Entrar

Plan de clase de Desarrollar argumentaciones escritas sobre las causas de la Guerra del Pacífico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Original Teachy

Desarrollar argumentaciones escritas sobre las causas de la Guerra del Pacífico

Plan de Clase | Metodología Activa | Desarrollar argumentaciones escritas sobre las causas de la Guerra del Pacífico

Palabras ClaveGuerra del Pacífico, argumentación escrita, fuentes históricas confiables, análisis político-económico, disputas territoriales, tribunal simulado, mapa colaborativo, dramatización, trabajo en equipo, pensamiento crítico, identidad cultural local, actividad participativa
Materiales NecesariosDocumentos históricos impresos y digitalizados, Mapas grandes de la región, Marcadores de colores, Adhesivos y lápices de colores, Hojas de papel y cuadernos para anotaciones, Guiones o plantillas para dramatizaciones, Cartulinas o pizarras para exponer argumentos, Equipo de audio o micrófono (opcional) para presentaciones

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene el propósito de definir con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de la sesión. Se busca orientar tanto al docente como a los estudiantes sobre el enfoque que tendrán en el ejercicio de redacción argumentativa, asegurándose de que comprendan la importancia de fundamentar sus argumentos en evidencias históricas. La orientación de estos objetivos fortalece la capacidad analítica y discursiva, esencial para explicar de manera precisa y estructurada las causas que llevaron al inicio de la Guerra del Pacífico.

Objetivos Principales:

1. Investigar y analizar las motivaciones políticas, económicas y territoriales que dieron pie a la Guerra del Pacífico utilizando fuentes históricas confiables.

2. Redactar argumentaciones estructuradas y coherentes que expliquen, de forma fundamentada, las causas del conflicto.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar el pensamiento crítico y analítico mediante la interpretación de fuentes históricas.
  2. Incentivar la capacidad de argumentación escrita de manera clara y ordenada, integrando información proveniente de diversas perspectivas.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene el propósito de establecer el puente entre los conocimientos previos y el contenido que se desarrollará, activando el pensamiento crítico y la curiosidad de los estudiantes. Se busca que los alumnos identifiquen y reconozcan las causas y motivaciones que llevaron a uno de los conflictos más importantes de la región, facilitando un aprendizaje dinámico y participativo que conecte la teoría histórica con escenarios reales y actuales.

Situación Problemática

1. Plantear la situación: '¿Cómo impactó el control de recursos naturales y estratégicos en las decisiones políticas previas a la Guerra del Pacífico?', invitando a los estudiantes a relacionar estos elementos con lo aprendido anteriormente.

2. Plantear la situación: 'Considerando el conflicto, ¿de qué forma las tensiones territoriales y económicas pueden desencadenar enfrentamientos a gran escala?', para que los estudiantes conecten la relevancia de las motivaciones históricas con lo que explorarán en la sesión.

Contextualización

Contextualizar el tema mediante relatos y curiosidades que resalten la importancia de los recursos y las disputas territoriales en el devenir de la historia, se relaciona con situaciones vividas en el país donde la riqueza de nuestros territorios ha sido siempre motivo de orgullo y controversia. Se introducen ejemplos reales y con sabor local, resaltando cómo ciertos hechos históricos se reflejan en la actualidad, haciendo de la Guerra del Pacífico un caso de estudio que invita a reflexionar sobre la complejidad de las relaciones internacionales y las tensiones que pueden surgir entre países vecinos.

Desarrollo

Duración: (70 - 80 minutes)

Esta etapa, denominada Desarrollo, tiene como finalidad principal trasladar los conocimientos previos de los estudiantes a una aplicación práctica y colaborativa. A través de actividades creativas y contextualizadas, se busca que los alumnos profundicen en el análisis de las causas de la Guerra del Pacífico de una forma lúdica y participativa. Se pretende que cada grupo se involucre activamente en la interpretación de fuentes históricas, fomente el trabajo en equipo y desarrolle habilidades para estructurar y redactar argumentaciones coherentes, utilizando evidencias y ejemplos relatables a su realidad local.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - El Juicio Histórico: Tribunal de la Guerra del Pacífico

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Desarrollar habilidades de argumentación escrita a partir de la investigación y el análisis crítico de fuentes históricas, fomentando la colaboración y el debate fundamentado en evidencias.

- Descripción: Configurar un tribunal simulado en el que cada grupo se convierta en un jurado de historiadores. La actividad consiste en analizar documentos históricos, debatir sobre las causas políticas, económicas y territoriales del conflicto, y elaborar argumentos por escrito para defender una postura sobre las causas del conflicto. Los estudiantes deberán asumir roles como fiscales, defensores y jueces, trabajando en equipo para construir un caso sólido basado en evidencias históricas.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas y asignar roles dentro del tribunal (fiscales, defensores y jueces).

  • Distribuir documentos históricos y fuentes confiables previamente seleccionadas para el análisis. Explicar que deberán identificar las motivaciones principales que provocaron la guerra.

  • Guiar a los estudiantes en una lectura conjunta y discusión en grupo acerca de los documentos. Indicar los criterios para la evaluación de las evidencias.

  • Instruir a cada equipo a redactar una argumentación escrita estructurada en la que debatan las causas del conflicto, apoyándose en las fuentes analizadas.

  • Reunir a toda la clase para una puesta en común donde se defiendan las tesis elaboradas, incentivando el diálogo y la retroalimentación.

Actividad 2 - El Mapa del Conflicto: Ruta de las Causas

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Integrar la comprensión histórica con el análisis geográfico, incentivando a los estudiantes a conectar el pasado con la geografía actual mediante el uso de recursos visuales colaborativos y argumentativos.

- Descripción: Diseñar un mapa colaborativo que vincule de manera visual las causas de la Guerra del Pacífico con los elementos geográficos y estratégicos del territorio. Cada grupo trabajará en la identificación y clasificación de factores como la lucha por recursos naturales, tensiones territoriales y decisiones políticas, plasmándolos en un mapa grande donde se destaque la relevancia de cada factor y su interrelación.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de 4 a 5 estudiantes y proporcionar a cada grupo un mapa grande de la región, marcadores y adhesivos.

  • Explicar que deberán identificar en el mapa los puntos críticos relacionados con recursos naturales y disputas territoriales, y correlacionarlos con las evidencias históricas estudiadas.

  • Indicar a los estudiantes que marquen con colores diferentes las causas políticas, económicas y territoriales, utilizando leyendas y símbolos creativos.

  • Guiar a los grupos en la elaboración de una pequeña presentación escrita que resuma la importancia de cada punto marcado y la correlación con las causas del conflicto.

  • Realizar una exposición en clase donde cada grupo presente su mapa y argumente por qué cada punto es relevante para entender el conflicto.

Actividad 3 - Historias en Escena: Dramatización de las Tensiones

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la integración de habilidades de investigación, creatividad y argumentación escrita, permitiendo a los estudiantes vivir y comprender la complejidad de las tensiones históricas mediante la dramatización.

- Descripción: Proponer la creación y presentación de pequeñas dramatizaciones que representen las tensiones y debates previos al estallido de la Guerra del Pacífico. Cada grupo creará una escena en la que simulen reuniones y conflictos entre diferentes actores históricos, mostrando la complejidad de las relaciones políticas, económicas y territoriales, y luego redactarán una argumentación que relacione lo dramatizado con las causas reales del conflicto.

- Instrucciones:

  • Dividir a los estudiantes en grupos de 4 a 5 miembros e incentivar la elección de roles (políticos, comerciantes, territoriales, entre otros).

  • Explicar que cada grupo debe crear un breve guion basado en hechos reales, integrando datos históricos y sus propias interpretaciones para dramatizar las tensiones previas a la guerra.

  • Indicar que tras la dramatización, cada grupo deberá elaborar un informe escrito argumentativo en el que expliquen las causas del conflicto basándose en lo representado.

  • Aclarar que cada paso se realizará de forma colaborativa y que se valorará tanto la creatividad como la precisión histórica.

  • Finalizar con la presentación de cada grupo ante el resto de la clase, seguida de una discusión grupal donde se reflexione sobre cómo las representaciones ayudaron a comprender mejor las causas históricas del conflicto.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

Esta etapa de retroalimentación tiene como propósito consolidar el aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico mediante la reflexión compartida. Se busca que los estudiantes contrasten sus ideas, escuchen diversas perspectivas y profundicen en el análisis de las causas históricas del conflicto. Además, al compartir sus conclusiones, los alumnos fortalecen sus habilidades argumentativas y la capacidad de sustentar opiniones con evidencias, haciendo del debate un espacio de enriquecimiento mutuo y de conexión entre la teoría y la realidad local.

Discusión en Grupo

Utilice el siguiente guion para iniciar la discusión en grupo: "Señoras y señores, se invita a todos a compartir sus experiencias y hallazgos durante las actividades. ¿Qué aprendieron al debatir y redactar sus argumentaciones? ¿Qué factores consideran fundamentales en las causas de la Guerra del Pacífico y por qué? Quédense atentos a las ideas de sus compañeros para construir una visión integral del conflicto, recordando que cada argumento fundamentado en evidencia es valioso."

Preguntas Clave

1. ¿Cómo se relacionaron las motivaciones políticas, económicas y territoriales en sus argumentaciones?

2. ¿Qué aspecto de las fuentes históricas les ayudó a reforzar sus argumentos de manera más efectiva?

3. ¿De qué manera la actividad grupal y la discusión han permitido comprender mejor la complejidad del conflicto?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene el propósito de consolidar y reflexionar sobre todo lo trabajado en la sesión, integrando teoría, práctica y aplicaciones en un cierre que refuerza la importancia del estudio de la historia como un puente hacia la comprensión de la realidad actual, evidenciando cómo el conocimiento histórico se enlaza con las experiencias cotidianas y la identidad cultural de la comunidad.

Resumen

Se resume y se reafirman los principales contenidos abordados en la sesión, destacando el análisis de las causas políticas, económicas y territoriales de la Guerra del Pacífico, y cómo cada actividad permitió explorar estos aspectos desde diversas perspectivas.

Conexión con la Teoría

Se establece un nexo claro entre la teoría estudiada previamente y la práctica realizada en clase, evidenciando cómo el análisis histórico se traduce en aplicaciones reales a través del tribunal simulado, el mapa colaborativo y las dramatizaciones, permitiendo relacionar los hechos históricos con la realidad cultural y geográfica del país.

Cierre

Se cierra la lección enfatizando la importancia de entender las causas de la Guerra del Pacífico no solo desde un punto de vista académico, sino como una herramienta para comprender la dinámica de las decisiones políticas y sociales en el día a día, fortaleciendo el pensamiento crítico y la identidad cultural local.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies