Entrar

Plan de clase de Eliminación del lenguaje discriminatorio

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Eliminación del lenguaje discriminatorio

Plan de Clase | Metodología Activa | Eliminación del lenguaje discriminatorio

Palabras ClaveLenguaje Inclusivo, Eliminación del Discriminatorio, Análisis Crítico, Transformación de Textos, Diversidad Cultural, Herramientas Digitales, Reflexión Colectiva, Contexto Español
Materiales NecesariosProyector y pantalla, Computadoras, tabletas o dispositivos móviles con acceso a Internet, Post-its digitales y/o en papel, Textos seleccionados (anuncios publicitarios, fragmentos literarios), Dossiers con textos históricos y actuales, Materiales para crear pósters y presentaciones (papel, marcadores, software de presentación), Herramientas para videoconferencias o presentaciones interactivas

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa tiene como finalidad establecer claramente las metas que se esperan alcanzar en la lección, focalizando el aprendizaje en el reconocimiento y corrección del lenguaje discriminatorio. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo, que refleje la diversidad cultural y social de España, a la vez que ponen en práctica herramientas de análisis y corrección que se relacionan con situaciones cotidianas y reales del entorno educativo y social.

Objetivos Principales:

1. Identificar y analizar expresiones en textos escritos y discursos verbales que perpetúan prejuicios o desigualdades.

2. Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico para transformar un lenguaje discriminatorio en expresiones inclusivas y respetuosas.

Objetivos Secundarios:

  1. Promover la discusión en grupo y la reflexión personal sobre el uso cotidiano del lenguaje.
  2. Incentivar el uso de herramientas digitales para la revisión y edición de textos en tiempo real.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

La explicación de esta etapa tiene como objetivo activar y conectar los conocimientos previos con la temática a tratar, incentivando a los estudiantes a reflexionar sobre el uso del lenguaje en situaciones reales y a prepararse para aplicar los conceptos en actividades prácticas. Se busca crear un entorno de discusión y análisis crítico en el que los estudiantes identifiquen problemas en el lenguaje cotidiano y se motiven a explorar alternativas que promuevan la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural y social.

Situación Problemática

1. Presentar un breve ejemplo de un texto publicitario en el que se utilicen expresiones que puedan ser consideradas discriminatorias y pedir a los estudiantes que identifiquen las posibles fallas en el uso del lenguaje.

2. Plantear una situación hipotética en la que un comentario de un personaje en una novela perpetúa estereotipos, para que los estudiantes analicen y propongan alternativas inclusivas y respetuosas.

Contextualización

Contextualizar la importancia de eliminar el lenguaje discriminatorio señalando cómo este influye en la construcción de identidades en la sociedad española actual. Se utilizarán ejemplos extraídos de la vida cotidiana, anécdotas locales y curiosidades literarias que muestran la evolución del lenguaje en diferentes momentos de la historia cultural y social de España, resaltando cómo el uso de un lenguaje inclusivo fomenta el respeto y la diversidad en entornos educativos y sociales.

Desarrollo

Duración: (70 minutes)

Esta etapa de Desarrollo tiene como objetivo involucrar activamente a los estudiantes en la aplicación práctica de lo aprendido, mediante situaciones y retos reales que estimulan la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Se pretende que, a través de actividades lúdicas y culturalmente contextualizadas, los estudiantes experimenten de primera mano la importancia de transformar expresiones discriminatorias en un lenguaje que refleje la diversidad y el respeto en la sociedad española.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Palabras en Juego: Quiz Inclusivo

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Identificar y transformar expresiones discriminatorias en un texto, promoviendo el uso de un lenguaje inclusivo, respetuoso y contextualizado con la diversidad social de España.

- Descripción: Esta actividad presenta a los estudiantes un juego interactivo en el que se analizará un texto cuidadosamente seleccionado, en el que se han incluido expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias. Los grupos trabajarán en identificar cada una de estas expresiones y deberán transformarlas en alternativas inclusivas. La actividad se basa en la competitividad amistosa y el uso de herramientas digitales para revisar en tiempo real.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 integrantes.

  • Explicar que se les mostrará un texto en pantalla (puede ser un fragmento de anuncio publicitario o parte de una narración) que contenga expresiones discriminatorias.

  • Iniciar con una breve explicación (5 minutos) de los criterios que definen un lenguaje inclusivo y los posibles prejuicios del lenguaje discriminatorio.

  • Distribuir el texto digitalmente o proyectarlo para que el grupo lo analice.

  • Cada grupo debe identificar y marcar, usando post-its digitales o en papel, las expresiones que consideran problemáticas.

  • Posteriormente, cada grupo crea una lista con propuestas de modificación que transformen el texto en uno inclusivo.

  • Poner énfasis en justificar cada cambio, utilizando ejemplos de expresiones respetuosas y contextualizadas dentro de la diversidad cultural española.

  • Fomentar la discusión y la reflexión crítica en el grupo, animándolos a debatir sobre diferentes alternativas.

Actividad 2 - La Feria del Lenguaje Inclusivo

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico mediante la transformación de textos discriminatorios en propuestas inclusivas que reflejen la riqueza cultural y social de España, a través de la exposición y el trabajo colaborativo.

- Descripción: En esta actividad, los grupos de estudiantes crearán una pequeña exposición estilo feria, en la que presentarán propuestas para convertir expresiones discriminatorias en lenguaje inclusivo. Cada grupo diseñará un 'stand' interactivo que muestre la evolución del lenguaje dentro de contextos reales españoles y de la literatura, utilizando recursos visuales y tecnológicos.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 a 5 integrantes.

  • Iniciar la actividad con una breve explicación (5 minutos) sobre la relevancia de conocer la evolución del lenguaje en nuestra cultura y cómo la inclusión enriquece la comunicación.

  • Solicitar que cada grupo elija un tema relacionado con el lenguaje (por ejemplo: publicidad, literatura, periodismo) y se le asigne un pequeño dossier con textos que contengan expresiones discriminatorias.

  • Cada grupo elaborará en su stand una presentación (póster, diapositivas, videos cortos) que explique los errores lingüísticos del texto inicial y proponga alternativas respetuosas e inclusivas.

  • Los grupos deben preparar una breve exposición oral (5 minutos) para explicar a la clase su stand, justificando los cambios y relacionando la experiencia con aspectos de la cultura y diversidad en España.

  • Motivar a los grupos a utilizar lenguaje coloquial y ejemplos de la realidad local para conectar con la audiencia.

Actividad 3 - Detectives del Lenguaje

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Capacitar a los estudiantes para detectar y corregir actitudes lingüísticas discriminatorias a través de una metodología investigativa y colaborativa, promoviendo un lenguaje inclusivo y respetuoso en línea con la diversidad cultural de España.

- Descripción: Esta actividad convierte a los estudiantes en detectives lingüísticos. Cada grupo recibirá un 'dossier' con fragmentos de textos y anuncios publicitarios antiguos y modernos, en los cuales observarán pistas de lenguaje discriminatorio. El objetivo es analizar, debatir y reescribir cada fragmento en lenguaje inclusivo, justificando los cambios desde una perspectiva cultural y social.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de 4 a 5 estudiantes.

  • Comenzar con una introducción breve (5 minutos) en la que se explique el rol del 'detective del lenguaje' y cómo la historia del lenguaje refleja cambios en la sociedad española.

  • Distribuir el dossier que contenga varios textos (cada documento con un listado numerado de pistas a identificar).

  • Cada grupo debe leer los textos, identificar las expresiones discriminatorias y, en un listado, anotar las razones por las que se consideran problemáticas. Se deben usar ejemplos históricos y contextuales propios de la cultura española.

  • Subsecuentemente, se debe reescribir cada fragmento transformándolo en un texto inclusivo, siguiendo una lista de pasos: análisis individual, discusión grupal, diseño y consenso sobre la propuesta.

  • Finalmente, cada grupo presentará brevemente (5 minutos) sus hallazgos y versiones reformuladas, enfatizando en la importancia social y cultural de utilizar un lenguaje inclusivo.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es fomentar una reflexión colectiva y un intercambio enriquecedor entre todos los estudiantes. Este espacio está diseñado para que los alumnos articulen sus aprendizajes, compartan sus experiencias y profundicen en el entendimiento de cómo el lenguaje influye en la construcción social. Se busca que, mediante el diálogo, los estudiantes fortalezcan su capacidad crítica, aprendan de las perspectivas diversas de sus compañeros y consoliden la importancia del uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso en todos los ámbitos de la vida.

Discusión en Grupo

Iniciar el debate diciendo: "Muy buenas a todos, se ha completado una etapa de intensa navegación por el lenguaje, en la que cada grupo ha dejado ver su mirada crítica y creativa. Ahora se invita a cada grupo a compartir brevemente (2-3 minutos) qué han descubierto, qué expresiones resultaron más complicadas y cómo las han transformado en propuestas inclusivas. Se recuerda que cada aportación es valiosa y enriquece el conocimiento de todos." Posteriormente, coordinar que cada grupo exponga, permitiendo intervenciones abiertas y preguntas entre compañeros para profundizar en los detalles de cada experiencia.

Preguntas Clave

1. ¿Qué dificultades encontraron al identificar expresiones discriminatorias en los textos y cómo las superaron en sus propuestas?

2. ¿De qué manera las alternativas inclusivas propuestas reflejan la diversidad cultural y social de España?

3. ¿Qué impacto creen que puede tener el uso de un lenguaje inclusivo en la vida cotidiana y en la construcción de una sociedad más respetuosa?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje mediante un resumen que conecta la teoría con la práctica, enfatizando la importancia de la eliminación del lenguaje discriminatorio para la vida cotidiana, promoviendo la reflexión y fortalecer el compromiso del alumnado con el uso de un lenguaje inclusivo que responda a la diversidad cultural y social de nuestro entorno.

Resumen

Se resume que durante la lección se analizaron y transformaron diversas expresiones discriminatorias, reforzando la habilidad para identificar prejuicios lingüísticos y proponer alternativas inclusivas que reflejen la diversidad cultural y social de España.

Conexión con la Teoría

La lección conectó teoría y práctica al invitar a los estudiantes a aplicar conocimientos previos en sociedades reales a través de actividades prácticas, permitiendo que el análisis crítico y la corrección de textos se basaran en fundamentos teóricos previamente estudiados y en ejemplos cotidianos de la cultura local.

Cierre

Se cierra la sesión remarcando la importancia de adoptar un lenguaje inclusivo en el día a día, destacando cómo transformar expresiones puede generar un impacto positivo en la convivencia y promover el respeto en la sociedad, lo cual refuerza la conexión entre el aprendizaje y la realidad social de España.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies