Plan de Clase | Metodología Activa | Desterrar abusos de poder verbal
Palabras Clave | Abuso de poder verbal, Manipulación en el lenguaje, Análisis crítico, Debate, Estrategia comunicativa, Dramatización, Role-playing, Comunicación respetuosa, Cultura local, Participación activa, Competencias críticas, Reflexión colectiva |
Materiales Necesarios | Tarjetas con ejemplos textuales (anuncios publicitarios y discursos), Fragmentos de discursos políticos y declaraciones públicas, Material audiovisual (videos, carteles), Pizarras o rotafolios con marcadores, Hojas de papel y bolígrafos para la elaboración de listas y propuestas, Equipo de proyección para mostrar ejemplos, Espacio adecuado para la dramatización y role-playing |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como finalidad establecer las metas didácticas y competencias fundamentales que orientarán el proceso de aprendizaje, enfocándose en el desarrollo de habilidades críticas para detectar manipulaciones y abusos en el lenguaje. Se busca que los estudiantes reconozcan estos patrones en diversos contextos, aplicando conocimientos previos y fomentando un diálogo reflexivo y enriquecedor que contribuya a una comunicación respetuosa y justa.
Objetivos Principales:
1. Identificar y analizar de manera crítica ejemplos reales y textuales de abusos de poder verbal en distintos contextos sociales y culturales.
2. Desarrollar estrategias comunicativas y de argumentación para rechazar y desmantelar discursos manipuladores y coercitivos.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el debate y la reflexión colectiva sobre el impacto del lenguaje en la sociedad.
- Incentivar la participación activa y la aplicación de ejemplos cotidianos vinculados a la realidad cultural local.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene por objetivo activar los conocimientos previos de los estudiantes y situarlos en escenarios reales que reflejen la vigencia y relevancia del abuso de poder verbal. Se busca involucrar a los estudiantes mediante problemas-contextualizados que les permitan debatir y analizar ejemplos de manipulación, estableciendo así el puente entre lo trabajado previamente y la aplicación de nuevas estrategias comunicativas. Además, se pretende que los alumnos reconozcan la importancia de ejercer un pensamiento crítico para fomentar una comunicación respetuosa y equitativa.
Situación Problemática
1. Presenta un anuncio publicitario de un comercio local que utiliza un lenguaje exagerado para convencer al público de una oferta, incitando a la acción sin aportar argumentos sólidos. Invita a identificar posibles manipulaciones en el discurso y analizar si se está ejerciendo un poder persuasivo abusivo.
2. Propone la revisión de un fragmento de discurso político comunitario, donde se perciben frases que intentan imponer ideas y suprimir voces críticas. Pide evaluar cómo se estructura el mensaje para legitimar una autoridad y cuestionar la equidad en la comunicación.
Contextualización
Se contextualiza la importancia del tema mediante la reflexión sobre situaciones cotidianas en el barrio y la ciudad, donde el lenguaje impacta en la toma de decisiones y en la formación de opiniones. Se incluyen ejemplos de la cultura popular y relatos verídicos que muestran cómo ciertas expresiones pueden influir en la percepción social, resaltando la necesidad de identificar y rechazar el abuso del poder verbal en nuestra vida diaria.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutes)
En esta etapa, el propósito es convertir la teoría en práctica activa, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos previos en la identificación y rechazo de abusos de poder verbal mediante actividades colaborativas y lúdicas. Se busca que cada grupo se sumerja en un escenario real o simulado, elaborando estrategias comunicativas que favorezcan la equidad y el respeto, y que al final, el debate y la exposición de ideas fortalezcan un pensamiento crítico y constructivo en el manejo del lenguaje.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - ¡Cazadores de Manipulación!
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Detectar y rechazar los abusos de poder verbal mediante el análisis crítico y la reestructuración de mensajes, relacionando ejemplos con la cultura y realidad local.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a actuar como detectives del lenguaje, analizando cuidadosamente textos y ejemplos audiovisuales que reflejen abusos de poder verbal en contextos cotidianos. Se explorará un anuncio publicitario o un fragmento discursivo real, relacionándolo con ejemplos de la cultura local y popular. La dinámica involucra la identificación de elementos manipuladores y el debate para crear mensajes alternativos y respetuosos.
- Instrucciones:
-
Formar grupos de un máximo de 5 estudiantes.
-
Repartir entre los grupos una tarjeta con un ejemplo específico (puede ser un anuncio publicitario o un breve fragmento discursivo relacionado a la realidad regional).
-
Realizar una lectura detenida del material identificando frases, palabras y expresiones que sugieran una manipulación o coerción en el discurso.
-
Elaborar una lista de los elementos manipuladores encontrados y, a continuación, proponer modificaciones al mensaje que respeten los derechos comunicativos y promuevan una comunicación equitativa.
-
Presentar los hallazgos del grupo al resto de la clase, explicando la transformación del mensaje original y justificando las alternativas propuestas.
Actividad 2 - La Tribu de la Verdad
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar el análisis crítico y la reflexión sobre cómo el lenguaje puede emplearse para ejercer poder abusivo, impulsando la generación de discursos alternativos que prioricen la equidad y el respeto.
- Descripción: Esta propuesta consiste en que los estudiantes se conviertan en miembros de una 'tribu' que valora la verdad y la equidad en el lenguaje. Usando extractos de discursos políticos o declaraciones públicas con tintes manipuladores, los estudiantes evaluarán el uso del poder verbal en contextos comunitarios y discutirán sus implicaciones en la sociedad actual.
- Instrucciones:
-
Organizar a la clase en grupos de hasta 5 integrantes.
-
Repartir a cada grupo un extracto de un discurso relacionado con el poder persuasivo abusivo, preferentemente con riqueza cultural y local.
-
Leer el fragmento en conjunto identificando en una lluvia de ideas los signos y estrategias del abuso verbal.
-
Responder preguntas claves guiadas por el profesor, como: ¿Qué estrategias se utilizan para persuadir? ¿Cuáles son las consecuencias de ese discurso en la comunidad?
-
Diseñar una respuesta o contrapropuesta en la forma de un breve discurso que promueva el respeto y la equidad del lenguaje.
-
Exponer el trabajo del grupo, fomentando el debate crítico y la reflexión entre pares.
Actividad 3 - ¡Opera en Acción: Escena Sin Poder!
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Promover una comprensión vivencial y colaborativa del abuso de poder verbal, incentivando a los estudiantes a experimentar, detectar y proponer respuestas comunicativas alternativas a través de la dramatización.
- Descripción: Esta actividad se centra en la dramatización y el role-playing para que los estudiantes experimenten en vivo situaciones donde se detecten abusos de poder verbal. La dramatización se estructura en dos fases: la representación de un escenario de manipulación mediante el uso del lenguaje y la reconstrucción de la escena con alternativas comunicativas respetuosas. Se trabaja la empatía y la crítica constructiva en un ambiente lúdico y creativo que resuena con la cultura local.
- Instrucciones:
-
Dividir a la clase en grupos de no más de 5 estudiantes.
-
Cada grupo escogerá o asignará un escenario cotidiano (por ejemplo, una situación en un mercado, en la política local o en contextos familiares) donde se use un lenguaje manipulador.
-
Planificar una breve escena teatral en la que un personaje utiliza un discurso abusivo y manipulador, y otros personajes se ven afectados.
-
Ensayar la representación describiendo cada paso: identificación del abuso, reacción de los receptores y propuesta de cómo se podría transformar el discurso en uno respetuoso y equitativo.
-
Representar la escena ante el resto de la clase, permitiendo una breve discusión al finalizar cada presentación en la que los demás grupos puedan aportar críticas constructivas y sugerencias.
-
Elaborar una reflexión final dentro del grupo sobre cómo se sintieron representando dichas situaciones y qué estrategias consideran útiles para rechazar el poder verbal abusivo.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como finalidad consolidar el aprendizaje activo mediante una rica discusión grupal que permita a los estudiantes reflexionar sobre lo trabajado y compartir sus puntos de vista. La discusión y las preguntas claves orientarán a los estudiantes a identificar lo aprendido, reconocer áreas de mejora y reforzar las competencias críticas en el análisis del abuso de poder verbal, promoviendo así una comunicación más inclusiva y respetuosa en sintonía con la realidad local.
Discusión en Grupo
Inicie la discusión con el siguiente guión: "Querides estudiantes, llegue el momento de compartir las experiencias y aprendizajes obtenidos en las actividades de hoy. Cada grupo tuvo la oportunidad de analizar ejemplos reales y reconstruir mensajes abusivos para transformarlos en propuestas de comunicación equitativa. Ahora se invita a cada grupo a exponer brevemente cuáles fueron los hallazgos principales, cómo identificaron los elementos manipuladores y las alternativas propuestas. ¡Escucharemos atentamente y debatiremos en forma respetuosa para enriquecer nuestro entendimiento colectivo!"
Preguntas Clave
1. ¿Qué características identificaron en los discursos que utilizaron un lenguaje abusivo, y cómo las relacionan con situaciones de su entorno?
2. ¿Qué estrategias consideran efectivas para transformar un mensaje manipulador en uno que promueva un diálogo respetuoso y equitativo?
3. ¿Cómo puede el análisis crítico del lenguaje favorecer una comunicación más justa en su comunidad?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como objetivo recapitular y consolidar los aprendizajes obtenidos durante la sesión, resaltando la conexión entre la teoría, la práctica y su aplicación en el día a día. Se busca enfatizar la relevancia del tema en la vida cotidiana de los estudiantes, animándoles a reconocer y contrarrestar los abusos de poder verbal en su entorno, lo que favorece una cultura de diálogo sano y respetuoso.
Resumen
Durante esta lección se abordaron los fundamentos para identificar y rechazar abusos de poder verbal, explorando ejemplos reales y culturales en los que el lenguaje se utiliza de manera manipuladora. Los estudiantes analizaron, debatieron y reconstruyeron mensajes en contextos cotidianos, lo que permitió evidenciar cómo el uso del lenguaje puede impactar la comunicación y la convivencia en la sociedad local.
Conexión con la Teoría
El puente entre la teoría y la práctica se manifestó a través de actividades que hicieron tangible el análisis crítico del discurso. Se conectaron los elementos teóricos previamente estudiados con la realización de tareas prácticas, demostrando cómo aplicar estrategias de reestructuración comunicativa y fomentar una postura activa en la lucha contra los abusos de poder verbal, tanto en el ámbito escolar como en la vida diaria.
Cierre
El cierre de la lección reafirma la importancia de cuestionar y transformar mensajes manipuladores, impulsando a los estudiantes a llevar una comunicación respetuosa y equitativa en su entorno. Se resalta que, al integrar teoría y práctica, se fortalecen las competencias críticas que promueven cambios positivos en la comunidad, estableciendo un camino hacia una convivencia más justa y auténtica.