Entrar

Plan de clase de Eliminación del lenguaje discriminatorio

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Eliminación del lenguaje discriminatorio

Plan de Lección | Plan de Lección Iterativo Teachy | Eliminación del lenguaje discriminatorio

Palabras ClaveLenguaje inclusivo, Eliminación del lenguaje discriminatorio, Digitalización del discurso, Redes sociales, Gamificación, Historias digitales, Influencer inclusivo, Pensamiento crítico, Feedback colaborativo, Transformación lingüística
RecursosCelulares o smartphones, Computadoras o portátiles con acceso a internet, Plataformas digitales (Instagram, TikTok, Canva, etc.), Herramientas de colaboración online (Google Docs, Padlet, etc.), Proyector o pantalla para presentaciones, Cámaras o aplicaciones de grabación de video
Códigos-
GradoBachillerato 2º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura II

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer las metas clave y competencias que se desarrollarán durante la sesión, generando conciencia sobre el impacto social del lenguaje y motivando el uso de herramientas digitales para identificar y eliminar expresiones discriminatorias, en sintonía con la realidad cultural y mediática de los estudiantes.

Objetivos Principales:

1. Identificar y analizar expresiones discriminatorias presentes en contextos lingüísticos y en plataformas digitales.

2. Aplicar técnicas y estrategias para corregir y transformar el lenguaje discriminatorio, promoviendo un uso inclusivo y respetuoso.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión acerca de cómo el lenguaje puede perpetuar estereotipos y desigualdades.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa introductoria es conectar a los estudiantes con el tema activándolos mediante una búsqueda digital que vincula la teoría estudiada previamente con casos actuales y reales. Esta actividad no solo estimula el pensamiento crítico, sino que promueve la exploración autónoma y el intercambio de ideas, cimentando el compromiso activo y responsable de cada estudiante en la transformación del lenguaje hacia formas más inclusivas y respetuosas.

Calentamiento

Introducción y Calentamiento: Se invita al docente a iniciar la clase recordando brevemente a los estudiantes sobre el tema 'Eliminación del lenguaje discriminatorio', recordando su importancia en la construcción de un entorno respetuoso y equitativo. Se explica que, para conectar con el mundo digital y su día a día, se les solicitará que utilicen sus teléfonos para buscar un dato interesante o una curiosidad sobre cómo las expresiones discriminatorias se manifiestan y se combaten en las redes sociales y la cultura popular actual. Se destaca la relevancia de identificar los mensajes en contextos digitales y su impacto en la comunidad, haciendo énfasis en la diversidad y el respeto como valores claves en nuestra sociedad.

Reflexiones Iniciales

1. ¿Qué ejemplos de lenguaje discriminatorio se pueden encontrar en plataformas digitales hoy en día?

2. ¿De qué manera los medios y redes sociales influyen en la percepción del lenguaje inclusivo?

3. ¿Cómo puede la eliminación del lenguaje discriminatorio contribuir a una sociedad más justa?

4. ¿Qué papel juegan los jóvenes en la transformación del lenguaje en el entorno digital?

5. ¿De qué forma el uso de teléfonos móviles y redes sociales puede actuar como herramienta para detectar y corregir expresiones excluyentes?

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutes)

El propósito de esta etapa es que los estudiantes apliquen de manera práctica y creativa los conocimientos adquiridos previamente para identificar, debatir y transformar ejemplos de lenguaje discriminatorio en contextos digitales. En este espacio, se fomenta el protagonismo y el pensamiento crítico de los aprendices, al integrarse activamente en actividades dinámicas que reflejan la realidad cultural y mediática de la actualidad. La implementación de herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras permite conectar de forma directa la teoría con la práctica, garantizando un aprendizaje significativo y contextualmente relevante.

Sugerencias de Actividad

Recomendaciones de Actividad

Actividad 1 - Contando Historias Inclusivas

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Meta: Fomentar la creatividad y el uso de tecnologías digitales para identificar, analizar y transformar ejemplos reales de lenguaje discriminatorio en narrativas visuales que promuevan un lenguaje inclusivo y respetuoso.

- Descripción de la Actividad: En esta actividad, se reta a los estudiantes a crear una serie de historias digitales que aborden casos cotidianos del lenguaje discriminatorio y su transformación hacia un lenguaje inclusivo. Los grupos deberán utilizar plataformas como Instagram Stories o Canva para diseñar narrativas visuales que muestren, a través de ejemplos reales o ficticios, cómo corregir expresiones excluyentes y promover la diversidad y el respeto en la comunicación digital. La actividad conecta de manera directa con la realidad del estudiante, utilizando herramientas populares y el lenguaje visual que ellos consumen diariamente.

- Instrucciones:

  • Dividir la clase en grupos de hasta 5 personas.

  • Cada grupo deberá buscar ejemplos en redes sociales donde se emplee lenguaje discriminatorio y analizar cómo se podría modificar para que fuera inclusivo.

  • Utilizar aplicaciones digitales (Instagram Stories, Canva u otra plataforma similar) para diseñar una serie de 3-4 historias que cuenten un relato de transformación lingüística: desde la detección del lenguaje excluyente hasta su corrección y difusión de la idea inclusiva.

  • Presentar la serie digital al resto de la clase, explicando el proceso creativo y las razones detrás de las modificaciones realizadas.

  • Debatir colectivamente sobre los ejemplos presentados, enfatizando las estrategias adoptadas por cada grupo.

Actividad 2 - El Influencer Inclusivo

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Meta: Incentivar la investigación y la aplicación de conocimientos previos para desarrollar contenido digital impactante, ejerciendo el rol de comunicadores e influencers responsables que promueven el uso de un lenguaje inclusivo en contextos reales.

- Descripción de la Actividad: Esta propuesta busca que los estudiantes se pongan en la piel de influencers digitales para crear una campaña que difunda mensajes inclusivos, utilizando el poder de las redes sociales. Los grupos diseñarán contenido, ya sea en formato de video corto, imágenes o memes, orientado a sensibilizar sobre el impacto del lenguaje discriminatorio. La tarea incluye la elaboración de un plan de comunicación digital que muestre tanto la problemática como propuestas de cambio, utilizando estrategias actuales de marketing digital.

- Instrucciones:

  • Organizar a los estudiantes en grupos de máximo 5 integrantes.

  • Cada grupo definirá un mensaje central sobre la importancia de eliminar las expresiones discriminatorias, tomando inspiración en casos actuales y tendencias en redes sociales.

  • Planificar y producir contenido digital (video corto para TikTok, reels para Instagram o publicaciones diseñadas en editores gráficos) que ilustre la problemática del lenguaje excluyente y proponga mensajes inclusivos.

  • Definir un calendario de publicaciones ficticio y estrategias para maximizar el impacto del mensaje, simulando una campaña real.

  • Presentar la campaña al grupo, argumentando las elecciones creativas y las estrategias propuestas, seguidas de una sesión de feedback colaborativo.

Actividad 3 - Gamificación: La Caza de Prejuicios

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Meta: Promover el pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes en contextos reales y contemporáneos, utilizando la gamificación para transformar la experiencia de aprendizaje en una dinámica lúdica y digital.

- Descripción de la Actividad: En esta actividad, se utiliza una dinámica de gamificación para involucrar activamente a los estudiantes en la búsqueda de ejemplos de lenguaje discriminatorio en entornos digitales. El reto consiste en encontrar, analizar y proponer correcciones a publicaciones, comentarios o anuncios en redes sociales que contengan expresiones excluyentes. Los grupos deberán registrar sus hallazgos en una plataforma colaborativa, para luego disputar un reto final donde se compartirán las mejores correcciones y se debatirán estrategias inclusivas.

- Instrucciones:

  • Dividir la clase en equipos de máximo 5 estudiantes.

  • Utilizar celulares o computadoras para navegar en redes sociales y portales digitales, identificando al menos 3 ejemplos de lenguaje discriminatorio o excluyente.

  • Documentar cada hallazgo con una captura de pantalla y una breve descripción del contexto y la problemática del lenguaje usado.

  • En un documento colaborativo en línea, registrar las posibles correcciones que podrían transformar el mensaje hacia un lenguaje inclusivo.

  • Organizar un reto final en el aula digital, donde cada equipo presenta uno de sus casos y defiende la corrección propuesta ante el resto de la clase, fomentando un debate constructivo.

  • Concluir la actividad destacando los aprendizajes y las mejores estrategias identificadas para combatir el lenguaje discriminatorio.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

The purpose of this stage is to consolidate the learning process by providing a space for reflection, mutual feedback, and collective validation of the ideas generated during the activities. This phase reinforces the importance of escuchar, analizar y mejorar el discurso digital, al mismo tiempo que se promueve un ambiente colaborativo que fomenta la apertura a críticas constructivas y a la transformación continua del lenguaje hacia formas más inclusivas y respetuosas.

Discusión en Grupo

Facilitate a group discussion by inviting each group to share their experiences and conclusiones from the activities. Use this brief script: "Queridos estudiantes, ha llegado el momento de compartir sus hallazgos y reflexiones. Cada grupo exponga brevemente qué ejemplo de lenguaje discriminatorio encontraron y cómo transformaron ese ejemplo en un mensaje inclusivo. Presten atención a la forma en que cada experiencia se vincula con la realidad digital y social de nuestro entorno. ¿Qué aprendemos y cómo podemos aplicar estas ideas en nuestro día a día?"

Reflexiones

1. ¿Qué aspectos del lenguaje digital actual facilitaron o dificultaron la identificación de expresiones discriminatorias? 2. ¿De qué manera las estrategias de transformación de lenguaje presentadas pueden influir en el entorno social y digital? 3. ¿Cómo visualizan el impacto personal y colectivo de adoptar un lenguaje inclusivo en sus comunidades?

Retroalimentación 360º

Conduct a 360° feedback session in which each student receives retroalimentación constructiva de todos los integrantes de su grupo. Instruct the students to comment on each other’s creativity, clarity in identifying problematic expressions, and the effectiveness of the proposed corrections. Guide them to use phrases like 'Aprecio cómo abordaste la transformación de esa expresión' o 'Me pareció muy interesante tu análisis, quizás podrías profundizar más en...' to ensure comments are respectful and constructive.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa final es consolidar el aprendizaje mediante un cierre que sintetice los conocimientos adquiridos y conecte la teoría con la práctica vivencial. Se busca que los estudiantes internalicen la relevancia de eliminar el lenguaje discriminatorio, a la vez que se sienten motivados a aplicar estos principios en su entorno cotidiano, reconociendo la influencia del lenguaje en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Resumen

Resumen: Se recapitulan de manera divertida y visual los pasos dados: desde la identificación de ejemplos discriminatorios hasta su transformación en mensajes inclusivos digitales. Se utiliza un formato tipo 'storyboard' donde cada grupo comparte mini relatos con emojis, hashtags y gifs que resuenan con la cultura popular. La narrativa remarca el proceso creativo para detectar y corregir expresiones excluyentes, dejando claro que cada aportación es una 'pieza del rompecabezas' para construir un lenguaje respetuoso y diverso.

Mundo

En el mundo actual, la práctica del pensamiento crítico y el uso adecuado del lenguaje se interconectan con la esfera digital, donde la influencia de redes sociales y medios masivos es ineludible. Esta lección conecta con la realidad global, haciendo énfasis en cómo la transformación del lenguaje en ambientes virtuales repercute en la construcción de comunidades inclusivas y en la lucha contra estereotipos tan arraigados, recordando siempre el poder de la palabra en la dinámica social moderna.

Aplicaciones

La importancia del tema se ve reflejada en la vida diaria: el uso cuidadoso y transformador del lenguaje permite construir entornos más respetuosos y equitativos, tanto en conversaciones cotidianas como en interacciones digitales. Al aplicar estas herramientas, se fomenta el respeto mutuo, la inclusión y se contribuye a la erradicación de prejuicios, haciendo de la comunicación una herramienta de cambio social real.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies