Entrar

Plan de clase de Técnicas de escritura creativa

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Técnicas de escritura creativa

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Técnicas de escritura creativa

Palabras Claveescritura creativa, inteligencia emocional, RULER, auto-regulación, autoexpresión, gestión emocional, cooperación, cultura local, creatividad literaria, expresión auténtica
Recursosaula con ambiente relajado y sillas cómodas, cuadernos, lápices y bolígrafos, dispositivo audiovisual para meditación guiada (altavoz o proyector), pizarra y marcadores para anotar ideas, material impreso con ejemplos y esquemas de técnicas narrativas, espacio para el trabajo en grupo, micrófono o sistema de sonido para presentaciones orales, material cultural local (relatos, anécdotas y ejemplos de la región)
Códigos-
GradoBachillerato 1º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura II

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de este paso es clarificar las intenciones del encuentro, establecer un marco común que une la creatividad literaria con la inteligencia emocional, y motivar a los estudiantes a involucrarse tanto en el contenido de la asignatura como en el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se busca que los estudiantes comprendan que el conocimiento literario se enriquece al integrar la expresión de su mundo interior, lo que les permitirá explorar técnicas de escritura desde una perspectiva personal y social, reconociendo y gestionando sus emociones para potenciar su expresión y creatividad.

Objetivos Principales

1. Establecer las metas del aprendizaje, destacando la integración de las técnicas de escritura creativa con el desarrollo de competencias socioemocionales, especialmente la autorregulación y autoconciencia.

2. Fomentar la comprensión de que el proceso creativo está ligado al reconocimiento y manejo de emociones tanto propias como ajenas, incentivando el pensamiento crítico y la expresión auténtica.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Escribe

La actividad consiste en una meditación guiada que emplea técnicas de respiración profunda y visualización creativa para propiciar un estado de calma, concentración y presencia. Este ejercicio invita a los estudiantes a sintonizar con sus emociones internas, ayudándoles a reconocer y gestionar sus sentimientos antes de sumergirse en procesos de escritura creativa.

1. Invitar a los estudiantes a sentarse en una posición cómoda, con la espalda recta y los pies firmes en el suelo, creando un ambiente sereno en el aula.

2. Explicar que se realizará una meditación guiada mediante respiraciones profundas, enfatizando la importancia de la presencia y el enfoque para conectar con el mundo interior.

3. Indicar que cierren suavemente los ojos y tomen una serie de respiraciones lentas: inspirar profundamente por la nariz y exhalar de manera pausada por la boca.

4. Pedir que, mientras respiran, se concentren en las sensaciones del cuerpo, notando cualquier tensión y permitiendo que se disipe con cada exhalación.

5. Animar a visualizar un lugar seguro y relajante, ya sea un rincón natural o un espacio personal especial, donde se sientan en paz y conectados con sus emociones.

6. Recordar a los estudiantes que esta conexión interna fortalecerá su escritura creativa, permitiéndoles expresar de manera más auténtica y rica sus ideas y sentimientos.

Contextualización del Contenido

El tema de 'Técnicas de escritura creativa' se presenta como una herramienta poderosa para explorar diferentes estilos y géneros literarios mientras se nutre el mundo emocional de cada estudiante. En este contexto, se destaca la importancia de integrar la gestión de las emociones con el proceso de escritura, haciendo hincapié en que reconocer y explorar los sentimientos propios y ajenos enriquece la narrativa y propicia una voz única en cada texto. Se invita a los estudiantes a ver la escritura no solo como una actividad académica, sino como una experiencia personal y social, en la que cada sentimiento aportará profundidad y autenticidad a su creación literaria.

La contextualización del contenido se basa en situaciones de la vida real, usando relatos, anécdotas y ejemplos cotidianos que demuestran cómo la expresión emocional se entrelaza con la creatividad. Al conectar estas ideas con la cultura y el entorno local, se busca motivar a los estudiantes y suscitar su interés por descubrir el potencial terapéutico y liberador de la escritura, impulsándoles a expresar sus vivencias y emociones con libertad y responsabilidad.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (30 - 35 minutes)

1. Definir las técnicas de escritura creativa como el uso innovador del lenguaje para crear textos que reflejen ideas y emociones de manera única.

2. Explorar los géneros literarios y estilos narrativos, diferenciando entre narrativa, poesía, teatro y ensayo, con ejemplos cotidianos que conecten con la cultura y el entorno local.

3. Ilustrar el concepto de voz narrativa única, explicando cómo la fusión de experiencias personales, cultura y perspectiva emocional transforma el relato en una obra auténtica.

4. Explicar el uso de metáforas, simbolismos y juegos lingüísticos para enriquecer los textos, utilizando analogías simples que faciliten la comprensión, como comparar la escritura con la composición de una melodía.

5. Relacionar de manera directa el contenido literario con el manejo de emociones, mostrando cómo el reconocimiento y la gestión de los sentimientos influyen en la creatividad y en el proceso de redacción.

6. Introducir el método RULER para integrar la inteligencia emocional en la escritura, detallando cada uno de sus componentes: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular, y demostrando ejemplos prácticos en la creación de textos.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Expressão e Emoção

Se plantea una actividad dinámica en la que los estudiantes deberán crear un microrelato basado en una emoción específica y en experiencias cotidianas locales. La actividad fusiona la creatividad literaria con el análisis y manejo de las emociones a través del método RULER, fomentando la expresión auténtica y el intercambio de ideas en un ambiente colaborativo.

1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños, fomentando la cooperación y el intercambio cultural.

2. Proveer un tema base, por ejemplo: 'Um dia inesquecível no bairro' o 'O reencontro familiar', e invitar cada grupo a reflexionar sobre una emoción central asociada a ese tema (alegría, nostalgia, sorpresa, etc.).

3. Solicitar que cada estudiante escriba un microrelato breve (entre 5 y 7 líneas) en el que integre la emoción elegida, prestando atención al uso de metáforas y descripciones propias del entorno.

4. Indicar que se aplique el método RULER: durante la escritura, reconocer y entender sus emociones, etiquetar correctamente el sentimiento, expresarlo a través del relato, y finalmente reflexionar sobre cómo regularlo y transformarlo en creatividad.

5. Una vez finalizada la escritura, promover la lectura en voz alta en el grupo y establecer un espacio de retroalimentación donde se discuta cómo se reconoce y maneja la emoción en cada relato.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Para la discusión y retroalimentación socioemocional, se sugiere iniciar pidiendo a los estudiantes que compartan brevemente qué emoción eligieron y por qué, utilizando el primer componente del método RULER, Reconocer. Seguidamente, se les invita a explicar las razones detrás de la elección de esa emoción y cómo creen que influyó en el estilo de su relato, permitiendo que el grupo identifique paralelismos y diferencias.

Posteriormente, se recomienda guiar la conversación enfatizando en los pasos del método RULER: pedir que los estudiantes etiqueten la emoción de forma precisa (Etiquetar), discutan cómo la expresaron en su microrelato (Expresar) y, finalmente, expliquen estrategias que utilizaron para regular esa emoción durante el proceso de escritura (Regular). Este diálogo permitirá no solo profundizar en la técnica narrativa, sino también reforzar la auto-reflexión y el respeto por las experiencias emocionales de cada uno, creando un ambiente de apoyo y aprendizaje colaborativo.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Realice una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o dialogar en uno o dos párrafos sobre los desafíos encontrados durante la lección y cómo gestionaron sus emociones utilizando el método RULER. En la reflexión, anime a que describan momentos específicos donde tuvieron que reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones al escribir, vinculando estas experiencias con el contenido literario y la práctica creativa de la sesión.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas que les permitan enfrentar retos emocionales durante el proceso creativo y académico, fortaleciendo su autoconciencia y capacidad para transformar las emociones en herramientas de expresión.

Visión del Futuro

Concluya la sesión estableciendo un espacio para que los estudiantes definan metas personales y académicas. Se debe invitar a cada uno a redactar un párrafo en el que establezcan objetivos claros, tanto para el desarrollo de su escritura creativa como para el fortalecimiento de su inteligencia emocional, resaltando la importancia de continuar aplicando lo aprendido en su vida diaria y escolar.

Establecimiento de Metas:

1. Establecer metas personales para intensificar la introspección y la expresión auténtica de emociones.

2. Fijar objetivos académicos que impliquen el uso continuo de técnicas de escritura creativa.

3. Fomentar la autonomía en la elección de estrategias de auto-regulación y aprendizaje.

4. Promover la integración de la inteligencia emocional y la creatividad en situaciones cotidianas. Objetivo: El objetivo de este segmento es fortalecer la autonomía de los estudiantes y consolidar la aplicación práctica del aprendizaje, incentivándoles a establecer y perseguir metas que integren su crecimiento personal y académico, generando un vínculo directo entre las experiencias vividas en el aula y su desarrollo cotidiano.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies