Plan de Clase | Metodología Activa | División de poderes en Chile
Palabras Clave | División de Poderes, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Democracia, Balance de Poderes, Participación Activa, Aprendizaje Colaborativo, Ejemplos Locales, Civismo |
Materiales Necesarios | Papel kraft y papel grande para mapas conceptuales, Cartulinas y marcadores de colores, Material reciclado para actividades creativas, Antorcha simbólica (puede ser una linterna decorada o similar), Vestuario sencillo para dramatizaciones, Espacios organizados en aula o patio para dinámicas, Pizarrón o rotafolios para apoyar explicaciones |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene el propósito de establecer con claridad los objetivos de la lección, conectando el conocimiento previo de los estudiantes con las habilidades que deben desarrollar en el aula. Permite que el docente enfoque las actividades hacia metas específicas, facilitando el proceso de aprendizaje activo y asegurando que los estudiantes comprendan la relevancia de cada poder del Estado en el contexto de la vida cotidiana en Chile. Además, se sientan las bases para que la participación en actividades ciberculturales y colaborativas esté orientada hacia la aplicación práctica de estos conceptos en contextos que reflejen la realidad local.
Objetivos Principales:
1. Identificar y reconocer las funciones y responsabilidades de los tres poderes en Chile: legislativo, ejecutivo y judicial.
2. Comprender cómo la división de poderes garantiza la democracia y el equilibrio en el sistema político chileno.
Objetivos Secundarios:
- Establecer conexiones entre los conceptos teóricos y ejemplos prácticos de la vida en comunidad.
- Promover la discusión y el análisis crítico mediante preguntas que inviten a reflexionar sobre el equilibrio entre los poderes del Estado.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es reactivar el conocimiento previo de los estudiantes y preparar su mente para la aplicación activa de lo aprendido. Se busca establecer conexiones claras entre la teoría y situaciones reales, permitiendo que los alumnos evalúen la importancia de la división de poderes en contextos familiares y cotidianos, y motivándolos para participar de manera crítica y colaborativa durante el resto de la lección.
Situación Problemática
1. Situación 1: Se expone un escenario en el que en un barrio chileno se observa cómo las decisiones de un único grupo de autoridades causan desorden y conflicto, invitando a reflexionar sobre la importancia de que cada poder (legislativo, ejecutivo y judicial) cumpla su función para evitar abusos y garantizar una gestión equilibrada.
2. Situación 2: Se describe un caso ficticio donde, en una asamblea vecinal, se debate sobre quién debe tomar las decisiones importantes para el bienestar de la comunidad, evidenciando el caos que genera la ausencia de un orden deliberado en la distribución de responsabilidades, haciendo eco a la estructura de los tres poderes y su papel en la democracia.
Contextualización
Contextualización: Se vincula el tema con la realidad cotidiana de los estudiantes, usando anécdotas locales, como la organización de fiestas patronales o los debates en el barrio, para ilustrar cómo en cada escenario se requiere un reparto claro de funciones. Esta fase permite reconocer que, al igual que en la comunidad, en el Estado cada segmento –legislativo, ejecutivo y judicial– tiene un rol específico que, bien coordinado, protege los derechos ciudadanos y refuerza la democracia, haciendo el tema cercano y relevante para sus vidas.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutes)
Esta etapa de desarrollo tiene como propósito principal que los estudiantes apliquen de manera activa y colaborativa los conocimientos adquiridos sobre la división de poderes en Chile en situaciones simuladas y contextuales. Se busca que, a través de actividades dinámicas y creativas, los alumnos reconozcan y comprendan la función de cada poder, la interrelación que existe entre ellos, y cómo este equilibrio es fundamental para el mantenimiento de la democracia en la sociedad. Al elegir una de las tres propuestas, se enfatiza en la participación, el trabajo en equipo y el aprendizaje práctico que conecta la teoría con la vida cotidiana de los estudiantes.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Mapa de los Poderes
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Permitir que los estudiantes integren y conecten de manera visual y práctica el concepto de división de poderes en Chile, vinculándolo a ejemplos concretos de su entorno local, y fomentando el trabajo colaborativo y la comunicación.
- Descripción: Una actividad en la que los estudiantes, organizados en grupos, crean un mapa conceptual gigante que ilustra el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Cada grupo debe plasmar a través de dibujos, palabras clave y ejemplos cotidianos (como decisiones en un barrio o festividades locales) cómo cada poder influye en la democracia en Chile. Se utiliza papel kraft, marcadores y material reciclado para que el trabajo sea interactivo y creativo.
- Instrucciones:
-
- Iniciar la actividad explicando brevemente el objetivo: Reconocer y representar gráficamente las funciones y responsabilidades de cada poder del Estado con ejemplos locales.
-
- Dividir a los estudiantes en grupos pequeños (máximo 5 integrantes) y entregarles el material necesario (papel grande, marcadores, cartulinas, etc.).
-
- Cada grupo debe dibujar un mapa conceptual en el que identifiquen los tres poderes. Se recomienda que asignen una zona del mapa a cada poder y usen colores diferentes para distinguirlos.
-
- Pedir a los estudiantes que añadan ejemplos de la vida real (por ejemplo, decisiones en fiestas patronales, organización de eventos en el barrio, etc.) en cada zona del mapa, explicando cómo cada poder influye en esas actividades.
-
- Cada grupo debe preparar una breve explicación oral (2-3 minutos) para exponer su mapa conceptual ante el resto de la clase, enfatizando la importancia del equilibrio entre los poderes.
Actividad 2 - La Carrera de Equilibrio
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar el aprendizaje activo y la competencia sana entre grupos, promoviendo el entendimiento práctico y dinámico del equilibrio entre los tres poderes y cómo cada uno contribuye a la construcción de una democracia sólida.
- Descripción: Una dinámica competitiva y lúdica en la que cada grupo representa uno de los tres poderes. Los estudiantes participan en una carrera de relevos que simboliza el trabajo coordinado de cada poder para mantener el equilibrio democrático. Se utilizarán juegos y retos que permitan que los estudiantes reflexionen en cada estación sobre el rol y la importancia de cada poder.
- Instrucciones:
-
- Explicar a los estudiantes el significado del equilibrio en la política nacional y cómo cada poder contribuye a ello. Detallar la dinámica de la carrera: cada grupo debe pasar una 'antorcha de la democracia'.
-
- Dividir la clase en grupos pequeños de no más de 5 estudiantes y asignar a cada grupo un poder (Legislativo, Ejecutivo o Judicial).
-
- Organizar varias estaciones en el aula o en el patio, donde cada estación representa un reto o pregunta relacionada con el poder asignado. Los retos pueden incluir preguntas de opción múltiple, pequeños rompecabezas o dinámicas de discusión breve.
-
- Cada grupo deberá completar el reto en su estación antes de pasar a la siguiente, asegurándose de que la antorcha (objeto simbólico) se traslade correctamente, simbolizando la transferencia de la responsabilidad para equilibrar el sistema.
-
- Al finalizar, cada grupo compartirá sus conclusiones sobre lo que aprendieron acerca del rol y la importancia de cada poder en la democracia chilena, creando un diálogo donde se identifiquen las fortalezas y desafíos de cada rama.
-
- Finalizar la actividad con una reflexión guiada por el docente sobre la experiencia y la importancia de mantener el equilibrio entre los poderes para evitar el abuso de poder.
Actividad 3 - El Teatro de la Democracia
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Estimular la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, permitiendo que comprendan de manera vivencial el rol y la interrelación de los tres poderes en la democracia, y fomentando la empatía y la colaboración en la resolución de conflictos.
- Descripción: Una propuesta de dramatización en la que los estudiantes, en grupos, representan una situación de conflicto en una comunidad local y resuelven el problema a través de roles asignados que representan los tres poderes del Estado. La actividad incorpora elementos teatrales, vestuarios sencillos y diálogos improvisados, haciendo énfasis en la escucha activa y la colaboración.
- Instrucciones:
-
- Comenzar explicando a los estudiantes cómo el teatro puede ser una herramienta para comprender mejor las funciones sociales y políticas, relacionando el rol de cada poder con situaciones cotidianas de la comunidad.
-
- Dividir la clase en grupos de máximo 5 estudiantes e invitar a cada grupo a elegir (o asignar) roles: representante del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se sugiere que cada grupo cuente con un moderador.
-
- Proveer a cada grupo un escenario ficticio basado en conflictos locales, por ejemplo, problemas de organización de eventos o decisiones de seguridad en el barrio. Los estudiantes deben debatir y actuar una solución equilibrada, en la cual cada poder cumpla su función.
-
- Dar un tiempo determinado para que los grupos se preparen, escriban diálogos y ensayen (aproximadamente 20 minutos).
-
- Cada grupo presentará su dramatización ante el resto de la clase, enfatizando cómo se resolvió el conflicto a través del equilibrio de poderes.
-
- Concluir con una sesión de preguntas y respuestas donde se reflexione sobre las decisiones tomadas en cada representación y se relacione el aprendizaje con la realidad política de Chile.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa de retroalimentación es consolidar el aprendizaje a través del intercambio y la reflexión colectiva. Se busca que los estudiantes organicen y expresen lo aprendido, identificando de manera crítica el rol que cada poder desempeña en la democracia. A través del diálogo grupal, se refuerza la comprensión del concepto y se valora la participación activa de cada alumno, promoviendo el pensamiento crítico y la conexión de los contenidos con la realidad local.
Discusión en Grupo
Guion para la discusión grupal:
- Inicia la charla invitando a cada grupo a compartir brevemente lo que realizaron en las actividades, subrayando cómo representaron y entendieron el rol de cada poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
- Pregunta a los estudiantes si encontraron ejemplos en sus actividades que se relacionen directamente con la organización del barrio o la vida en comunidades locales, y cómo estos ejemplos reflejan un equilibrio de funciones.
- Invita a la reflexión: "¿Cómo creen que se sentirían en su comunidad si uno de estos poderes no cumpliera su función?" y fomenta que comenten en pares o pequeños grupos antes de compartir con toda la clase.
- Cierra la discusión resumiendo las ideas expresadas, resaltando lo importante que es que cada poder cumpla su función para garantizar la democracia y el bienestar común.
Utilizar un tono cercano, haciendo referencias a situaciones propias de barrios chilenos, asegurará que el diálogo sea enriquecedor y significativo para todos.
Preguntas Clave
1. ¿Cómo se relacionan las actividades que realizaron con el equilibrio entre los tres poderes del Estado en Chile?
2. ¿Qué impacto tendría en la comunidad local si uno de los poderes no cumpliera adecuadamente su función?
3. ¿De qué forma creen que cada poder contribuye a la organización y armonía en situaciones cotidianas, como en una fiesta patronal o un evento vecinal?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de la etapa de conclusión es consolidar el aprendizaje obtenido a través de una revisión integrada de los contenidos teóricos y prácticos, facilitando que los estudiantes comprendan de manera holística la relevancia del equilibrio de poderes en el mantenimiento de la democracia. Esta reflexión final no solo refuerza lo aprendido, sino que también motiva a aplicar estos principios en su entorno cotidiano, promoviendo la participación ciudadana y el sentido de pertenencia en la construcción de una sociedad justa y organizada.
Resumen
Recapitular los contenidos principales abordados durante la lección, haciendo énfasis en la identificación de las funciones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial en Chile, y en cómo cada uno contribuye al equilibrio y a la democracia en el país a través de ejemplos cotidianos y actividades vivenciales.
Conexión con la Teoría
Se subraya la conexión entre la teoría estudiada previamente y la práctica realizada en el aula, integrando conceptos teóricos con situaciones reales que los estudiantes han vivido o conocen en sus barrios, mostrando cómo la división de poderes se refleja en la organización y el bienestar de la comunidad.
Cierre
Se cierra la clase reforzando la importancia de mantener un balance entre los tres poderes como garantía de un sistema equitativo y democrático; se destaca la relevancia del tema para la vida diaria, enfatizando que el respeto a estos roles contribuye a la convivencia y a la justicia social en la comunidad local.