Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Comprensión de textos literarios y no literarios
Palabras Clave | Textos literarios, Textos no literarios, Interpretación de textos, Análisis textual, Lenguaje figurado, Lenguaje claro, Elementos narrativos, Pensamiento crítico, Cultura local, Ejemplos del barrio |
Recursos | Pizarra y marcadores, Proyector (opcional para ejemplos visuales), Hojas impresas con ejemplos de textos (cuentos populares y noticias locales), Lápices y bolígrafos, Colores o marcadores para subrayar, Cartulinas (para presentación grupal y resumen de ideas), Copia de textos tradicionales locales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer una base sólida para que los estudiantes comprendan la importancia de conocer y distinguir entre los tipos de textos. Se busca que ellos se familiaricen con las características fundamentales de cada género y desarrollen habilidades para interpretar y analizar los mensajes y propósitos que cada texto transmite. Esta introducción pretende conectar el contenido con situaciones y ejemplos de la vida cotidiana y del entorno local, facilitando un aprendizaje significativo y motivador.
Objetivos Principales:
1. Identificar y diferenciar entre textos literarios y no literarios, reconociendo sus características y elementos distintivos.
2. Analizar y extraer el significado y propósito de diferentes tipos de textos, utilizando ejemplos propios de la cultura y el entorno local.
3. Fomentar la capacidad de interpretar textos a través de preguntas y actividades que impulsen el pensamiento crítico.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Detail the purpose of this stage by explaining that the introduction seeks to spark interest and set the stage for understanding the importance of distinguishing between different text types. Highlight that this phase aims to connect the lesson content with the students' daily experiences and cultural background, ensuring they see the relevance of the texts to their own lives and preparing them for a deeper exploration of literary analysis.
¿Sabías que?
Share an interesting curiosity by stating: ¿Sabían que algunos cuentos populares han sido transmitidos de generación en generación gracias a la tradición oral? Mention how a traditional storytelling session in the local plaza often mixes magical elements with real historical events, making it a living example of a text that combina lo literario con lo no literario.
Contextualización
Contextualize the lesson by explaining that the study of literary and non-literary texts is a fundamental skill that enables students to understand different ways of expressing ideas. Emphasize that in everyday life, from cuentos to newspaper articles, every text carries a message que nos conecta con nuestro entorno cultural y social. Use local expressions like 'aquí en el barrio' or 'en nuestra comunidad' to highlight how these texts are part of their lives.
Conceptos
Duración: (45 - 50 minutes)
Esta etapa tiene el objetivo de profundizar en el conocimiento de los estudiantes acerca de los diferentes tipos de textos, utilizando explicaciones claras y comparativas para distinguir entre textos literarios y no literarios. Se busca que los estudiantes comprendan y apliquen los conceptos mediante ejercicios prácticos que los conecten con situaciones y elementos culturales del entorno local, fortaleciendo su capacidad para interpretar y analizar diversos tipos de mensajes.
Temas Relevantes
1. Definición de textos literarios: Explicar qué son los textos literarios, resaltando su creatividad, el uso del lenguaje figurado y la importancia de la imaginación en la narrativa (por ejemplo, cuentos tradicionales que se narran en el barrio).
2. Definición de textos no literarios: Describir los textos que poseen una finalidad informativa, práctica o persuasiva, como folletos, instrucciones, noticias y anuncios locales.
3. Características distintivas: Detallar las diferencias clave entre ambos tipos de textos, usando ejemplos concretos del entorno local: elementos narrativos, poéticos y simbólicos en textos literarios versus la claridad, brevedad y objetividad en textos no literarios.
4. Elementos y estructura: Analizar la estructura interna de cada tipo de texto, enfatizando la organización de ideas y la intención comunicativa que enriquece la comprensión del mensaje.
5. Conexión con la realidad local: Utilizar ejemplos y narraciones propias de la comunidad para reforzar el vínculo entre el contenido curricular y la experiencia cotidiana de los estudiantes.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Proyectar en la pizarra dos ejemplos: uno de un texto literario y otro de un texto no literario. Detallar en voz alta las características de cada uno y que los estudiantes expliquen por qué consideran cada ejemplo como literario o no literario.
2. Ejercicio 2: Distribuir una hoja con párrafos cortos representativos de ambos géneros (por ejemplo, un fragmento de un cuento popular y una breve noticia local). Pedir a los estudiantes que subrayen o rodeen las palabras o frases que les permitan identificar el tipo de texto.
3. Ejercicio 3: Realizar una actividad en grupo donde se discutan preguntas reflexivas, tales como: '¿Qué elementos hacen que un texto parezca más narrativo que informativo?' y '¿Cómo se relaciona el estilo del texto con la intención del autor en nuestra comunidad?'. Cada grupo presentará sus conclusiones al finalizar la actividad.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de esta etapa es afianzar y verificar que los estudiantes han comprendido correctamente los conceptos explicados, promoviendo un espacio para que expresen sus ideas y dudas. Se busca que, mediante la discusión detallada y el intercambio de opiniones enriquecido con ejemplos de la vida diaria y la cultura local, los alumnos consoliden su capacidad de interpretar y analizar tanto textos literarios como no literarios, afianzando el aprendizaje de forma activa y colaborativa.
Discusión de Conceptos
1. Para el Ejercicio 1: Explicar cómo se identificaron las características en los ejemplos proyectados en la pizarra. Detallar que en el texto literario se resaltaron elementos como metáforas, el uso de la imaginación y elementos narrativos propios de cuentos tradicionales, mientras que en el texto no literario se destacó la claridad, la función informativa y la estructura objetiva de la noticia o anuncio. Resaltar la importancia de observar el contexto y el lenguaje utilizado. 2. Para el Ejercicio 2: Indicar que al subrayar o rodear palabras claves, los estudiantes debieron identificar señales textuales (por ejemplo, verbos de acción en el cuento o datos específicos en la noticia) que permiten diferenciar la función estética en textos literarios y la función informativa en textos no literarios. Guiar que se repase cada fragmento en conjunto, haciendo énfasis en cómo cada detalle ayuda a distinguir el propósito del texto. 3. Para el Ejercicio 3: Señalar que durante la discusión en grupo se deberán revisar conceptos como 'elementos narrativos', 'intención comunicativa' y 'estructura textual'. Aclarar dudas y resaltar ejemplos locales que mezclen lo real con lo fantástico. Finalizar pidiendo a cada grupo que exponga sus conclusiones y justifique su pensamiento, reforzando el análisis comparativo entre ambos tipos de texto.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Qué diferencias notaron entre los textos literarios y no literarios en relación con su forma y función? 2. ¿Cómo se relaciona el lenguaje usado en un cuento tradicional con el que se emplea en una noticia local? 3. ¿Cuál de las características discutidas les parece más importante para identificar un texto literario, y por qué? 4. ¿Pueden mencionar ejemplos de su barrio o comunidad que se parezcan a los textos literarios analizados hoy? 5. ¿Cómo creen que la intención del autor influye en la forma en que se organiza y presenta un texto?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El objetivo de esta etapa es consolidar el aprendizaje realizado durante la clase mediante un repaso sistemático de los conceptos clave a través de un resumen claro y objetivo; se busca que los estudiantes integren lo aprendido relacionándolo con su entorno familiar y cultural, comprendiendo la importancia de identificar y analizar distintos textos y su propósito en la comunicación diaria.
Resumen
['Se definieron los textos literarios y no literarios, destacando las características como la creatividad y el uso del lenguaje figurado en los textos literarios versus la claridad y la objetividad en los textos no literarios.', 'Se discutieron los elementos distintivos de cada tipo de texto, evidenciando la presencia de elementos narrativos y poéticos en una parte y estructuras informativas en la otra.', 'Se realizaron ejercicios prácticos y debates que permitieron identificar mediante ejemplos locales, cómo se manifiestan y se diferencian ambos géneros textuales.']
Conexión
Establecer una conexión entre el contenido y la vida diaria de los estudiantes, resaltando cómo en el barrio se cuentan cuentos populares y se consultan noticias locales, lo que les permite ver que cada texto tiene un propósito y una función en su entorno cotidiano.
Relevancia del Tema
El comprender y saber diferenciar los textos literarios de los no literarios permite a los estudiantes interpretar mensajes en contextos tan variados como las historias que escuchan en casa o en la plaza, y las noticias que leen, lo que enriquece su capacidad crítica y mejora su comunicación en la vida diaria.