Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Del Nomadismo al Sedentarismo: Nacimiento de las Primeras Ciudades y de la Agricultura
Palabras Clave | Nomadismo, Sedentarismo, Era Neolítica, Agricultura, Primeras Ciudades, Habilidades Socioemocionales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Emociones, Comunidad, Meditación, Representación |
Materiales Necesarios | Sillas cómodas, Espacio para meditación, Materiales de artesanía (papel, bolígrafos, cartulinas), Hojas de papel, Bolígrafos o lápices |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa es establecer una base clara y común de entendimiento sobre la transición del nomadismo al sedentarismo en la Era Neolítica. Esto permitirá que los alumnos contextualicen el contenido histórico mientras desarrollan habilidades socioemocionales, como el autoconocimiento y la conciencia social, al reflexionar sobre los cambios y adaptaciones humanas a lo largo del tiempo.
Objetivos Principales
1. Comprender la transición del nomadismo al sedentarismo en la Era Neolítica.
2. Reconocer la importancia del desarrollo de la agricultura para el surgimiento de las primeras ciudades.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Conexión con la Historia
Meditación Guiada
1. Pida a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies en el suelo y las manos sobre las rodillas.
2. Explique que realizarán una breve meditación para concentrarse y prepararse para la clase.
3. Solicite que cierren los ojos y comiencen a respirar profundo, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
4. Guíe a los alumnos a enfocarse en la respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale de los pulmones. Anímelos a concentrarse en el ritmo de la respiración.
5. Diga que imaginen que están viajando en el tiempo, retrocediendo miles de años, a la época en que los humanos eran nómadas.
6. Pida que visualicen un entorno natural a su alrededor, sintiendo el olor de la tierra y escuchando los sonidos de la naturaleza.
7. Después de unos minutos, pida que traigan la atención de vuelta al presente, manteniendo la sensación de calma y presencia.
8. Finalice la meditación pidiendo que abran los ojos lentamente y hagan algunas respiraciones profundas antes de retomar la clase.
Contextualización del Contenido
La transición del nomadismo al sedentarismo fue un momento crucial en la historia de la humanidad. Imagine vivir en una época en la que todos necesitaban desplazarse constantemente para encontrar alimento y refugio. Ahora, piense en la seguridad y la estabilidad que surgieron con el descubrimiento de la agricultura y la creación de las primeras ciudades. Este cambio permitió a las personas construir comunidades, desarrollar nuevas tecnologías y crear lazos más fuertes. Al entender esta transformación, podemos reflexionar sobre las emociones y los desafíos que enfrentaron nuestros ancestros y cómo esas experiencias moldearon la sociedad en la que vivimos hoy. Al aprender sobre esta época, los alumnos pueden desarrollar una mayor conciencia social y empatía, reconociendo la importancia de la adaptabilidad y la innovación para el progreso humano.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Marco Teórico
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Nomadismo: Explique que, durante la mayor parte de la historia humana, las personas vivían como nómadas, trasladándose constantemente en busca de alimento y refugio. Dependían de la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces.
2. Cambio Climático: Detalle cómo los cambios climáticos y la escasez de recursos naturales forzaron a los humanos a buscar nuevas formas de supervivencia.
3. Sedentarismo: Introduzca el concepto de sedentarismo. Explique que, a diferencia de los nómadas, los sedentarios permanecen en un solo lugar, construyendo aldeas y ciudades.
4. Agricultura: Describa el desarrollo de la agricultura como uno de los principales factores que permitieron el sedentarismo. Hable sobre el cultivo de plantas y la domesticación de animales como formas de garantizar una fuente estable de alimento.
5. Primeras Ciudades: Mencione ejemplos de las primeras ciudades, como Jericó y Çatalhüyük, y discuta cómo la agricultura permitió la construcción de estructuras permanentes y el desarrollo de tecnologías.
6. Impactos Sociales: Explique cómo el sedentarismo llevó al desarrollo de nuevas estructuras sociales, como la división del trabajo, el comercio y la formación de jerarquías sociales.
7. Utilice analogías para facilitar la comprensión, como comparar la vida nómada con un viaje de camping constante, mientras que la vida sedentaria puede compararse con vivir en una casa fija con un jardín.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutos)
Viviendo la Transición: Del Nomadismo al Sedentarismo
En esta actividad, los alumnos serán divididos en grupos para representar la vida de una comunidad humana en la transición del nomadismo al sedentarismo. Deberán crear escenarios que representen los desafíos y las innovaciones de esta época.
1. Divida a los alumnos en grupos de 4 a 5 personas.
2. Cada grupo debe crear dos escenarios: uno representando la vida nómada y otro la vida sedentaria.
3. Proporcione materiales como papel, bolígrafos, cartulinas y otros artículos de artesanía para que puedan construir sus escenarios.
4. Pida que cada grupo piense en cómo los sentimientos y emociones cambiarían entre las dos formas de vida. Deben incluir aspectos como seguridad, comunidad, trabajo y ocio.
5. Después de crear los escenarios, cada grupo presentará sus representaciones a la clase, explicando los cambios emocionales y prácticos entre el nomadismo y el sedentarismo.
6. Durante las presentaciones, anime a los alumnos a prestar atención a las emociones representadas y a reflexionar sobre cómo esos cambios emocionales afectaron la vida en comunidad.
Discusión en Grupo
Después de las presentaciones de los grupos, dirija una discusión en grupo utilizando el método RULER. Comience preguntando a los alumnos que reconozcan (Recognize) las emociones representadas en cada escenario: '¿Qué notaron sobre las emociones de los nómadas y los sedentarios?' A continuación, pase a la comprensión (Understand): '¿Por qué creen que estas emociones eran comunes en estas situaciones? ¿Cuáles eran las causas y consecuencias de estas emociones?
Pida a los alumnos que nombren (Label) correctamente las emociones: '¿Qué palabras usarían para describir las emociones de los personajes?' Anímeles a expresar (Express) cómo se sentirían en las situaciones descritas: '¿Cómo se sentirían si tuvieran que mudarse constantemente? ¿Y si vivieran en una comunidad estable?' Finalmente, discuta maneras de regular (Regulate) esas emociones: '¿Qué harían para afrontar los desafíos emocionales de la vida nómada y sedentaria? ¿Qué estrategias podrían ayudar?
Esta discusión ayudará a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de las habilidades socioemocionales en la adaptación a nuevas situaciones y en la construcción de comunidades fuertes y solidarias.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Actividad: Proponga a los alumnos una reflexión final sobre los desafíos y emociones vividos durante la clase. Divídalos en pequeños grupos y pídales que conversen sobre los momentos en que se sintieron más desafiados y cómo reaccionaron emocionalmente. Luego, pida que cada alumno escriba un párrafo sobre una emoción específica que experimentó, cómo la gestionó y qué podría haber hecho de diferente para mejorar su respuesta emocional.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus propias experiencias y emociones, los alumnos podrán desarrollar un mayor autoconocimiento y autocontrol, esenciales para su bienestar emocional y social.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Actividad: Para cerrar la clase, pida a los alumnos que definan metas personales y académicas relacionadas con el contenido estudiado. Pueden escribir en una hoja de papel dos metas: una personal (como mejorar la empatía o la colaboración) y una académica (como profundizar en el conocimiento sobre la Era Neolítica o la agricultura). Anímeles a compartir sus metas con la clase, creando un ambiente de apoyo mutuo.
Posibles Ideas de Metas:
1. Entender mejor la importancia de la agricultura en la formación de las primeras ciudades.
2. Desarrollar mayor empatía y comprensión sobre los desafíos de nuestros ancestros.
3. Mejorar la capacidad de trabajar en grupo y colaborar con los compañeros.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras disciplinas, como Geografía y Ciencias. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando una continuidad en el desarrollo académico y personal. Al definir metas claras y compartirlas, los alumnos podrán mantenerse enfocados en su desarrollo, tanto emocional como intelectual, promoviendo un crecimiento continuo y equilibrado.