Plan de Clase | Metodología Activa | Texto: Divulgación Científica
Palabras Clave | Texto de Divulgación Científica, Características, Claridad, Objetividad, Actividades Prácticas, Análisis de Textos, Comunicación Científica, Investigación, Redacción, Presentación, Discusión en Grupo, Teatro Científico, Transformación de Información, Interpretación de Datos, Escritura Accesible |
Materiales Necesarios | Computadoras con acceso a internet, Materiales de escritura (bolígrafos, lápices, papel), Proyector para presentaciones, Recursos de investigación (sitios científicos, artículos), Material para creación de escenarios y vestuarios (papel, telas, pinturas), Cámara o celular para registrar presentaciones |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de definición de objetivos es crucial para dirigir el enfoque de los alumnos y del profesor. En este plan de clase, los objetivos están diseñados para que los alumnos puedan no solo reconocer las características de un texto de divulgación científica, sino también aplicar este conocimiento en el análisis de textos reales. Esto permitirá una comprensión más profunda y práctica del contenido estudiado en casa, facilitando la conexión teoría-práctica tan esencial en el proceso de aprendizaje.
Objetivos Principales:
1. Identificar y comprender las características principales de un texto de divulgación científica, además de la escritura erudita, como la claridad, la objetividad y la utilización de ejemplos prácticos.
2. Analizar ejemplos de textos de divulgación científica para identificar cómo estas características son aplicadas en la práctica, permitiendo a los alumnos reconocer esos aspectos en textos reales.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
La introducción sirve para involucrar a los alumnos con situaciones prácticas que los hagan pensar críticamente sobre cómo aplicar el conocimiento previo en nuevos contextos. Las situaciones problema propuestas incentivan a los alumnos a pensar como un científico o periodista especializado, preparando el terreno para la aplicación práctica del texto de divulgación científica. Además, la contextualización destaca la relevancia del tema en el día a día y en la sociedad, motivando a los alumnos a percibir la importancia de la claridad y accesibilidad en la comunicación científica.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que eres un científico y has descubierto una nueva especie de planta con propiedades medicinales. ¿Cómo escribirías un artículo para un público general, explicando tus descubrimientos de manera clara y accesible?
2. Piensa que un nuevo planeta ha sido encontrado por astrónomos. ¿Cómo describirías esta descubrimiento para el lector común, manteniendo la precisión de los hechos y al mismo tiempo haciendo que el texto sea interesante y comprensible?
Contextualización
La habilidad de escribir y comprender textos de divulgación científica no es solo importante para científicos e investigadores, sino también para el público en general, que consume y necesita entender los avances y descubrimientos científicos. Curiosamente, muchas de las noticias que leemos o vemos sobre ciencia se basan en textos de divulgación científica. Por ejemplo, el texto que describió el agujero en la capa de ozono y sus consecuencias para la salud pública fue crucial para movilizar acciones globales. Por lo tanto, entender cómo se estructuran y escriben estos textos ayuda no solo en la comprensión de la ciencia, sino también en la toma de decisiones informadas en nuestra vida diaria.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para que los alumnos apliquen activamente el conocimiento adquirido sobre textos de divulgación científica. A través de las actividades propuestas, los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar en equipo, desarrollar habilidades de investigación, interpretación y redacción, además de practicar la comunicación eficaz en diferentes formatos (texto escrito, historia para niños, obra teatral). Este enfoque práctico busca reforzar la comprensión y la importancia de la divulgación científica en la vida cotidiana y en la sociedad.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Aventura Científica: Los Exploradores del Conocimiento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Practicar la investigación, interpretación de datos y redacción de textos de divulgación científica, aplicando las características discutidas en clase.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos se dividirán en grupos de hasta 5 personas y actuarán como un equipo de exploradores en una jornada para descubrir y documentar aspectos de un tema científico innovador. Cada grupo elegirá un tema de interés actual, como inteligencia artificial, cambios climáticos o nuevos descubrimientos en medicina, y deberán crear un 'diario de a bordo' que incluya la investigación sobre el tema, la interpretación de los resultados y la redacción de un texto de divulgación científica.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo elige un tema científico actual para investigar.
-
Los alumnos deben utilizar fuentes confiables para recopilar información sobre el tema elegido.
-
Después de la investigación, los grupos discuten e interpretan los datos, destacando los puntos más relevantes.
-
Cada grupo redacta un texto de divulgación científica sobre el tema elegido, utilizando las características discutidas en clase.
-
Preparar una presentación del 'diario de a bordo' para la clase, explicando el proceso de investigación, interpretación y redacción del texto.
Actividad 2 - Transformando Ciencia en Historias
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación y síntesis, además de practicar la transformación de conceptos complejos en un lenguaje simple y accesible.
- Descripción: Los alumnos, organizados en grupos, elegirán un artículo científico de un sitio de renombre y lo transformarán en una historia accesible para niños de 10 años. La actividad incluirá la simplificación de conceptos, la adición de elementos lúdicos y la creación de ilustraciones simples para acompañar la historia.
- Instrucciones:
-
Formar grupos de hasta 5 alumnos.
-
Elegir un artículo científico de un sitio confiable.
-
Simplificar los conceptos científicos del artículo para que sean accesibles a niños de 10 años.
-
Desarrollar una historia que use los conceptos del artículo como base, añadiendo elementos lúdicos.
-
Crear ilustraciones simples para acompañar la historia.
-
Presentar la historia y las ilustraciones para la clase, explicando los conceptos científicos de manera lúdica.
Actividad 3 - Teatro Científico: La Vida de los Investigadores
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Explorar la creatividad de los alumnos y desarrollar habilidades de presentación y comunicación, aplicando conceptos de divulgación científica de manera lúdica.
- Descripción: Los alumnos, divididos en grupos, crearán una pequeña obra de teatro que represente la vida de un investigador famoso y sus descubrimientos. El desafío es incorporar elementos de divulgación científica en el diálogo y las escenas, de manera que mantenga la precisión científica y al mismo tiempo sea emocionante y educativo.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo elige un investigador o un equipo de investigación y uno de sus descubrimientos.
-
Investigar sobre el investigador y el descubrimiento elegido.
-
Escribir un guion teatral que incluya elementos de divulgación científica, como explicaciones claras y precisas.
-
Preparar escenarios simples y vestuario que ayude en la comprensión de la historia.
-
Presentar la obra para la clase, seguida de una discusión sobre la importancia de la investigación representada.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta etapa es permitir que los alumnos reflexionen sobre el proceso de creación de textos de divulgación científica y compartan aprendizajes. La discusión en grupo ayuda a consolidar el conocimiento adquirido, permite el intercambio de experiencias y promueve una comprensión más profunda de las características y desafíos de este género textual. Además, al evaluar el trabajo de los compañeros, los alumnos desarrollan habilidades críticas y de análisis, esenciales para la comprensión y producción de textos eficaz.
Discusión en Grupo
Inicie la discusión en grupo, pidiendo a cada grupo que comparta brevemente el tema elegido y un resumen de los puntos principales tratados en su texto de divulgación científica. Anime a los alumnos a discutir las dificultades que encontraron durante la investigación y qué estrategias fueron más eficaces para superarlas. También se puede sugerir que cada grupo dé un feedback sobre el trabajo de los colegas, destacando los puntos fuertes y las áreas que podrían mejorarse.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron las principales características de un texto de divulgación científica que intentaron aplicar en su trabajo?
2. ¿Cómo influyó la elección del tema en la forma en que escribieron el texto para hacerlo accesible?
3. ¿Hubo algún desafío particular en la transformación de un contenido científico en algo comprensible para el público en general?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
El propósito de la Conclusión es consolidar el aprendizaje, asegurando que los alumnos puedan vincular las actividades prácticas con los conceptos teóricos discutidos. Este momento es crucial para reforzar la comprensión de los alumnos sobre la importancia y aplicabilidad de los textos de divulgación científica, preparándolos para utilizar estas habilidades de manera eficaz en sus vidas académicas y personales.
Resumen
En la conclusión, el profesor debe recapitular los principales puntos tratados sobre textos de divulgación científica, reforzando las características de claridad, objetividad y utilización de ejemplos prácticos. Es importante resumir las actividades realizadas y los ejemplos discutidos, para asegurar que los alumnos hayan comprendido e internalizado la información.
Conexión con la Teoría
Durante la clase, la teoría fue conectada a la práctica mediante actividades que simularon situaciones reales de producción y lectura de textos de divulgación científica. Los alumnos aplicaron el conocimiento teórico en la práctica al redactar textos y transformar información científica en narrativas accesibles, consolidando el aprendizaje a través de ejemplos concretos y discusiones en grupo.
Cierre
Por último, es crucial enfatizar la importancia de la habilidad de comprender y producir textos de divulgación científica en el día a día y en la formación académica. Esta competencia no solo facilita la interacción con descubrimientos científicos, sino que también promueve una cultura de ciencia accesible y comprensible para todos, esencial en una sociedad informada.