Entrar

Plan de clase de Igualdad de derechos en el lenguaje

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Igualdad de derechos en el lenguaje

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Igualdad de derechos en el lenguaje

Palabras ClaveIgualdad de derechos, Lenguaje inclusivo, Sesgos lingüísticos, Equidad de género, Diversidad cultural, Método RULER, Reconocer emociones, Autoconocimiento, Empatía, Comunicación respetuosa
RecursosGuía práctica del método RULER y materiales de mindfulness, Ejemplos prácticos de lenguaje discriminatorio y alternativo (textos locales, publicaciones en redes sociales, anuncios cotidianos), Pizarrón, marcadores y/o rotafolios para plasmar ideas, Hojas de papel y lápices o bolígrafos para notas y trabajos en grupo, Espacio amplio para realización de dramatizaciones y discusiones en grupos pequeños, Equipo audiovisual (proyector o pantalla) para mostrar ejemplos y facilitar la contextualización cultural
Códigos-
GradoBachillerato 2º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura II

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta sección tiene como propósito situar a los estudiantes en el marco objetivo de la lección, clarificando la relevancia del manejo de un lenguaje inclusivo y de los impactos emocionales y sociales que surgen al cuestionar y transformar estructuras lingüísticas tradicionales. Se busca que los alumnos comprendan desde el inicio la conexión entre los sentimientos que experimentan, especialmente cuando se enfrentan a discursos discriminatorios, y las decisiones responsables que deben adoptar en su comunicación diaria, promoviendo así una actitud crítica y empática acorde a su realidad y cultura local.

Objetivos Principales

1. Identificar y analizar la importancia de un lenguaje inclusivo que promueva la igualdad de derechos y evite sesgos de género y otras discriminaciones.

2. Fomentar el reconocimiento y regulación de las emociones al discutir temas de equidad, facilitando una comunicación respetuosa y responsable dentro del aula.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Conecta: Un Viaje Interior hacia la Inclusividad

La actividad consiste en una breve sesión de mindfulness que busca centrar la atención de los estudiantes y fomentar la calma, el enfoque y la conexión interna. La técnica combina respiración profunda, visualización creativa y meditación guiada para que los alumnos se sientan presentes y receptivos, preparándolos para abordar el tema de la igualdad en el lenguaje desde una perspectiva socioemocional y enriquecedora.

1. Explicar a los estudiantes la finalidad de la actividad: cultivar la concentración y la apertura emocional para la clase.

2. Invitar a los alumnos a sentarse cómodamente, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, y solicitar que cierren ligeramente los ojos.

3. Guiar una serie de respiraciones profundas: solicitar que inhalaran lentamente por la nariz, mantuvieran la respiración por unos segundos y exhalaran despacio por la boca.

4. Proponer una visualización creativa, invitando a los estudiantes a imaginar un espacio acogedor y familiar de su entorno cultural, lleno de colores, música o sonidos que les transmitan calma y pertenencia.

5. Animar a identificar y reconocer las sensaciones y emociones que experimentan, sin juicio, simplemente notándolas y permitiéndoles fluir.

6. Finalizar la actividad recordando a los estudiantes la importancia de mantener esa sensación de paz y enfoque durante el desarrollo de la lección sobre el lenguaje inclusivo.

Contextualización del Contenido

Conectar el concepto de igualdad en el lenguaje con la realidad diaria de los estudiantes, resaltando cómo el lenguaje no solo comunica ideas, sino que también moldea percepciones y actitudes hacia el género y la diversidad. Se detallará, por ejemplo, cómo ciertos términos pueden incluir o excluir, y se mostrará el impacto que genera el uso de un lenguaje respetuoso e inclusivo en la construcción de una sociedad justa. Utilizar ejemplos y anécdotas de la vida cotidiana y la cultura local para hacer el tema más cercano y real, enfatizando que la transformación social empieza con la toma de conciencia y la reflexión sobre el lenguaje.

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definición de igualdad de derechos en el lenguaje: Explicar el concepto de igualdad en el uso del idioma, destacando cómo las palabras y expresiones pueden incluir o excluir a determinados grupos sociales. Se enfatiza la importancia de emplear un lenguaje inclusivo que respete la diversidad de género y cultural, utilizando ejemplos cotidianos y expresiones locales.

2. Lenguaje inclusivo versus lenguaje discriminatorio: Detallar las características diferenciadoras, presentando ejemplos de expresiones que pueden resultar sesgadas y alternativas inclusivas. Incluir definiciones y analogías que conecten con la realidad de los estudiantes, mostrando cómo ciertos términos refuerzan estereotipos y cómo pueden transformarse para fomentar una comunicación justa.

3. Sesgos lingüísticos y su impacto social: Analizar cómo los sesgos en el lenguaje contribuyen a la exclusión social y a la discriminación. Presentar casos de textos, redes sociales o discursos públicos donde se aprecien estos sesgos y discutir sus consecuencias en la percepción y el trato de la diversidad.

4. Estrategias para promover un lenguaje inclusivo: Proveer herramientas, técnicas y ejemplos prácticos para reestructurar mensajes con un enfoque inclusivo. Se discutirán alternativas como el uso de sustantivos colectivos, fórmulas de género neutro y otros recursos idiomáticos presentes en la cultura local, enfatizando la importancia del contexto cultural en la elección de palabras.

5. Relación entre emociones y lenguaje: Explicar cómo las emociones influyen en la interpretación y en la comunicación del lenguaje, especialmente cuando se tratan temas de identidad y diversidad. Se introducirá el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones en contextos de comunicación inclusiva.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Diálogo da Diversidade

La actividad consiste en un ejercicio práctico en el que los estudiantes trabajarán en grupos para identificar y reelaborar ejemplos de lenguaje discriminatorio presentes en materiales cotidianos, tales como publicaciones en redes sociales, anuncios o conversaciones informales. Además, se incluirá un componente de retroalimentación socioemocional en el que, utilizando el método RULER, los alumnos explorarán las emociones surgidas al analizar dichos ejemplos y propondrán alternativas que reflejen un lenguaje inclusivo y respetuoso.

1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo ejemplos reales o simulados de lenguaje potencialmente discriminatorio, tomando en cuenta expresiones de uso común en la región.

2. Indicar que cada grupo analice los ejemplos, identificando los elementos lingüísticos que pueden ser excluyentes y planteando modificaciones con un enfoque inclusivo.

3. Promover la discusión interna en el grupo, invitando a cada estudiante a compartir las emociones que experimentó al analizar dichos ejemplos, orientándolos a reconocer y nombrar esas emociones (aplicando el paso 'Recognize' y 'Label' del método RULER).

4. Solicitar la representación en pequeño teatro de una breve escena en la que se use lenguaje inclusivo, donde se observen y comenten las reacciones emocionales y su relación con el cambio en la comunicación.

5. Concluir la actividad con una puesta en común en plenaria, donde se destaque cómo el método RULER ayudó a reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones surgidas durante el ejercicio.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Durante la discusión en grupo, el docente debe guiar a los estudiantes a aplicar el método RULER. Primero, reconectar con la fase de 'Recognize': invitar a los alumnos a identificar las emociones que surgieron al analizar ejemplos de lenguaje excluyente. Posterar preguntas que incentiven a explorar qué momentos específicos provocaron sentimientos de incomodidad o empatía, y cómo esas emociones se relacionan con experiencias personales o vivencias culturales. Esto ayudará a relatar la importancia de reconocer y entender el impacto emocional del lenguaje en la vida diaria.

En la siguiente fase, se deberá fomentar que los estudiantes expliquen de manera clara y precisa ('Label' y 'Express') las emociones identificadas, utilizando vocabulario adecuado y ejemplos vividos durante la actividad. El docente facilitará estrategias para 'Regulate' las emociones, tales como técnicas de respiración o reflexión grupal, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso para que cada participante se sienta validado. Finalmente, la retroalimentación se centrará en cómo el uso de un lenguaje inclusivo no solo transforma la comunicación, sino también contribuye a un entorno social más equitativo y empático, resaltando la interconexión entre emociones y decisiones responsables en la comunicación diaria.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Explain that the conclusion of the lesson begins with a reflective exercise. Detail that students are invited to either write one to two paragraphs or participate in a guided group discussion. In this activity, students must recount the challenges they encountered during the lesson, specifically how they se sintieron al enfrentarse a ejemplos de lenguaje discriminatorio y al explorar alternativas inclusivas. Encourage them to describe, de manera detallada, los momentos en que identificaron y regularon sus emociones utilizando el método RULER. Invite them to reflect on cómo el reconocimiento, comprensión, etiquetado, expresión y regulación de sus emociones influyó en el proceso de identificar y transformar sesgos lingüísticos, enriqueciendo su autoconocimiento y capacidad para actuar de forma responsable en su vida diaria.

Objetivo: The objective of this reflection is to encourage self-assessment and emotional regulation. It aims to help students identify effective strategies they used to manage challenges during the lesson, fostering a deeper understanding of how their emotional responses impact decision-making in both academic and personal contexts.

Visión del Futuro

Explain that the final activity involves setting personal and academic goals related to the notion of an inclusive language. In one well-structured paragraph, students will articulate cómo piensan incorporar lo aprendido en situaciones cotidianas y en su desarrollo académico. They should define concrete, attainable goals that connect with su identidad cultural y sus experiencias vividas, demostrando cómo el lenguaje inclusivo puede transformar tanto sus relaciones interpersonales como su rendimiento académico. This closing activity will also offer a moment to recap the lesson’s main insights and to envision nuevas formas de actuar con equidad y respeto en el entorno diario.

Establecimiento de Metas:

1. Adoptar el uso de un lenguaje inclusivo en todas las formas de comunicación.

2. Fortalecer el autoconocimiento y la regulación emocional en situaciones conflictivas.

3. Desarrollar habilidades de empatía para reconocer y valorar la diversidad cultural y de género.

4. Aplicar estratégicamente el método RULER en futuros desafíos académicos y personales. Objetivo: The objective of the ending section is to reinforce student autonomy and to encourage the practical application of learning. It aims at ensuring that students connect academic content with personal growth, facilitating the transition from theory to everyday practice through clearly defined personal and academic objectives that promote continuity in their development.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies