Entrar

Plan de clase de Recursos no verbales en comunicación

Lengua Castellana y Literatura

Original Teachy

Recursos no verbales en comunicación

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Recursos no verbales en comunicación

Palabras ClaveComunicación No Verbal, Gestos, Expresiones Faciales, Lenguaje Corporal, Emociones, Interacción Social, Cultura Local, Observación, Mímica, Análisis de Imágenes
RecursosReproductor multimedia y proyector para mostrar videos y ejemplos, Pizarrón y marcadores, Imágenes o ilustraciones impresas de situaciones cotidianas, Material para la actividad de mímica (espacio amplio en el aula), Cartulinas y lápices de colores para anotar ideas o realizar esquemas, Guía o patrón de actividades didácticas

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer una base sólida sobre la importancia de los recursos no verbales en la comunicación, permitiendo que los estudiantes comprendan cómo los gestos, las expresiones y el lenguaje corporal enriquecen el significado del mensaje. Se busca que los alumnos inicien el proceso de identificación y práctica mediante explicaciones claras, ejemplos prácticos y referencias a contextos de la vida real, utilizando expresiones locales y culturales que hagan el tema más cercano y significativo.

Objetivos Principales:

1. Identificar la relevancia de los recursos no verbales en la comunicación, reconociendo cómo gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal complementan el mensaje verbal.

2. Desarrollar competencias para utilizar dichos recursos en situaciones cotidianas, enriqueciendo la forma de transmitir emociones e intenciones.

3. Relacionar los recursos no verbales con contextos comunicativos del entorno, destacando su papel en la expresión cultural y en la interacción social.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de la Introducción es situar al estudiante en el contexto del tema, despertando su interés y curiosidad. Se busca que los alumnos comprendan la relevancia de los recursos no verbales en la comunicación y que, desde un inicio, se sientan motivados a explorar cómo estas manifestaciones enriquecen el mensaje y fortalecen la interacción en su vida diaria.

¿Sabías que?

Plantea una pregunta intrigante: ¿Sabían que una sonrisa puede transformar un día gris en uno lleno de alegría? Muestra un breve video o una anécdota donde se resalte el impacto de una mirada o un gesto en la comunicación. Resalta con énfasis que, a veces, lo que no se dice, es lo que más comunica.

Contextualización

Contextualizar el tema en el entorno local es esencial. Detalla que los "recursos no verbales" se viven día a día en la interacción con amigos, familiares y en el barrio. Explica que, al igual que en nuestras conversaciones cotidianas en la plaza o en el mercado, los gestos y las expresiones faciales son tan importantes como las palabras para que el mensaje se entienda con claridad. Menciona cómo en la cultura local, por ejemplo, el uso de ciertas expresiones faciales y posturas se hereda de nuestros abuelos y es parte de nuestra identidad.

Conceptos

Duración: (50 - 60 minutes)

Esta etapa tiene como objetivo profundizar en la comprensión de los recursos no verbales, explicando detalladamente cada concepto y su relevancia en la comunicación. Se busca que los estudiantes logren identificar y diferenciar entre los distintos tipos de recursos no verbales, reconociendo su uso en situaciones reales que reflejen la cultura y el entorno local. A través de ejemplos claros y ejercicios prácticos, se pretende que los alumnos desarrollen la capacidad de aplicar estos conocimientos para enriquecer su comunicación diaria.

Temas Relevantes

1. Definición y clasificación de los recursos no verbales: gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.

2. Importancia de los recursos no verbales en la comunicación: cómo complementan el mensaje verbal y potencian la expresión de emociones e intenciones.

3. Ejemplos y contextos: aplicación de los recursos no verbales en situaciones cotidianas, destacando expresiones locales y aspectos culturales propios del entorno (por ejemplo, en la plaza, en reuniones familiares o en interacciones en el barrio).

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Observación y Discusión. Organizar a la clase en parejas para observar un breve video o demostración en vivo sobre una interacción que incluya diversos gestos y expresiones. Luego, se debe discutir en grupo qué emociones o intenciones se están comunicando a través de estos recursos no verbales.

2. Ejercicio 2: Mímica y Expresión. Realizar la actividad de mímica: un estudiante, utilizando solo gestos y expresiones, deberá representar una emoción o mensaje, mientras el resto de la clase adivina lo que se está comunicando. Se recomienda que se utilicen ejemplos propios de la cultura y costumbres locales.

