Entrar

Plan de clase de Uso de SIG en geografía chilena

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Original Teachy

Uso de SIG en geografía chilena

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Uso de SIG en geografía chilena

Palabras ClaveSIG, Geografía Chilena, Mapas Digitales, Análisis Espacial, Competencias Socioemocionales, RULER, Mindfulness, Autoconocimiento, Toma de Decisiones, Cultura Local
RecursosComputadoras o tabletas con acceso a internet, Software de SIG (por ejemplo, QGIS o similar), Mapas digitales de distintas regiones de Chile, Proyector o pantalla multimedia, Pizarra, marcadores y papelógrafo, Hojas, cuadernos y bolígrafos para anotaciones, Material audiovisual con imágenes de paisajes chilenos (Desierto de Atacama, Cordillera de Los Andes, Patagonia), Guías impresas sobre la metodología RULER y técnicas de mindfulness
Códigos-
GradoSecundaria 2º Grado
DisciplinaHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

The purpose of this step is to establish clear learning goals that integrate both the academic and emotional development of the students. The objectives aim to connect the technical aspects of SIG with everyday experiences and cultural realities of Chile, allowing students to see the relevance of geographic data in making informed decisions and understanding their local environment. This part of the lesson plan sets the foundation for the socioemotional approach by guiding students to be mindful of their emotions when engaging with maps and geospatial information, fostering an environment of empathetic communication and critical analysis.

Objetivos Principales

1. Introduce the concept of SIG (Sistemas de Información Geográfica) and its significance in the analysis of Chilean geography, emphasizing how spatial data aids in understanding territorial distribution and related phenomena.

2. Foster socioemotional competencies by encouraging students to recognize and articulate their emotional responses to geo-visualizations and map analyses, thereby promoting self-awareness and self-expression within a culturally relevant context.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Conecta

Esta actividad es una meditación guiada adaptada a la cultura chilena que invita a los estudiantes a conectar con sus emociones mediante técnicas de mindfulness y respiración consciente, permitiéndoles reconocer y regular sus estados emocionales (RULER), lo cual genera un ambiente propicio para el aprendizaje activo y enfocado.

1. Invitar a los estudiantes a sentarse en sus sillas de manera cómoda, manteniendo la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, en un ambiente tranquilo.

2. Solicitar que cierren los ojos y realicen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando suavemente por la boca, prestando atención al ritmo de su respiración.

3. Pedirles que visualicen un paisaje chileno, como el majestuoso desierto de Atacama o la impresionante cordillera de Los Andes, evocando la conexión con la historia y el territorio nacional.

4. Explicar que durante esta meditación se promoverá el reconocimiento de sus emociones (RULER: Reconocer), entendiendo las sensaciones del cuerpo y la mente.

5. Finalizar la actividad invitándolos a abrir los ojos lentamente y, en parejas, compartir brevemente cómo se sintieron y qué emociones emergieron, fomentando el intercambio y la empatía.

Contextualización del Contenido

Utilizar el contexto de la geografía chilena para explicar la importancia de los SIG invita a los estudiantes a comprender cómo la tecnología y los datos espaciales permiten visualizar y analizar la diversidad territorial de Chile. Se hará énfasis en la forma en la que estos sistemas ayudan a interpretar la distribución de la población, las dinámicas socioeconómicas y fenómenos naturales, relacionándolo con la historia y la cultura local. Esta contextualización permite a los estudiantes ver el proyecto de SIG no solo como una herramienta técnica, sino como un medio para tomar decisiones informadas y reflexionar sobre cómo interactúan con su entorno natural y social, promoviendo competencias emocionales y de comunicación.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definición de SIG: Se explicará qué son los Sistemas de Información Geográfica, destacando su capacidad para recopilar, almacenar, analizar y visualizar datos espaciales. Se incluirá una breve explicación del vocabulario técnico, usando analogías simples, como comparar un SIG con un 'mapa digital interactivo' que permite explorar información oculta en los recortes de la geografía.

2. Componentes técnicos: Se detallarán los elementos que integran el SIG, entre ellos el hardware (como computadoras y GPS), el software especializado y los datos geoespaciales. Se ejemplificará con programas populares y se enfatizará cómo cada componente contribuye al análisis del territorio chileno.

3. Aplicaciones en la geografía chilena: Se abordará la utilización de los SIG para analizar la distribución de la población, los patrones socioeconómicos y fenómenos naturales propios de Chile, como la actividad volcánica de la zona centro-norte o las variaciones climáticas en el sur. Se presentarán casos reales, por ejemplo, la planificación urbana en Santiago o el manejo de recursos naturales en la Araucanía.

4. Interpretación de mapas y análisis crítico: Se enseñará a interpretar mapas a través de herramientas digitales, enfatizando la lectura de símbolos, escalas y leyendas. Se explicará la importancia de basar decisiones en información confiable y actualizada, relacionándolo con ejemplos de la vida cotidiana y con anécdotas culturales locales.

5. Integración de la metodología RULER: Se presentará cómo reconocer (Recognize), entender (Understand), etiquetar (Label), expresar (Express) y regular (Regulate) las emociones al enfrentarse a información geoespacial. El docente explicará que, al analizar mapas, es posible conectar la parte técnica con sensaciones y vivencias personales, promoviendo una actitud empática y crítica frente al entorno.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Atividade: Mapas que Transmitem Emoções

La actividad consiste en una experiencia práctica en la que los estudiantes explorarán mapas digitales de distintos territorios chilenos mediante el uso de SIG. Se les invitará a identificar elementos geográficos clave y a reflexionar sobre cómo la visualización de estos datos influye en sus emociones. La finalidad es conectar el análisis técnico con la autopercepción emocional y fomentar un espacio de expresión y discusión basado en la metodología RULER.

1. Organizar a los estudiantes en pequeños grupos y asignar a cada grupo un mapa digital interactivo que represente una región chilena (por ejemplo, el Desierto de Atacama, la Zona Central o la Patagonia).

2. Solicitar que cada grupo identifique datos relevantes del mapa, tales como distribución de población, recursos naturales o áreas urbanas, utilizando herramientas del SIG.

3. Indicar que cada estudiante anote o comparta verbalmente las emociones que les genera observar y analizar el mapa, aplicando el paso 'Reconocer' del RULER.

4. Pedir que, en grupo, discutan las posibles causas de esas emociones y cómo podrían afectar la toma de decisiones a nivel comunitario, promoviendo el paso 'Entender'.

5. Guiar a los estudiantes para que etiqueten (Label) sus emociones con palabras claras y específicas (por ejemplo, 'asombro', 'preocupación' o 'alegría').

6. Fomentar que expresen (Express) sus emociones de manera respetuosa, compartiendo ejemplos personales y cómo se relacionan con la realidad geográfica de Chile.

7. Finalmente, orientar sobre estrategias para regular (Regulate) esas emociones y canalizarlas en propuestas constructivas para la toma de decisiones o el desarrollo de proyectos locales.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Durante la discusión grupal, se promoverá el uso del método RULER guiando a los estudiantes a reconocer y nombrar las emociones surgidas al analizar los mapas. Se invitará a cada grupo a compartir cómo se sintieron al observar los datos geoespaciales, enfatizando la fase de 'Reconocer' y 'Etiquetar' sus sensaciones. El docente promoverá un ambiente de escucha activa y empatía, asegurándose de que cada opinión sea valorada y respetada, y resaltando la importancia de conectar el análisis técnico con la vivencia emocional personal y colectiva.

A continuación, se pasará a la fase de 'Entender', instando a los estudiantes a explorar las razones y consecuencias de sus emociones en el contexto geográfico. Se orientará a los alumnos a debatir cómo estas sensaciones influyen en la percepción de los problemas territoriales y en la toma de decisiones. Se finalizará la discusión con una reflexión sobre cómo regular y canalizar estas emociones para promover acciones constructivas en sus comunidades, convirtiendo el análisis de mapas en una herramienta para el cambio positivo y el desarrollo socioemocional.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Utilice una dinámica de reflexión grupal en la que se invite a los estudiantes a escribir, en un cuaderno o en una hoja, uno o dos párrafos sobre las dificultades que surgieron durante la exploración de los mapas digitales y el análisis geoespacial. Se pedirá que describan cómo enfrentaron los desafíos y de qué manera sus emociones influyeron en su análisis y en la toma de decisiones. Además, se propiciará una discusión en círculo donde, de forma voluntaria, cada estudiante comparta su experiencia personal, permitiendo que sus compañeros identifiquen similitudes y estrategias para la regulación emocional. Esta actividad fomenta tanto el reconocimiento como la regulación de las emociones en un contexto de aprendizaje colaborativo.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es impulsar la autoevaluación y la autorregulación emocional, invitando a los estudiantes a identificar y analizar de forma crítica las emociones surgidas durante la lección. Se busca que cada alumno reconozca sus fortalezas y áreas de mejora en la gestión de sus emociones, desarrollando estrategias efectivas para enfrentar futuros retos académicos y personales.

Visión del Futuro

Concluya la sesión invitando a los estudiantes a reflexionar sobre las claves del uso de SIG para entender la geografía chilena y sus implicancias emocionales. Explique que, al igual que se establecen metas en el análisis de mapas, es fundamental trazar objetivos personales y académicos, que pueden guiarlos en la toma de decisiones y en el desarrollo de su propio camino. Se propondrá que piensen en un compromiso personal relacionado con la mejora en la interpretación de datos y en la expresión de sus emociones, de modo que conecten lo aprendido con sus aspiraciones futuras.

Establecimiento de Metas:

1. Establecer compromisos personales para mejorar la autogestión emocional ante desafíos académicos.

2. Desarrollar habilidades para interpretar y analizar datos geoespaciales de manera crítica.

3. Fortalecer la capacidad para expresarse de forma asertiva y empática en contextos grupales.

4. Definir metas académicas que potencien el uso de tecnologías y herramientas digitales aplicadas a la geografía chilena. Objetivo: El objetivo de este cierre es reforzar la autonomía en el aprendizaje y el pensamiento crítico, incentivando a los estudiantes a establecer metas claras y alcanzables tanto en el ámbito educativo como en su desarrollo personal. Se pretende que la actividad de cierre sirva como puente para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, estimulando la continuidad en su crecimiento académico y socioemocional.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies