Entrar

Plan de clase de Crisis de 1929 en los Estados Unidos de América y en el Mundo

Historia

Original Teachy

Crisis de 1929 en los Estados Unidos de América y en el Mundo

Objetivos (5 - 10 minutos)

  1. Comprender el contexto histórico que llevó a la Crisis de 1929 en los Estados Unidos y en el mundo, incluyendo la Gran Guerra y el período conocido como 'Década Loca'.
  2. Analizar los principales factores económicos que contribuyeron a la crisis, como la sobreproducción, la especulación financiera y el desequilibrio entre la producción y el consumo.
  3. Evaluar el impacto de la crisis en los Estados Unidos, incluyendo el colapso de la bolsa de valores, el desempleo masivo y la quiebra de empresas.
  4. Discutir las consecuencias de la crisis para el resto del mundo, incluyendo la propagación de la crisis, el aumento del proteccionismo y el surgimiento de regímenes autoritarios.

Objetivos secundarios:

  • Desarrollar habilidades de investigación y análisis histórico a través del estudio de fuentes primarias y secundarias sobre la Crisis de 1929.
  • Estimular el pensamiento crítico sobre las relaciones entre economía, política y sociedad en el siglo XX.
  • Promover la comprensión de la importancia del estudio de la Historia para la comprensión de los desafíos y oportunidades del mundo contemporáneo.

Introducción (10 - 15 minutos)

  1. Revisión de Contenido: El profesor debe comenzar la clase revisando brevemente los principales eventos que llevaron a la Crisis de 1929. Esto incluye la Gran Guerra, que había terminado recientemente y dejado a Europa y a los Estados Unidos en condiciones económicas y sociales inestables. Además, el profesor debe recordar a los alumnos el período conocido como 'Década Loca', caracterizado por el crecimiento económico y la expansión del consumo. (3 - 5 minutos)

  2. Situación Problema: A continuación, el profesor debe plantear dos situaciones problema para estimular el pensamiento crítico de los alumnos. La primera situación puede ser: 'Imagina que eres un inversor en la bolsa de valores de Nueva York en 1929. ¿Qué harías al ver el mercado de acciones colapsar?' La segunda situación puede ser: 'Supongamos que eres un agricultor estadounidense en 1930, con una gran cosecha de trigo y precios de mercado cayendo rápidamente. ¿Qué harías?' (3 - 5 minutos)

  3. Contextualización: Luego, el profesor debe contextualizar la importancia del tema. Se debe enfatizar que la Crisis de 1929 fue uno de los eventos más significativos del siglo XX, que impactó no solo en la economía, sino también en la política y la sociedad. Además, el profesor debe resaltar cómo la crisis y sus consecuencias aún resuenan en el mundo actual, especialmente en términos de desigualdad económica e inestabilidad política. (2 - 3 minutos)

  4. Captar la Atención de los Alumnos: Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede compartir dos curiosidades. La primera es que la Crisis de 1929 comenzó con el colapso de la bolsa de valores de Nueva York el 24 de octubre, conocido como 'Jueves Negro'. La segunda curiosidad es que, aunque la crisis comenzó en Estados Unidos, rápidamente se extendió al resto del mundo, contribuyendo a la Gran Depresión global. (2 - 3 minutos)

Desarrollo (20 - 25 minutos)

  1. Actividad 1 - Juego de Mesa 'Caminos de la Crisis' (10 - 15 minutos)

    Esta actividad tiene como objetivo permitir que los alumnos experimenten la Crisis de 1929 de forma lúdica e interactiva. El profesor debe dividir la clase en grupos de 4 a 5 alumnos. Cada grupo recibirá un tablero, peones y cartas de 'Eventos', 'Acciones' y 'Consecuencias'. El tablero representará la línea de tiempo de la crisis, con diferentes hitos (como el colapso de la bolsa y la quiebra de empresas) y senderos que representan las acciones que los jugadores pueden tomar. Las cartas de 'Eventos' representarán los acontecimientos reales de la crisis, las de 'Acciones' las decisiones que los jugadores pueden tomar y las de 'Consecuencias' las repercusiones de esas decisiones.

    • Preparación: El profesor debe preparar el juego antes de la clase, imprimiendo los materiales y leyendo las reglas. Además, se recomienda que el profesor repase brevemente los eventos y términos económicos que aparecerán en las cartas.
    • Juego: Los grupos jugarán por rondas. En cada ronda, un jugador de cada grupo lanzará un dado para determinar cuántas casillas avanzará su peón. Luego, tomará una carta de 'Eventos' y una de 'Acciones'. Después de leer las cartas, el jugador debe decidir qué acción tomar. Las acciones pueden incluir invertir en acciones, vender productos, tomar préstamos, entre otros. Después de que todos los jugadores de un grupo realicen sus acciones, el profesor leerá las cartas de 'Consecuencias' y los jugadores deberán aplicar las repercusiones a su juego. El juego continúa hasta que un grupo alcance la línea final del tablero.
    • Discusión: Después del juego, el profesor debe liderar una discusión en clase sobre las decisiones tomadas por los grupos, las consecuencias de esas decisiones y cómo se relacionan con la Crisis de 1929.
  2. Actividad 2 - Debate 'La Crisis en los Días de Hoy' (10 - 15 minutos)

    Esta actividad tiene como objetivo promover la reflexión de los alumnos sobre la relevancia de la Crisis de 1929 para el mundo actual. El profesor debe dividir la clase en dos grupos y asignar a cada grupo un punto de vista para defender en el debate. Por ejemplo, un grupo puede argumentar que la crisis de 1929 es un evento histórico lejano y no tiene relevancia directa para los desafíos económicos actuales, mientras que el otro grupo puede argumentar lo contrario.

    • Investigación: Los grupos tendrán algunos minutos para investigar en sus libros de texto o en sus teléfonos sobre ejemplos de cómo la Crisis de 1929 todavía impacta la economía global, el papel de los bancos centrales en la prevención de crisis financieras, o cómo la sobreproducción y el desequilibrio entre la producción y el consumo pueden llevar a crisis económicas.
    • Debate: Cada grupo tendrá la oportunidad de presentar sus argumentos y refutar los puntos planteados por el grupo oponente. El profesor debe moderar el debate, asegurando que todos los alumnos tengan la oportunidad de hablar y que la discusión permanezca respetuosa y enfocada en el tema.
    • Conclusión: Después del debate, el profesor debe resumir los puntos principales planteados por cada grupo y destacar cómo la discusión refleja la complejidad y la relevancia del tema.
  3. Actividad 3 - Elaboración de un Mapa Conceptual (5 - 10 minutos)

    Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los alumnos a organizar y consolidar el conocimiento adquirido durante la clase. Los alumnos deben trabajar individualmente, utilizando el papel y lápiz proporcionados por el profesor. Deben crear un mapa conceptual que represente los principales elementos de la Crisis de 1929, incluyendo las causas, los eventos clave, las consecuencias y las conexiones con el mundo actual. El profesor debe circular por el aula, ofreciendo apoyo y retroalimentación según sea necesario.

    • Elaboración: Los alumnos deben comenzar el mapa conceptual con un nodo central que represente la Crisis de 1929. A partir de este nodo central, deben crear ramificaciones para cada uno de los principales temas abordados durante la clase. Cada tema debe ir acompañado de una breve descripción y de conexiones con otros temas.
    • Revisión y Compartir: Después de terminar sus mapas conceptuales, los alumnos deben revisarlos y reflexionar sobre lo aprendido. Luego, el profesor debe pedir a algunos alumnos que compartan sus mapas con la clase, explicando sus elecciones de organización y destacando las conexiones que hicieron.

Retorno (10 - 15 minutos)

  1. Discusión en Grupo (5 - 7 minutos)

    El profesor debe fomentar una discusión en grupo con todos los alumnos, donde cada grupo tendrá hasta 3 minutos para compartir las soluciones o conclusiones a las que llegaron durante las actividades. El profesor debe animar a los alumnos a expresar sus opiniones y a resaltar las conexiones que establecieron entre la Crisis de 1929 y el mundo actual. Además, el profesor debe reforzar la importancia de escuchar atentamente las contribuciones de los compañeros y de respetar sus perspectivas, incluso si son diferentes a las suyas.

  2. Conexión con la Teoría (3 - 5 minutos)

    Después de la discusión, el profesor debe hacer una síntesis de las ideas y conceptos principales discutidos, conectándolos con la teoría presentada al inicio de la clase. El profesor debe aclarar qué conceptos se aplicaron en las actividades y cómo ayudaron a los alumnos a comprender mejor la Crisis de 1929. Por ejemplo, el profesor puede destacar cómo la comprensión de la sobreproducción y del desequilibrio entre la producción y el consumo ayudó a los alumnos a tomar decisiones estratégicas en el juego de mesa. Además, el profesor debe reforzar los puntos principales del debate y cómo ilustran la complejidad y relevancia del tema.

  3. Reflexión Individual (2 - 3 minutos)

    Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo aprendido. El profesor puede hacer las siguientes preguntas para guiar la reflexión de los alumnos:

    1. ¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?
    2. ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
    3. ¿Cómo se relaciona la Crisis de 1929 con el mundo en el que vivimos hoy?

    El profesor debe dar a los alumnos un minuto para pensar en estas preguntas. Luego, los alumnos pueden compartir sus respuestas, si lo desean. El profesor debe alentar a los alumnos a ser honestos y a expresar libremente sus opiniones y dudas.

  4. Feedback y Cierre (1 - 2 minutos)

    Basándose en las discusiones en grupo y las reflexiones individuales, el profesor debe proporcionar un feedback general sobre el desempeño de la clase. El profesor debe elogiar los puntos fuertes de los alumnos, como su participación activa, sus habilidades de argumentación y su capacidad para conectar la teoría con la práctica. Además, el profesor debe identificar áreas que puedan necesitar más estudio o práctica. Por último, el profesor debe finalizar la clase agradeciendo la participación de los alumnos y reforzando la importancia del estudio de la Historia para la comprensión del mundo contemporáneo.

Conclusión (5 - 10 minutos)

  1. Resumen y Recapitulación (2 - 3 minutos)

    El profesor debe comenzar la Conclusión recordando los puntos principales abordados en la clase. Se deben destacar las causas de la Crisis de 1929, como la sobreproducción, la especulación financiera y el desequilibrio entre la producción y el consumo. Además, el profesor debe resaltar las consecuencias de la crisis, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. También es importante recordar las principales conclusiones del debate, destacando las diferentes perspectivas presentadas por los alumnos y cómo se relacionan con la realidad actual.

  2. Conexión Teoría-Práctica (1 - 2 minutos)

    El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y la aplicación del conocimiento. Se debe resaltar cómo la actividad del juego de mesa permitió a los alumnos experimentar la crisis de forma lúdica e interactiva, mientras que el debate estimuló la reflexión crítica y la argumentación. Además, el profesor debe destacar cómo la elaboración del mapa conceptual ayudó a los alumnos a organizar y consolidar el conocimiento adquirido.

  3. Materiales Extras (1 - 2 minutos)

    El profesor debe sugerir algunos materiales extras para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre la Crisis de 1929. Esto puede incluir libros, documentales, sitios web de instituciones de investigación y museos virtuales. Por ejemplo, el profesor puede sugerir la lectura del libro 'La Gran Crisis de 1929' de John Kenneth Galbraith, o la visualización del documental 'Crash: A Short History of the 1929 Stock Market Crash'.

  4. Relevancia del Asunto (1 - 2 minutos)

    Por último, el profesor debe resaltar la importancia del estudio de la Crisis de 1929 para la comprensión de los desafíos y oportunidades del mundo contemporáneo. Se debe enfatizar que la crisis y sus consecuencias aún resuenan hoy, especialmente en términos de desigualdad económica e inestabilidad política. Además, el profesor debe destacar cómo el estudio de la Historia puede ayudarnos a comprender mejor el presente y a tomar decisiones informadas para el futuro.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies