Plan de Clase | Metodología Tradicional | Funciones del Lenguaje
Palabras Clave | Funciones del Lenguaje, Fática, Conativa, Metalingüística, Emotiva, Referencial, Poética, Comunicación, Ejemplos, Teoría, Práctica, Textos, Interpretación, Análisis, Producción Textual |
Materiales Necesarios | Pizarra blanca, Marcadores, Proyector multimedia, Diapositivas de presentación, Hojas de papel, Bolígrafos, Textos ejemplares impresos, Computadora con acceso a internet, Libros didácticos de Portugués |
Objetivos
Duración: 10 a 15 minutos
La finalidad de esta etapa es presentar a los alumnos las funciones del lenguaje de manera clara y didáctica, permitiendo que reconozcan y comprendan estas funciones en diferentes contextos comunicativos. Esta etapa establece la base teórica necesaria para que los alumnos puedan identificar y analizar las funciones del lenguaje en textos y discursos, fomentando una comprensión más profunda del uso de la lengua portuguesa.
Objetivos Principales
1. Describir las principales funciones del lenguaje: fática, conativa, metalingüística, emotiva, referencial y poética.
2. Proporcionar ejemplos claros y directos de cada función del lenguaje.
3. Explicar la importancia de cada función en la comunicación y cómo se aplican en el día a día.
Introducción
Duración: 10 a 15 minutos
La finalidad de esta etapa es presentar a los alumnos las funciones del lenguaje de manera clara y didáctica, permitiendo que reconozcan y comprendan estas funciones en diferentes contextos comunicativos. Esta etapa establece la base teórica necesaria para que los alumnos puedan identificar y analizar las funciones del lenguaje en textos y discursos, fomentando una comprensión más profunda del uso de la lengua portuguesa.
Contexto
Para iniciar la clase sobre las Funciones del Lenguaje, comienza explicando la importancia de la comunicación en el día a día. Pregunta a los alumnos cómo se comunican con amigos, familiares y compañeros y cuáles son los medios que utilizan, como conversaciones cara a cara, mensajes de texto, redes sociales, entre otros. Destaca que, incluso sin darse cuenta, utilizan diferentes funciones del lenguaje para transmitir mensajes, expresar sentimientos, obtener información e interactuar socialmente. Muestra que entender estas funciones puede mejorar la eficacia de la comunicación y la interpretación de mensajes.
Curiosidades
¿Sabías que la función fática se utiliza constantemente en las redes sociales? Por ejemplo, cuando alguien publica '¡Buenos días!' en Instagram o Twitter, el objetivo principal no es informar o expresar un sentimiento profundo, sino mantener el canal de comunicación activo y reforzar lazos sociales.
Desarrollo
Duración: 60 a 65 minutos
La finalidad de esta etapa es profundizar la comprensión de los alumnos sobre las funciones del lenguaje, proporcionando explicaciones detalladas y ejemplos claros. Esto permitirá que los alumnos identifiquen y analicen estas funciones en diferentes contextos, mejorando su capacidad de interpretar y utilizar el lenguaje de forma eficaz.
Temas Abordados
1. Función Referencial: Explica que esta función está centrada en la información y es objetiva. Ejemplos incluyen noticias, artículos científicos y textos informativos. La principal característica es la transmisión de datos de forma clara y directa. 2. Función Emotiva: Detalla que esta función expresa sentimientos, emociones y opiniones del emisor. Es común en textos literarios, cartas personales y redes sociales. La énfasis está en la expresión subjetiva. 3. Función Conativa: Describe que esta función está orientada a influir en el receptor, buscando una reacción o respuesta. Es típica en publicidades, discursos políticos y órdenes. Utiliza el modo imperativo y vocativos. 4. Función Fática: Explica que esta función tiene como objetivo establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se utiliza en conversaciones cotidianas para asegurar que el canal de comunicación está abierto, como en saludos y cumplidos. 5. Función Metalingüística: Detalla que esta función ocurre cuando el lenguaje habla sobre sí mismo, como en diccionarios y explicaciones gramaticales. Es común en textos que explican o analizan el propio lenguaje. 6. Función Poética: Explica que esta función está centrada en el mensaje y en la forma en que se transmite. Es común en poesías, eslóganes y canciones, donde la estética y la elección de palabras son importantes. La énfasis está en la forma y el estilo.
Preguntas para el Aula
1. Identifica y ejemplifica una situación en la que la función referencial del lenguaje es predominante. Explica por qué se utiliza esta función en ese contexto. 2. Lee el siguiente fragmento e identifica cuál función del lenguaje es predominante: '¿Puedes pasarme la sal, por favor?' Justifica tu respuesta. 3. Analiza la frase 'El amor es un fuego que arde sin verse' e identifica cuál función del lenguaje se está utilizando. Explica la importancia de esta función en el contexto de la frase.
Discusión de Preguntas
Duración: 15 a 20 minutos
La finalidad de esta etapa es consolidar el conocimiento adquirido por los alumnos, permitiendo que revisen y discutan las respuestas a las preguntas presentadas en la etapa de Desarrollo. Esto promueve la participación activa y el compromiso de los alumnos, además de aclarar posibles dudas y reforzar la comprensión de las funciones del lenguaje en diferentes contextos.
Discusión
- Identifica y ejemplifica una situación en la que la función referencial del lenguaje es predominante. Explica por qué se utiliza esta función en ese contexto.
La función referencial del lenguaje es predominante en textos periodísticos, como una noticia de periódicos. Por ejemplo, en un titular como 'Fuertes lluvias provocan inundaciones en São Paulo', la principal función es informar al lector sobre un hecho ocurrido. La función referencial se utiliza para transmitir información objetiva y clara, sin la presencia de opiniones o emociones del emisor.
- Lee el siguiente fragmento e identifica cuál función del lenguaje es predominante: '¿Puedes pasarme la sal, por favor?' Justifica tu respuesta.
En este fragmento, la función predominante es la función conativa. La frase está dirigida al receptor y busca una respuesta o acción de su parte, en este caso, pasar la sal. La función conativa se utiliza para influir o dirigir el comportamiento del receptor.
- Analiza la frase 'El amor es un fuego que arde sin verse' e identifica cuál función del lenguaje se está utilizando. Explica la importancia de esta función en el contexto de la frase.
La frase 'El amor es un fuego que arde sin verse' utiliza la función poética del lenguaje. La importancia de esta función en el contexto de la frase es resaltar la belleza y la intensidad de la metáfora, utilizando recursos estilísticos para transmitir un mensaje de manera estética e impactante.
Compromiso de los Estudiantes
1. Pregunta a los alumnos cómo se puede identificar la función referencial en otros tipos de textos, como artículos científicos o informes escolares. 2. Cuestiona a los alumnos sobre otras situaciones cotidianas en las que utilizan la función conativa sin darse cuenta, como en pedidos o instrucciones. 3. Propón una reflexión sobre la importancia de la función poética en canciones y poesías y pide a los alumnos que compartan ejemplos que conocen. 4. Pide a los alumnos que identifiquen ejemplos de función emotiva en publicaciones de redes sociales y discutir cómo se expresan las emociones en esos contextos. 5. Incentiva a los alumnos a reflexionar sobre la función metalingüística, preguntando cómo utilizan esta función al explicar reglas gramaticales o corregir textos.
Conclusión
Duración: 10 a 15 minutos
La finalidad de esta etapa es resumir y consolidar los principales contenidos presentados en la clase, reforzando la comprensión de los alumnos sobre las funciones del lenguaje. Esto facilita la retención del conocimiento y aclara posibles dudas, además de demostrar la aplicación práctica y la relevancia del tema estudiado.
Resumen
- La función referencial se centra en la información objetiva y es común en noticias y textos informativos.
- La función emotiva expresa los sentimientos y emociones del emisor, siendo prevalente en textos literarios y redes sociales.
- La función conativa busca influir en el receptor y se utiliza en publicidades, discursos políticos y órdenes.
- La función fática tiene el objetivo de establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, siendo utilizada en saludos y cumplidos.
- La función metalingüística ocurre cuando el lenguaje habla sobre sí mismo, como en diccionarios y explicaciones gramaticales.
- La función poética se enfoca en el mensaje y en la forma en que se transmite, siendo común en poesías, eslóganes y canciones.
La clase conectó la teoría de las funciones del lenguaje con la práctica al proporcionar ejemplos claros y directos de cada función en diferentes contextos comunicativos. Esto permitió que los alumnos identificaran y analizaran estas funciones en textos reales, mejorando su capacidad de interpretación y uso del lenguaje en el día a día.
Comprender las funciones del lenguaje es esencial para una comunicación eficaz en diversas situaciones cotidianas, desde la lectura de noticias hasta la interacción en redes sociales. Conocer estas funciones ayuda a los alumnos a interpretar mensajes de forma más crítica y a expresarse con precisión, además de enriquecer su capacidad de análisis y producción textual.