causas que originaron esos sentimientos, y pedir que etiqueten cada emoción con una palabra que refleje su experiencia. Esta dinámica ayudará a los estudiantes a identificar y expresar sus emociones de forma asertiva, fomentando una comunicación clara y empática.
A continuación, fomentar una discusión en la que se analicen las consecuencias de las emociones en el proceso de investigación. Se debe invitar al grupo a reflexionar cómo la regulación de sus emociones pudo contribuir a mantener el enfoque y la colaboración durante la actividad. Validar cada testimonio y sugerir estrategias para mejorar la autorregulación y la empatía en el aula. Este proceso ayudará a fortalecer la autoconciencia, la gestión emocional y la capacidad de trabajar en equipo, integrando el aprendizaje histórico con el desarrollo socioemocional de forma orgánica y significativa.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Suggest a reflective discussion where the teacher invites the students to share, either orally or in writing, a brief account of the challenges they encountered during the lesson. The teacher will encourage students to describe specific moments during the exploration of the Independencia de Chile when they se sintieron abrumados o inseguros, and how they managed those feelings using the RULER method, providing guiding questions such as: ¿Qué emoción surgió al formular sus preguntas? ¿Cómo ayudaron las técnicas de respiración y atención a calmarse? This activity requires the teacher to create a safe environment for sharing, where each student's experience is respected and linked to practical strategies for emotional regulation.
Objetivo: The objective is to promote self-assessment and emotional regulation by encouraging students to reflect on the challenges they faced and the effectiveness of the strategies they applied during the lesson. This reflection aims to help students internalize how managing emotions can support their learning process and personal growth, fostering a deeper awareness of their feelings in academic and social contexts.
Visión del Futuro
Conclude the lesson with a focused activity where the teacher explains that, based on the lesson's experiences, each student will set one personal and one academic goal. The teacher will ask students to write down or verbally share these goals, emphasizing ideas such as seguir investigando con curiosidad, mejorar el manejo de sus emociones y formular preguntas cada vez más efectivas. The teacher will also encourage the class to discuss how these goals can ser alcanzados en situaciones cotidianas y en futuras investigaciones, reforzando así la continuidad del aprendizaje y el crecimiento personal.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar la habilidad de formular preguntas efectivas para futuras investigaciones.
2. Mejorar el control emocional y la capacidad de identificar y expresar sentimientos.
3. Fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad en el aprendizaje de la historia.
4. Reforzar la empatía y la colaboración dentro y fuera del aula. Objetivo: The objective of the closure activity is to strengthen students' autonomy by guiding them to set both personal and academic goals that stem from their experiences in the lesson. This helps to practically apply their learning, ensuring continuity in academic development and personal growth while fostering a proactive attitude towards managing future challenges.