3. Ejercicio 3: Análisis de Imágenes. Presentar imágenes o ilustraciones de situaciones cotidianas y pedir a los estudiantes que identifiquen los recursos no verbales presentes. Luego, dialogar sobre cómo estos complementan la información verbal y enriquecen el mensaje global.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de la etapa de retroalimentación es consolidar y afianzar el conocimiento adquirido sobre los recursos no verbales en la comunicación. Se busca aclarar dudas, validar los aprendizajes y estimular la reflexión a través de una discusión guiada y preguntas que inviten a los estudiantes a relacionar lo aprendido con su entorno y experiencias locales. Esta actividad permitirá que los alumnos reconozcan la importancia de los gestos, las expresiones y el lenguaje corporal en la transmisión efectiva de emociones e intenciones, promoviendo una comprensión integral de la temática.

Discusión de Conceptos

1. Para el ejercicio de Observación y Discusión: Explicar que, al observar el video o la demostración en vivo, los estudiantes deben identificar los gestos y expresiones faciales utilizados. Detallar que se describan las emociones (alegría, sorpresa, enfado, etc.) y las intenciones comunicativas, relacionándolas con ejemplos cotidianos y culturales locales, como una sonrisa que cambia el ánimo en una plaza llena de vida. 2. Para el ejercicio de Mímica y Expresión: Detallar que el alumno que realiza la mímica se concentre en transmitir una emoción mediante gestos, sin pronunciar palabras. Luego, guiar al grupo a que expresen sus hipótesis y comparen sus interpretaciones, subrayando cómo cada gesto puede enriquecer un mensaje. Se debe remarcar la utilidad de esta actividad para comprender la comunicación no verbal en el día a día. 3. Para el ejercicio de Análisis de Imágenes: Explicar que se analicen cada imagen o ilustración, identificando posturas, gestos y expresiones presentes. Detallar que se discuta en grupo cómo estos recursos complementan la información verbal y enriquecen el mensaje, destacando ejemplos del entorno local como interacciones en reuniones familiares o encuentros en el barrio.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿Qué ejemplos de gestos o expresiones han observado en su vida diaria, por ejemplo en el barrio o en reuniones familiares? 2. ¿Cómo creen que una sonrisa o un gesto puede cambiar el significado de un mensaje? 3. ¿En qué ocasiones han notado que el lenguaje corporal les ayudó a comprender mejor lo que alguien quería decir? 4. ¿Por qué es importante prestar atención a la comunicación no verbal en nuestras interacciones cotidianas?

Conclusión

Duración: (10 minutes)

El propósito de esta etapa de la conclusión es resumir de forma clara los conceptos claves abordados durante la lección, reforzando la conexión entre el contenido aprendido y la vida diaria de los alumnos. Se busca que los estudiantes valoren la importancia de los recursos no verbales en sus interacciones cotidianas y se lleven un mensaje claro que enriquezca su comunicación, resaltando la utilidad práctica y cultural de estos recursos.

Resumen

['Definición y clasificación de los recursos no verbales, incluyendo gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.', 'Importancia de estos recursos para complementar y enriquecer el mensaje verbal.', 'Ejercicios prácticos: Observación, mímica y análisis de imágenes para identificar emociones e intenciones en contextos cotidianos.', 'Aplicación de ejemplos propios del entorno local, como interacciones en la plaza, el mercado o reuniones familiares.']

Conexión

Establece una relación directa entre los conceptos de la lección y las situaciones cotidianas de la vida de los estudiantes, resaltando cómo una sonrisa o un gesto en el barrio pueden cambiar el ambiente y mejorar la comunicación. Destaca que cada día se vive la comunicación no verbal en cada conversación y en cada encuentro, haciendo el tema relevante y cercano a la realidad local.

Relevancia del Tema

Este contenido es esencial porque permite a los estudiantes comprender que la comunicación va más allá de las palabras. Reconocer y saber emplear los recursos no verbales les ayudará a expresar sus emociones de manera más efectiva, a entender mejor a los demás y a fortalecer sus vínculos en la comunidad, lo cual es fundamental en su desarrollo social y cultural.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies