Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Identificación de personajes en leyendas
Palabras Clave | Leyendas, Protagonistas, Antagonistas, Personajes secundarios, Identificación de personajes, Análisis narrativo, Cultura local, Tradición oral, Actividades participativas, Narrativa y tradición |
Recursos | Cuadernos y lápices, Gomas de borrar, Textos e impresiones de leyendas locales, Imágenes o dibujos relacionados con leyendas, Pizarra y plumones, Cartulina o papelógrafos para esquemas, Material audiovisual (opcional) para ambientar la narración |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer una base conceptual clara sobre la identificación de personajes en leyendas, permitiendo a los estudiantes, desde cero, comprender la diferencia entre protagonista, antagonista y personajes secundarios. Se busca, además, fomentar la apreciación de la riqueza cultural y tradicional de las leyendas locales, integrando el conocimiento literal con el juego y la reflexión crítica para que los alumnos se sientan parte activa y comprometida de la narrativa oral y escrita de su entorno.
Objetivos Principales:
1. Identificar y diferenciar a los protagonistas, antagonistas y personajes secundarios en leyendas, comprendiendo sus roles y características principales.
2. Analizar y disfrutar textos narrativos tradicionales, promoviendo una lectura activa y lúdica de las leyendas.
3. Aplicar el conocimiento adquirido en actividades participativas que refuercen la identificación y análisis de personajes, vinculando la historia y la cultura popular local.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es introducir el tema de la identificación de personajes en leyendas de manera atractiva y significativa para el alumno. Se buscará capturar la atención desde el primer momento proporcionándole un marco contextual rico en detalles culturales y locales, y despertar su curiosidad mediante anécdotas y datos sorprendentes que hagan del aprendizaje un proceso lúdico y participativo.
¿Sabías que?
Plantear la curiosidad diciendo: ¿Sabían que algunos personajes de nuestras leyendas tienen poderes mágicos y características muy especiales que han sido transmitidas de generación en generación? Esta pregunta no solo despierta el interés, sino que también conecta el tema con su entorno y su imaginación, invitándolos a descubrir más sobre estos personajes enigmáticos y divertidos.
Contextualización
Contextualizar el tema resaltando la riqueza cultural de las leyendas locales. Explicar que las leyendas no solo son relatos fantásticos, sino que también reflejan parte de la identidad y la historia de la comunidad, utilizando ejemplos propios de la región. Mencionar historias populares o personajes de leyendas conocidos en el entorno local para conectar con la realidad de los estudiantes y enfatizar cómo estos relatos forman parte de su herencia cultural.
Conceptos
Duración: (45 - 50 minutes)
El propósito de esta etapa es profundizar en la comprensión de los conceptos fundamentales presentados anteriormente, haciendo énfasis en la definición de cada tipo de personaje y su rol dentro de las leyendas. Se busca que los estudiantes, mediante explicaciones claras y ejemplos cercanos a su cultura y contexto, desarrollen habilidades analíticas que les permitan identificar y diferenciar a cada personaje de la historia. Además, con la práctica a través de ejercicios didácticos y colaborativos, se refuerza la integración del conocimiento teórico con la experiencia narrativa de las leyendas locales.
Temas Relevantes
1. Definición de personajes principales: Protagonistas y Antagonistas.
2. Características y roles de los personajes secundarios en las leyendas.
3. Diferencias entre protagonistas, antagonistas y personajes secundarios, utilizando ejemplos de leyendas locales.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Se presentará una breve leyenda local conocida en el entorno. Se le pedirá a cada alumno que identifique en su cuaderno quién es el protagonista, quién es el antagonista y mencione una característica destacada de cada uno.
2. Ejercicio 2: Mostrar una imagen o dibujo relacionado con la leyenda. Invitar a los alumnos a clasificar a cada personaje (protagonista, antagonista o personaje secundario) y explicar en pocas palabras el porqué de dicha clasificación.
3. Ejercicio 3: Realizar una actividad grupal en la que se discuta el rol de cada personaje y, de forma guiada, elaborar un esquema donde se resuman las funciones de los protagonistas, antagonistas y personajes secundarios en la historia.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar los conocimientos adquiridos durante la clase, mediante un espacio de retroalimentación y discusión que permita aclarar dudas, reforzar conceptos y generar un ambiente de participación activa y reflexiva. Esta fase busca que tanto el docente como los estudiantes puedan evaluar la comprensión de los roles de los personajes en las leyendas, fomentando un cierre didáctico que vincule la tradición y cultura local con el aprendizaje logrado.
Discusión de Conceptos
1. Resolución Ejercicio 1: Explicar paso a paso que, al leer la leyenda, se debe identificar al personaje que actúa de héroe (protagonista) por sus acciones valientes, al personaje que genera conflictos (antagonista) y a los personajes secundarios que ayudan a desarrollar la trama. Se sugiere destacar ejemplos concretos de la leyenda para ilustrar cada rol, como por ejemplo el valiente luchador local como protagonista o un brujo antagonista que trae problemas a la comunidad. 2. Resolución Ejercicio 2: Indicar que, al observar la imagen o dibujo, se debe clasificar cada personaje basándose en sus rasgos visuales y expresiones en el dibujo. Se debe guiar al estudiante a notar las emociones, el vestuario y la posición de cada personaje en la imagen, para luego justificar la clasificación (por ejemplo, “Este personaje es el antagonista porque parece amenazante y se opone al héroe”). 3. Resolución Ejercicio 3: Detallar que, en la actividad grupal, se debe fomentar una discusión en la que cada grupo resuma con un esquema visual las funciones de cada tipo de personaje. Se pedirá que expliquen sus ideas y que, al final, se comparta en plenaria, enfatizando cómo la identificación de estos roles ayuda a comprender mejor la leyenda en su conjunto.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Qué personaje de la leyenda te pareció el más interesante y por qué? 2. ¿Cómo crees que la historia habría cambiado si el antagonista fuera distinto? 3. ¿Qué características hacen que un personaje se considere protagonista en una leyenda local? 4. ¿Alguna vez has escuchado leyendas de tu barrio o comunidad que tengan personajes similares? ¿Cuál y por qué?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Consolidar el aprendizaje del día recapitulando los conceptos fundamentales y estableciendo un puente entre la narrativa tradicional y la realidad de los estudiantes, para que se lleven consigo un entendimiento claro y significativo de la función de cada personaje en las leyendas. Esta etapa busca asegurar que los alumnos integren el conocimiento a través de una síntesis participativa y reflexiva, consolidando así el proceso de enseñanza tradicional.
Resumen
['Definición y características de los protagonistas, antagonistas y personajes secundarios en leyendas.', 'Diferenciación de los roles y funciones de cada tipo de personaje a través de ejemplos de leyendas locales.', 'Identificación de la importancia de cada personaje para el desarrollo de la trama y la transmisión de valores culturales.']
Conexión
Relacionar lo aprendido en clase con la vida diaria, mostrando cómo las leyendas y sus personajes se encuentran presentes en las tradiciones y costumbres del barrio, invitando a los estudiantes a reconocer y valorar la herencia cultural que los rodea.
Relevancia del Tema
El tema es importante porque permite a los estudiantes desarrollar una lectura más crítica y apreciativa de sus textos culturales, comprendiendo la esencia de las leyendas que forman parte de su identidad y fomentando el orgullo por sus raíces y tradiciones.