Entrar

Plan de clase de Interpretación de metáforas literarias complejas

Prácticas del Lenguaje

Original Teachy

Interpretación de metáforas literarias complejas

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Interpretación de metáforas literarias complejas

Palabras ClaveMetáforas literarias, Competencias socioemocionales, Método RULER, Autoexpresión, Mindfulness, Interpretación artística, Análisis emocional, Cultura local, Reflexión personal, Comunicación empática
RecursosFragmentos de textos literarios con metáforas complejas, Cuadernos y lápices para anotar observaciones y reflexiones, Pizarra y marcadores para explicar conceptos y anotar ideas, Material audiovisual o música ambiental para la actividad de mindfulness (opcional), Espacio adecuado para formar círculos de conversación, Recursos impresos con ejemplos del lenguaje local y regional
Códigos-
GradoPrimaria 6º Año
DisciplinaPrácticas del Lenguaje

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como finalidad establecer los objetivos claros del proceso de aprendizaje, integrando el análisis de metáforas literarias con el desarrollo de competencias socioemocionales. Se busca que los estudiantes identifiquen y asocien emociones con elementos literarios, facilitando un aprendizaje que integre el pensamiento crítico con la inteligencia emocional, importante para su crecimiento integral y para fomentar un ambiente de empatía y reflexión en el aula.

Objetivos Principales

1. Fomentar en los estudiantes la capacidad de autorreflexión y reconocimiento de emociones al interpretar metáforas literarias complejas utilizando el método RULER.

2. Fortalecer la habilidad de conectar el análisis literario con competencias socioemocionales, promoviendo la autoexpresión y el entendimiento de las emociones propias y ajenas.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Vibra

Se sugiere realizar una actividad de mindfulness denominada 'Respira y Vibra'. Esta actividad invita a los estudiantes a centrar sus pensamientos y a conectar con sus emociones a través de la respiración consciente y la relajación progresiva. El ejercicio les permite calmar la mente, mejorar su enfoque y prepararse para el aprendizaje literario, mientras reconocen y validan sus emociones en un ambiente de respeto mutuo.

1. Iniciar reuniendo a los estudiantes en un círculo, creando un ambiente silencioso y armónico.

2. Solicitar a los alumnos que tomen asiento cómodamente y con la espalda recta, mientras se les pide bajar la mirada.

3. Indicar a los estudiantes que cierren los ojos y realicen respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca, manteniendo el ritmo durante 3 a 5 respiraciones.

4. Guiar la atención del grupo hacia la sensación del aire al entrar y salir de los pulmones, invitando a notar cualquier sensación física o emocional sin juicio.

5. Animar a los estudiantes a relajar cada parte del cuerpo, comenzando por los pies y subiendo hacia la cabeza, utilizando la técnica de relajación muscular progresiva.

6. Finalizar la actividad pidiendo que lentamente abran los ojos, llevando consigo la sensación de calma y concentración para la lección.

Contextualización del Contenido

La interpretación de metáforas literarias complejas se presenta como una puerta para descubrir significados ocultos, conectando el lenguaje con la vivencia y las emociones. En esta lección, se explorará cómo elementos abstractos pueden simbolizar estados emocionales o situaciones de la vida real, permitiendo a los estudiantes encontrar puentes entre lo literario y lo cotidiano. Se destacará cómo los símbolos y las imágenes en la literatura pueden reflejar sentimientos y experiencias personales, abriendo un espacio para la reflexión interna y el diálogo con los compañeros.

Mediante anécdotas y ejemplos tomados de la cultura local, se invitará a los alumnos a identificar metáforas que resuenen con sus propias vivencias. Esta conexión real y emocional con el texto no solo facilita la comprensión del contenido, sino que también fortalece las competencias socioemocionales, como la autorreflexión y la empatía, esenciales para su desarrollo integral y crecimiento personal.

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Explicar el concepto de metáfora: Definir qué es una metáfora y por qué se utiliza en la literatura para expresar ideas complejas a través de imágenes y símbolos. Utilizar definiciones sencillas que permitan vincular la metáfora con experiencias personales y culturales de los estudiantes.

2. Analizar componentes de metáforas literarias complejas: Identificar elementos como el sujeto, el predicado y el referente. Explicar cómo estos elementos interactúan para generar un significado oculto y enriquecer el texto.

3. Relacionar las metáforas con emociones: Explicar cómo las metáforas pueden reflejar sentimientos y situaciones cotidianas. Utilizar ejemplos de la literatura hispanoamericana y de la cultura local para hacer evidentes estas conexiones, por ejemplo, una metáfora que hable de 'la melancolía del ocaso' y cómo esta sensación se puede relacionar con estados emocionales.

4. Presentar la metodología RULER: Introducir las cinco fases del método (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular) y vincular cada una con el análisis literario de las metáforas. Señalar cómo cada fase ayuda a desentrañar el significado profundo del texto y a conectar ese significado con emociones personales.

5. Utilizar analogías y ejemplos prácticos: Comparar la metáfora con elementos visuales y cotidianos, como cuando se pinta un paisaje que refleja un estado de ánimo. Usar analogías simples para que los estudiantes comprendan la interacción entre lenguaje y emociones.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Descobrindo Sentidos

Esta actividad invita a los estudiantes a aplicar el análisis literario y el método RULER para interpretar metáforas complejas presentes en un fragmento de un texto literario. Los alumnos trabajarán en pequeños grupos, explorando las metáforas, identificando las emociones evocadas, y compartiendo sus interpretaciones de manera creativa y participativa. La actividad busca no solo desmenuzar la estructura literaria, sino también fomentar la conexión entre la lengua y las emociones a través de una práctica práctica y colaborativa que refuerce el aprendizaje socioemocional.

1. Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de 3 o 4 integrantes.

2. Proporcionar a cada grupo un fragmento de texto literario que contenga metáforas complejas, preferiblemente con referencias de la cultura local o regional.

3. Pedir a los estudiantes que, en grupo, identifiquen las metáforas presentes y discutan qué emociones o situaciones de la vida real creen que se representan en esas imágenes literarias.

4. Solicitar que utilicen el método RULER para abordar el desempeño: primero, reconocer las emociones evocadas, luego entender las causas y consecuencias, etiquetar esas emociones con palabras precisas, expresar sus hallazgos de manera oral y escrita, y finalmente regular su interpretación para consensuar una conclusión grupal.

5. Dar tiempo para que cada grupo prepare una breve presentación en la que expongan su análisis y las emociones identificadas, utilizando ejemplos y vínculos con experiencias personales o culturales.

6. Facilitar una puesta en común en la que cada grupo comparta sus conclusiones y se generen comentarios constructivos y empáticos entre todos los estudiantes.

Discusión y Retroalimentación Grupal

El docente debe iniciar una discusión grupal en la que se apliquen las directrices del método RULER. Primero, solicitar que los estudiantes reconozcan y compartan las emociones que sintieron durante el análisis del texto, motivándolos a pensar en cómo se relacionan esas emociones con sus propias vidas y con la cultura local. Durante esta fase, se invita a los alumnos a identificar, sin prejuicio, tanto sus sentimientos como los de sus compañeros, promoviendo un ambiente de respeto y curiosidad.

A continuación, el docente debe guiar a los estudiantes a utilizar las fases de entender, etiquetar, expresar y regular para profundizar en sus interpretaciones. Se les sugiere que analicen las causas de las emociones identificadas, asignen nombres precisos a cada sentimiento y expresen sus pensamientos de manera ordenada y respetuosa. Con retroalimentación inmediata, el docente ayuda a regular la discusión, ofreciendo preguntas socráticas y ejemplos prácticos para clarificar los conceptos, asegurando así que la actividad fortalezca tanto las habilidades de análisis literario como las competencias socioemocionales de los alumnos.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Explicar una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a compartir, ya sea de forma oral en círculo o a través de una escritura breve en sus cuadernos, los desafíos que experimentaron durante la lección en relación con la interpretación de metáforas literarias y la identificación de emociones. Detallar que se debe solicitar a cada alumno que escriba o comunique en un minuto cómo se sintió al enfrentarse a un texto cargado de significados ocultos, qué emociones surgieron y de qué manera lograron manejar esos sentimientos. Esta actividad fomentará una conversación abierta en la que se analice qué estrategias internas ayudaron a regular sus emociones, promoviendo un ambiente de unión y empatía entre los compañeros.

Objetivo: El objetivo es que los estudiantes realicen un proceso de autoevaluación en el que identifiquen tanto los retos personales durante el análisis literario como las estrategias efectivas para regular sus emociones. Se busca fortalecer la capacidad de autorreflexión y consolidar hábitos de regulación emocional para enfrentar situaciones complejas en el aula y en la vida cotidiana.

Visión del Futuro

Concluir la lección invitando a los estudiantes a definir metas personales y académicas relacionadas con el análisis literario y la gestión emocional. Detallar que se les pida identificar uno o dos compromisos, ya sea en el área literaria o en el manejo de sus emociones, que quieran trabajar en el futuro. Esta actividad se puede realizar en voz alta o mediante una breve actividad escrita, en la que cada alumno exprese lo que aprendió y cómo aplicará esos aprendizajes para mejorar en sus prácticas diarias.

Establecimiento de Metas:

1. Meta personal: Fomentar la práctica diaria de identificar y regular emociones en situaciones de estrés o incertidumbre.

2. Meta académica: Mejorar la capacidad de interpretación de metáforas literarias a través de la conexión entre el análisis textual y experiencias emocionales personales. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía personal y académica de los estudiantes, promoviendo la continuidad en el desarrollo de habilidades socioemocionales y literarias, y motivándolos a establecer pautas de mejora tanto en el ámbito escolar como en su vida cotidiana.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies