Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Familiarizar a los alumnos con el concepto de identidad en la filosofía, sus orígenes y componentes principales.
1.1. Explicar la importancia de la identidad para la formación del individuo y su relación con la sociedad.
-
Proporcionar a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre su propia identidad, considerando aspectos como cultura, valores y experiencias personales.
2.1. Explorar la idea de que la identidad no es estática, sino que evoluciona a lo largo de la vida.
-
Incentivar el pensamiento crítico de los alumnos sobre la construcción de la identidad, cuestionando cómo diferentes factores (como la familia, amigos, medios de comunicación, etc.) influyen en la formación de nuestra identidad.
3.1. Discutir el papel de la sociedad en la construcción de la identidad, considerando la influencia de los patrones sociales y culturales.
El profesor debe explicitar estos objetivos a los alumnos al inicio de la clase para que sepan qué esperar y puedan seguir el progreso de la clase con respecto a estos objetivos.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Recapitulación de contenidos previos (3 - 5 minutos):
1.1. El profesor debe comenzar la clase recordando brevemente los contenidos que se abordaron en clases anteriores y que serán necesarios para la comprensión de la clase actual, como el concepto de filosofía, la idea de reflexión sobre la existencia y los conceptos de subjetividad e intersubjetividad.
-
Situaciones problema (3 - 5 minutos):
2.1. El profesor puede sugerir dos situaciones problemáticas para estimular la curiosidad de los alumnos y servir como punto de partida para el desarrollo de la teoría. Por ejemplo: '¿Cómo sería despertar un día sin saber quiénes somos? ¿Qué define quiénes somos: nuestro nombre, nuestros gustos, nuestros comportamientos o nuestros recuerdos?'
2.2. Otra situación que se podría proponer es: 'Imagina que tienes que presentarte a una persona que nunca te ha visto antes, sin decir tu nombre, profesión o dónde vives. ¿Cómo te describirías?'
-
Contextualización de la importancia del tema (2 - 4 minutos):
3.1. El profesor debe contextualizar la importancia del concepto de identidad en la filosofía y en la vida práctica. Puede destacar que la construcción de la identidad es un proceso continuo que nos acompaña durante toda la vida y que impacta la forma en que interactuamos con el mundo y cómo el mundo interactúa con nosotros.
-
Introducción del tema (2 - 3 minutos):
4.1. Para captar la atención de los alumnos, el profesor puede introducir el tema con curiosidades o historias relacionadas con la identidad. Por ejemplo, puede mencionar el caso de Phineas Gage, un hombre que sufrió una lesión cerebral y tuvo su personalidad y comportamiento drásticamente alterados, planteando preguntas sobre la relación entre el cerebro y la identidad.
4.2. Otra curiosidad que se podría mencionar es la existencia de tribus indígenas que no tienen nombre propio, solo apodos temporales, desafiando la idea occidental común de que el nombre es una parte fundamental de la identidad individual.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad: 'Construyendo Identidades' (10 - 15 minutos)
1.1. Dividir la clase en pequeños grupos y proporcionar a cada grupo una hoja grande de papel y varios bolígrafos de colores.
1.2. Los alumnos deben dibujar un 'muñeco' en el centro de la hoja. Este muñeco representa a una persona ficticia cuya identidad van a construir.
1.3. Alrededor del muñeco, los alumnos deben escribir y dibujar todos los elementos que creen que componen la identidad de esa persona. Esto puede incluir cosas como su entorno familiar, sus experiencias de vida, su cultura, sus valores, sus habilidades, sus características físicas, entre otros.
1.4. Después de la actividad, cada grupo debe presentar su 'muñeco' y explicar los elementos que eligieron para construir su identidad. El profesor debe aprovechar para fomentar el debate y la reflexión sobre los elementos elegidos por los alumnos.
-
Debate: 'La influencia del entorno en la construcción de la identidad' (5 - 7 minutos)
2.1. Después de la actividad anterior, proponer un debate en clase. El profesor debe elegir algunos grupos y preguntar si el 'muñeco' que crearon sería la misma persona si hubiera nacido en un entorno cultural diferente, o si hubiera vivido experiencias diferentes.
2.2. Incentivar a los alumnos a reflexionar sobre cómo el entorno en el que vivimos influye en nuestra identidad. Este debate puede ser guiado por algunas preguntas, como: '¿Qué pasaría si el 'muñeco' hubiera nacido en un país diferente? ¿Y si hubiera pasado por una experiencia traumática? ¿Su nombre influye en quién es?'
-
Reflexión individual: '¿Quién soy yo?' (5 - 7 minutos)
3.1. Pedir a los alumnos que hagan una reflexión individual, escribiendo en un papel la respuesta a la pregunta '¿Quién soy yo?'. Pueden escribir palabras, frases, dibujar o de cualquier otra forma que consideren más conveniente para expresar su identidad.
3.2. Animar a los alumnos a considerar todos los aspectos que discutieron durante la clase y la actividad en grupo. Deben reflexionar sobre su identidad actual, cómo fue construida y cómo puede cambiar en el futuro.
3.3. Después de la actividad, si hay tiempo, los alumnos pueden compartir sus reflexiones con la clase, si se sienten cómodos haciéndolo. De lo contrario, esta actividad puede servir como una reflexión personal para que cada alumno se lleve a casa.
Estas actividades tienen como objetivo hacer que los alumnos reflexionen sobre la construcción de la identidad, considerando su propia experiencia y la de otros. Al final de esta etapa, los alumnos deben tener una comprensión más profunda sobre el concepto de identidad en la filosofía y sobre cómo se construye y modifica la identidad a lo largo de la vida.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en Grupo (3 - 5 minutos)
1.1. El profesor debe reunir a todos los alumnos para una discusión en grupo sobre las reflexiones y conclusiones encontradas por cada uno durante la actividad 'Construyendo Identidades'.
1.2. Cada grupo puede presentar brevemente la identidad que construyeron y explicar los motivos detrás de las elecciones que hicieron.
1.3. El profesor debe animar a los alumnos a compartir sus opiniones y perspectivas, promoviendo un ambiente de respeto y escucha activa.
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos)
2.1. Después de la discusión, el profesor debe resaltar los puntos principales de la teoría abordada en la clase y cómo se relacionan con las actividades realizadas.
2.2. El profesor puede reforzar conceptos como la influencia del entorno en la construcción de la identidad, la idea de que la identidad no es estática y la importancia de la reflexión individual en la comprensión de nuestra propia identidad.
2.3. El profesor también debe aclarar cualquier duda o malentendido que pueda haber surgido durante las actividades.
-
Reflexión Final (2 - 3 minutos)
3.1. Para finalizar la clase, el profesor debe proponer una reflexión final a los alumnos.
3.2. Puede hacer preguntas como: '¿Cuál fue el concepto más importante aprendido hoy?' y '¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?'.
3.3. Los alumnos deben tener un minuto para pensar en estas preguntas y, si lo desean, compartir sus respuestas con la clase.
3.4. El objetivo de esta reflexión es que los alumnos consoliden lo aprendido e identifiquen posibles lagunas en su comprensión, que pueden abordarse en clases futuras o en estudios individuales.
Esta etapa final de retorno es esencial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, animándolos a hacer conexiones entre la teoría y la práctica y a reflexionar sobre lo aprendido. Además, promueve un ambiente de diálogo y respeto a las diferentes perspectivas, valores fundamentales para una educación filosófica.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Recapitulación (1 - 2 minutos):
1.1. El profesor debe resumir los puntos principales discutidos durante la clase, recordando el concepto de identidad, la influencia del entorno en la formación de la identidad y la idea de que la identidad es un proceso continuo y no estático.
1.2. Puede destacar las principales reflexiones surgidas durante las actividades y debates, reforzando la importancia del pensamiento crítico y la reflexión individual en la formación de la identidad.
-
Conexión entre teoría y práctica (1 - 2 minutos):
2.1. El profesor debe explicar cómo las actividades realizadas durante la clase, como la construcción de las identidades ficticias y la reflexión individual, proporcionaron una experiencia práctica que ayudó a comprender la teoría discutida.
2.2. Puede resaltar cómo el debate sobre la influencia del entorno permitió que los alumnos aplicaran los conceptos teóricos a situaciones reales y reflexionaran sobre su propia experiencia de formación de la identidad.
-
Sugerencia de materiales complementarios (1 - 2 minutos):
3.1. Para profundizar la comprensión de los alumnos sobre la temática de la identidad, el profesor puede sugerir lecturas complementarias, como textos filosóficos sobre identidad, libros, artículos, documentales o películas que aborden la cuestión de la identidad.
3.2. Por ejemplo, puede recomendar la lectura de textos de filósofos como John Locke y David Hume, que discuten la cuestión de la identidad personal, o la visualización de películas que exploran la cuestión de la identidad, como 'Eterno resplandor de una mente sin recuerdos' o 'El caso Bourne'.
-
Relevancia del tema (1 - 2 minutos):
4.1. Para finalizar la clase, el profesor debe reforzar la importancia de la reflexión sobre la identidad para el día a día de los alumnos. Puede explicar que la comprensión de nuestra propia identidad influye en cómo nos vemos, cómo nos comportamos y cómo interactuamos con el mundo.
4.2. Además, puede destacar que la habilidad de cuestionar y reflexionar sobre nuestra propia identidad y la de los demás es fundamental para el desarrollo de una visión crítica y empática de la realidad, contribuyendo a la formación de ciudadanos conscientes y activos en la sociedad.