Entrar

Plan de clase de Igualdad de derechos en el lenguaje

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Igualdad de derechos en el lenguaje

Plan Técnico de Lección | Igualdad de derechos en el lenguaje

Palavras ChaveIgualdad de derechos en el lenguaje, Lenguaje inclusivo, Sesgos lingüísticos, Equidad de género, Comunicación equitativa, Pensamiento crítico, Ejemplos locales, Práctica profesional
Materiais NecessáriosPizarra y marcadores, Proyector y computadora, Material impreso con ejemplos locales y anuncios publicitarios, Folletos informativos sobre lenguaje inclusivo, Hojas de trabajo, Lápices y cuadernos

Objetivo

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer un marco conceptual sólido que oriente a los estudiantes sobre la relevancia del uso inclusivo y no discriminatorio del lenguaje en la sociedad actual. Esta sección servirá para vincular la teoría con ejemplos reales y cotidianos, usando expresiones locales, regionalismos y referencias culturales cercanas a la realidad del alumnado, motivándolos a cuestionar y analizar críticamente las prácticas lingüísticas existentes y a prepararse para situaciones profesionales reales.

Objetivos Principales:

1. Presentar el concepto de 'igualdad de derechos en el lenguaje' y su importancia para promover una comunicación inclusiva y equitativa.

2. Identificar sesgos lingüísticos comunes y analizar cómo el uso del lenguaje puede reforzar o combatir estereotipos de género y otras diversidades.

3. Fomentar el pensamiento crítico en torno a la práctica del lenguaje inclusivo y su impacto en el entorno social y profesional.

Objetivos Secundarios:

  1. Familiarizar a los estudiantes con la terminología básica relacionada con la igualdad y la inclusión en el lenguaje.
  2. Preparar a los estudiantes para la participación activa en actividades prácticas que seguirán, a través de una comprensión clara de los fundamentos teóricos del tema.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de este segmento introductorio es despertar la curiosidad del alumnado, establecer un vínculo claro entre el tema y su aplicación en la vida profesional, y activar el pensamiento crítico mediante una actividad práctica inicial que prepara el terreno para un análisis profundo y reflexivo del uso inclusivo del lenguaje.

Curiosidades y Conexión con el Mercado

Compartir un dato curioso: En muchas empresas, especialmente en sectores de servicios y tecnología, el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso se ha convertido en un criterio valorado para la contratación y el posicionamiento de marca. Explicar que, al aplicar un lenguaje sin sesgos, se promueve un ambiente laboral más justo y equitativo, lo cual es fundamental en el competitivo mercado actual donde la diversidad es clave para la innovación y el éxito empresarial.

Contextualización

Se contextualiza el tema resaltando la importancia de la igualdad de derechos en el lenguaje en nuestra vida diaria y profesional. Se hace énfasis en cómo el lenguaje configura la percepción social y profesional, vinculándolo con ejemplos cotidianos y expresiones regionales propias de la cultura local, en donde cada palabra y su forma de uso pueden impulsar o limitar oportunidades en el entorno laboral y personal.

Actividad Inicial

Proponer una actividad práctica que inicie con una breve lluvia de ideas: Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y solicitarles que identifiquen ejemplos de frases utilizadas en anuncios publicitarios, redes sociales o conversaciones cotidianas que puedan contener sesgos de género o exclusión de diversidad. Posteriormente, cada grupo expondrá sus hallazgos y propondrá alternativas de enunciados que reflejen un uso más inclusivo y equitativo del lenguaje.

Desarrollo

Duración: (50 - 60 minutes)

La etapa de desarrollo tiene como objetivo profundizar en los conceptos fundamentales relacionados con la igualdad de derechos en el lenguaje, distinguiendo claramente entre lenguaje inclusivo y expresiones discriminatorias. A través de explicaciones detalladas, reflexiones y un mini desafío práctico, se busca establecer un puente entre la teoría y la práctica, preparando al alumnado para que apliquen estos conocimientos en entornos reales y profesionales, promoviendo así escenarios de comunicación equitativos y respetuosos.

Temas

1. Definir 'igualdad de derechos en el lenguaje' de forma clara y accesible, abordando su relevancia en entornos sociales y profesionales.

2. Identificar los sesgos lingüísticos y comprender cómo se manifiestan en expresiones cotidianas y publicitarias, utilizando ejemplos locales y expresiones regionales.

3. Explorar el concepto de lenguaje inclusivo, analizando estrategias y alternativas para evitar la discriminación en la comunicación.

4. Relacionar el impacto del lenguaje en el ámbito profesional, resaltando la importancia de una comunicación equitativa y respetuosa.

Reflexiones sobre el Tema

Invitar al alumnado a reflexionar sobre el poder de las palabras y cómo el lenguaje que se utiliza en el día a día puede fomentar o limitar la igualdad y el respeto entre las personas, especialmente en el ámbito laboral y social. Se recomienda que piensen en ejemplos de su entorno, identifiquen situaciones donde el lenguaje haya influido en la percepción de roles y estereotipos, y compartan sus inquietudes en un breve diálogo en clase.

Mini Desafío

Reescribiendo la Realidad

Llevar a cabo una actividad práctica en la que se transformen textos que contengan sesgos de género o exclusión, con el fin de promover un lenguaje más inclusivo. Esta tarea permitirá detectar de manera activa las expresiones que refuerzan estereotipos y replantearlas con alternativas respetuosas.

1. Dividir al alumnado en equipos pequeños, teniendo en cuenta la diversidad de opiniones y experiencias.

2. Distribuir a cada grupo folletos, anuncios o párrafos de discursos que contengan elementos discriminatorios o sesgados, preferiblemente utilizando ejemplos de medios y expresiones propias del entorno local.

3. Analizar en conjunto cada fragmento, identificando qué expresiones no se ajustan a la idea de igualdad y respeto, y debatir sobre posibles alternativas.

4. Reescribir los textos propuestos con un enfoque inclusivo, incorporando un lenguaje que promueva la equidad en todos los ámbitos.

5. Cada grupo presentará sus textos reformulados, explicando las razones detrás de cada cambio y reflexionando sobre el impacto de dichos ajustes en un contexto real.

Reforzar la capacidad analítica y crítica del alumnado para identificar y corregir sesgos lingüísticos, estimulando la aplicación práctica del lenguaje inclusivo en contextos reales y profesionales.

**Duración: (15 - 20 minutes)

Ejercicios de Evaluación

1. Ejercicio 1: Análisis de pequeños párrafos extraídos de anuncios o publicaciones, identificando frases con posibles sesgos y proponiendo alternativas inclusivas.

2. Ejercicio 2: Reescritura de un breve artículo de opinión, cambiando términos y estructuras que refuercen estereotipos, y compartiendo el resultado con el grupo para su análisis colectivo.

3. Ejercicio 3: Debate guiado en torno a casos reales de comunicación en medios locales, identificando el impacto de un lenguaje no inclusivo y proponiendo soluciones para mejorar la equidad en la comunicación.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar los aprendizajes adquiridos durante la clase, permitiendo al alumnado expresar sus ideas, reflexionar sobre la importancia del lenguaje inclusivo y entender la conexión entre la teoría y su aplicación práctica en el ámbito laboral. Se busca reafirmar el compromiso hacia una comunicación respetuosa y equitativa, fortaleciendo la capacidad crítica y analítica de los estudiantes para identificar y corregir sesgos lingüísticos en su entorno diario.

Discusión

Facilitar una discusión grupal en la que se invite a los estudiantes a compartir sus experiencias, opiniones y aprendizajes obtenidos a lo largo de la clase. Se indicará que cada grupo exponga brevemente sus reflexiones sobre cómo las actividades realizadas y los debates previos han contribuido a comprender la importancia del lenguaje inclusivo. Se promoverá el intercambio de ideas, resaltando ejemplos prácticos y casos reales que ilustren la influencia del lenguaje en la equidad social y profesional. Se recomienda utilizar términos locales y expresiones culturales en la discusión para asegurar una conexión genuina con la realidad del alumnado.

Resumen

Se resumirá que durante la clase se abordó la definición de 'igualdad de derechos en el lenguaje', los sesgos lingüísticos comunes y la forma en que estos refuerzan o combaten estereotipos en la comunicación diaria y profesional. Se destacó la relevancia del uso de un lenguaje inclusivo, apoyándose en ejemplos extraídos de la vida cotidiana y del entorno laboral, lo que permitió conectar la teoría con situaciones prácticas.

Cierre

Se cerrará la sesión enfatizando que la comprensión y aplicación de un lenguaje inclusivo no solo enriquece el ámbito personal, sino que es fundamental en el mundo profesional, donde una comunicación honesta, respetuosa y equitativa marca la diferencia. Este conocimiento permite a los estudiantes prepararse para desafíos laborales, ya que empresas y organizaciones valoran enormemente la capacidad de comunicar de manera inclusiva y sin prejuicios, creando entornos más justos y colaborativos. Además, se invitará al alumnado a continuar reflexionando sobre cómo pueden aplicar estos principios en futuros contextos académicos y profesionales.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies