Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprender el proceso de formación del planeta Tierra: Los alumnos deben ser capaces de entender los principales eventos que ocurrieron durante la formación del planeta, desde su origen hasta la configuración actual. Esto incluye la formación de capas internas, la atmósfera y los océanos.
-
Identificar y describir las principales teorías sobre la formación de la Tierra: Los estudiantes deben ser capaces de mencionar y explicar las principales teorías que intentan explicar el origen de nuestro planeta. Esto implica la teoría del Big Bang, la teoría de la acreción y la teoría del enfriamiento.
-
Relacionar la formación de la Tierra con la existencia y evolución de la vida: Los alumnos deben ser capaces de comprender cómo la formación de la Tierra y la evolución de sus condiciones físicas y químicas permitieron la existencia y evolución de la vida tal como la conocemos.
Objetivos secundarios:
-
Desarrollar habilidades de investigación y síntesis: Además de aprender el contenido de la clase, los alumnos deben mejorar sus habilidades de investigación, ya que una parte de la clase se basará en la investigación autónoma. También deben practicar la habilidad de sintetizar información, haciéndola comprensible y relevante para el tema en cuestión.
-
Estimular el pensamiento crítico y la argumentación: Al discutir las diferentes teorías de formación de la Tierra, los alumnos deben ser alentados a pensar críticamente y a formular argumentos basados en evidencias.
-
Promover la participación activa y la colaboración: A través de actividades en grupo y discusiones en clase, se debe alentar a los alumnos a participar activamente en la clase y a colaborar con sus compañeros en el proceso de aprendizaje.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de contenidos anteriores: El profesor debe comenzar la clase recordando a los alumnos algunos conceptos básicos que se abordaron en clases anteriores y que son fundamentales para la comprensión del tema a estudiar. Esto puede incluir una breve revisión sobre la estructura interna del planeta, la composición de la atmósfera y la importancia del agua para la vida en la Tierra.
-
Situación problema 1: '¿Qué es el Big Bang?': Para despertar el interés de los alumnos y prepararlos para el nuevo contenido, el profesor puede plantear la siguiente pregunta: '¿Han oído hablar del Big Bang, verdad? Pero, ¿qué es exactamente el Big Bang y cómo está relacionado con la formación de la Tierra?'. El profesor debe animar a los alumnos a compartir sus ideas y conocimientos previos sobre el tema.
-
Situación problema 2: '¿Cómo surgió el agua en la Tierra?': Luego, el profesor puede presentar una segunda situación problema: '¿Saben cómo surgió el agua en la Tierra? ¿Y cómo se volvió tan abundante como para cubrir la mayor parte de la superficie de nuestro planeta?'. Esta pregunta tiene como objetivo despertar la curiosidad de los alumnos y hacerlos reflexionar sobre la importancia de los procesos geológicos en la formación y evolución de nuestro planeta.
-
Contextualización: Después de presentar las situaciones problema, el profesor debe contextualizar la importancia del tema, explicando cómo el estudio de la formación de la Tierra es fundamental para entender no solo el origen de nuestro planeta, sino también el origen de la vida y la ocurrencia de fenómenos naturales como terremotos y volcanes.
-
Introducción del tema: Por último, el profesor debe introducir el tema de la clase, explicando que los alumnos aprenderán sobre las principales teorías de formación de la Tierra, desde el Big Bang hasta la configuración actual de nuestro planeta. Además, el profesor puede compartir dos curiosidades para llamar la atención de los alumnos: la primera es que la Tierra, a pesar de ser un planeta relativamente pequeño en comparación con otros en nuestro Sistema Solar, es el único conocido por albergar vida; la segunda es que la Tierra no es perfectamente redonda, sino ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador, debido a su rotación.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad 'Armando la Tierra' (10 - 12 minutos):
-
Materiales necesarios: bolas de icopor de diferentes tamaños, pintura acrílica (azul para representar los océanos, marrón para la corteza terrestre, amarillo para el manto y rojo para el núcleo), pegamento, palillos de dientes.
-
Descripción de la actividad: Los alumnos serán divididos en grupos de cinco. Cada grupo recibirá los materiales necesarios para armar un modelo de la Tierra. Los alumnos deberán pintar cada capa de la Tierra en la bola de icopor correspondiente, y luego armar el modelo, utilizando los palillos de dientes para fijar cada capa. Durante la actividad, el profesor debe circular por el salón, ayudando a los alumnos y aclarando dudas.
-
Objetivo de la actividad: Esta actividad tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una comprensión visual y práctica de la estructura interna de la Tierra. Al construir el modelo, los alumnos deben discutir y entender el orden de las capas, así como la composición de cada una de ellas.
-
-
Actividad 'Debate de las Teorías de Formación de la Tierra' (7 - 10 minutos):
-
Materiales necesarios: artículos, videos o textos cortos que presenten las tres principales teorías de formación de la Tierra: Big Bang, acreción y enfriamiento.
-
Descripción de la actividad: Cada grupo de alumnos recibirá un conjunto de materiales que expliquen una de las teorías de formación de la Tierra. Tendrán un tiempo determinado para leer y discutir el material entre ellos. Después de finalizado el tiempo, los grupos deben presentar brevemente la teoría que estudiaron, destacando los puntos clave y las evidencias que la sustentan. Luego, todos los alumnos deben participar en una discusión en clase, comparando las tres teorías y reflexionando sobre cuál consideran más probable y por qué.
-
Objetivo de la actividad: Esta actividad tiene como objetivo desarrollar las habilidades de investigación, síntesis, argumentación y pensamiento crítico de los alumnos. Al debatir las diferentes teorías, los alumnos deben ser capaces de analizar y evaluar las evidencias presentadas, y de formular argumentos basados en sus propias interpretaciones.
-
-
Actividad 'La Tierra y la Vida' (3 - 5 minutos):
-
Materiales necesarios: imágenes o ilustraciones que representen diferentes formas de vida (plantas, animales, microorganismos, etc.), cartulina, marcadores de colores, pegamento.
-
Descripción de la actividad: Cada grupo de alumnos recibirá un conjunto de imágenes/ilustraciones que representan diferentes formas de vida. Deben elegir una imagen y luego dibujar y escribir en la cartulina una breve historia imaginando cómo esa forma de vida podría haber surgido y evolucionado en la Tierra, teniendo en cuenta los procesos geológicos discutidos en clase. Después de la conclusión de las historias, cada grupo debe compartir la suya con la clase.
-
Objetivo de la actividad: Esta actividad tiene como objetivo reforzar la conexión entre la formación de la Tierra y la existencia y evolución de la vida. Al imaginar y discutir el origen y evolución de las formas de vida, los alumnos deben ser capaces de relacionar estos procesos con los eventos geológicos que ocurrieron a lo largo de la historia de la Tierra.
-
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe fomentar una discusión en grupo, permitiendo que cada grupo comparta sus soluciones o conclusiones de las actividades realizadas. Cada grupo tendrá un límite de tiempo para presentar sus descubrimientos. Durante las presentaciones, el profesor debe animar a los alumnos a hacer preguntas y comentarios, promoviendo así un ambiente de aprendizaje colaborativo. El profesor, a su vez, debe establecer conexiones entre las presentaciones de los grupos y los conceptos teóricos abordados en la clase, reforzando la aplicabilidad del conocimiento adquirido.
-
Verificación del aprendizaje (2 - 3 minutos): Después de las presentaciones, el profesor debe hacer una breve revisión de los puntos principales abordados durante la clase, verificando si se alcanzaron los Objetivos de aprendizaje. Por ejemplo, el profesor puede preguntar a los alumnos qué entendieron sobre el origen de los océanos, la formación de la atmósfera, la estructura interna de la Tierra, y cómo estos elementos están relacionados con la existencia y evolución de la vida. Además, el profesor puede hacer preguntas más abiertas, pidiendo a los alumnos que compartan sus opiniones y reflexiones sobre el tema.
-
Conexiones con el mundo real (2 - 3 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe reforzar la importancia del tema estudiado, relacionándolo con situaciones cotidianas u otras disciplinas. Por ejemplo, el profesor puede explicar cómo el estudio de la formación de la Tierra es fundamental para la comprensión de fenómenos naturales como terremotos y volcanes, o cómo contribuye a la investigación en áreas como la astrofísica y la astrobiología. Además, el profesor puede sugerir a los alumnos que investiguen más sobre el tema, indicando fuentes de información confiables e interesantes.
-
Reflexión final (1 minuto): El profesor debe animar a los alumnos a reflexionar sobre lo que aprendieron en la clase. Para ello, el profesor puede hacer preguntas como: '¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?' y '¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?'. Los alumnos deben tener un minuto para pensar y, si lo desean, pueden compartir sus respuestas con la clase. Esta reflexión final sirve no solo para consolidar el aprendizaje, sino también para identificar posibles lagunas en la comprensión de los alumnos, que pueden abordarse en clases futuras.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe hacer un resumen de los puntos principales abordados durante la clase, recordando las diferentes teorías de formación de la Tierra (Big Bang, acreción y enfriamiento), la estructura interna del planeta, la formación de la atmósfera y de los océanos, y la relación entre la formación de la Tierra y la existencia y evolución de la vida. El profesor debe enfatizar los conceptos más importantes y las conexiones entre ellos, reforzando la comprensión de los alumnos.
-
Conexiones entre Teoría y Práctica (1 - 2 minutos): El profesor debe explicar cómo las actividades prácticas realizadas durante la clase (la construcción del modelo de la Tierra y la discusión de las teorías de formación) ayudaron a ilustrar y profundizar los conceptos teóricos discutidos. El profesor debe destacar las habilidades y competencias desarrolladas por los alumnos durante las actividades, como la capacidad de investigación, de síntesis, de argumentación y de pensamiento crítico.
-
Materiales Complementarios (1 - 2 minutos): El profesor debe sugerir materiales de estudio complementarios para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el tema. Estos materiales pueden incluir libros, artículos, documentales, sitios web de instituciones científicas y juegos educativos. El profesor debe enfatizar que el estudio autónomo es una parte importante del proceso de aprendizaje y que la exploración de estos materiales puede enriquecer la comprensión de los alumnos sobre la formación de la Tierra.
-
Relevancia del Tema (1 minuto): Para finalizar la clase, el profesor debe recordar la importancia del estudio de la formación de la Tierra, resaltando cómo este conocimiento es fundamental no solo para la disciplina de Geografía, sino también para diversas otras áreas del conocimiento, como la Biología, la Física, la Química, la Astronomía y la Geología. El profesor también debe reforzar la relevancia del tema para la comprensión del mundo en el que vivimos, incluyendo la ocurrencia de fenómenos naturales, la existencia y evolución de la vida, y la posibilidad de existencia de vida en otros planetas.