Entrar

Plan de clase de Mitos y leyendas locales

Lenguaje

Original Teachy

Mitos y leyendas locales

Plan de Clase | Metodología Activa | Mitos y leyendas locales

Palabras ClaveMitos, Leyendas, Patrimonio Oral, Identidad Cultural, Folclore Colombiano, Narrativa Tradicional, Trabajo Colaborativo, Debate, Creatividad, Investigación Cultural
Materiales NecesariosCopias de relatos y leyendas locales, Dossiers con pistas y documentos, Papel, lápices y marcadores, Carteles o papelógrafos, Carpetas para materiales de grupo, Proyector (opcional), Material para elaboración de mapas conceptuales

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta sección es establecer metas claras que orienten el proceso de aprendizaje y permitan focalizar los esfuerzos tanto del docente como de los estudiantes. Al definir estos objetivos, se preparará el terreno para actividades activas y participativas que exploren el valor de los relatos orales en la cultura local, incentivando la reflexión crítica y el análisis de nuestras tradiciones.

Objetivos Principales:

1. Reconocer y analizar las características narrativas y culturales presentes en los mitos y leyendas locales colombianos.

2. Reflexionar sobre el impacto de estas historias en la identidad cultural y en el patrimonio oral del país.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar la expresión oral y el trabajo colaborativo a través de debates y presentaciones.
  2. Impulsar la curiosidad y el respeto hacia las tradiciones orales como parte del patrimonio cultural.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutos)

La etapa de Introducción tiene como propósito situar a los estudiantes en el contexto del conocimiento previo y prepararlos para la profundización en la materia, utilizando problemas concretos y contextualizaciones reales que permitan explorar, de manera crítica y participativa, la importancia cultural de los mitos y leyendas locales en la identidad colombiana.

Situación Problemática

1. Situación 1: Plantear un escenario en el que se narra un mito local con elementos contradictorios. Se invita a los estudiantes a identificar discrepancias y a debatir sobre por qué ciertos detalles pueden haberse modificado a lo largo del tiempo, reconectando con lo que estudiaron previamente.

2. Situación 2: Presentar una leyenda popular con una mezcla de hechos reales y elementos fantásticos, para que los estudiantes analicen cómo se entrelazan tradición y realidad en la construcción del relato, incentivando la reflexión sobre su influencia en la identidad cultural colombiana.

Contextualización

Se destaca la importancia de estas narrativas al vincularlas con episodios reales y curiosidades históricas de Colombia, haciendo énfasis en cómo los mitos y leyendas han moldeado costumbres y creencias a lo largo del tiempo. Se utilizan ejemplos cercanos al contexto diario del estudiante para ilustrar el valor del patrimonio oral como un medio de preservar la cultura y la diversidad de tradiciones locales.

Desarrollo

Duración: (70 - 80 minutes)

Esta etapa de Desarrollo tiene el objetivo de poner en práctica los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes, permitiéndoles analizar y discutir de manera colaborativa las características narrativas y culturales de los mitos y leyendas locales. A través de actividades lúdicas, se fomenta el aprendizaje activo, se estimula el pensamiento crítico y se fortalece el vínculo con el patrimonio cultural colombiano, facilitando una comprensión profunda y significativa del contenido.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Misterios de la Selva Encantada

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Explorar y analizar de manera práctica las características narrativas y culturales presentes en los mitos locales, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico para conectar la historia con el patrimonio cultural colombiano.

- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a sumergirse en la atmósfera mágica de los mitos locales, recreando un ambiente en el que la selva colombiana se transforma en el escenario de leyendas y secretos ancestrales. Los estudiantes, trabajando en grupos de hasta 5 personas, recibirán un relato breve basado en un mito local y deberán explorar sus elementos narrativos, identificar símbolos y conectar la historia con costumbres y creencias de la cultura colombiana.

- Instrucciones:

  • Comenzar con una breve explicación (5 minutos) en la que se contextualice el relato y se invite a los estudiantes a ponerse en la piel de exploradores culturales.

  • Dividir a la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes. Cada grupo recibirá una copia del relato y material para anotar (papel, marcadores).

  • Paso 1 (10 minutos): Leer el relato en conjunto y subrayar elementos que evidencien características narrativas y culturales (personajes, símbolos, escenarios).

  • Paso 2 (20 minutos): Discutir en grupo y elaborar un mapa conceptual que identifique los elementos principales del mito, relacionándolos con tradiciones y costumbres locales.

  • Paso 3 (20 minutos): Preparar una mini-presentación en la que expliquen de manera creativa y breve cómo el mito refleja la identidad cultural del lugar y qué elementos podrían haber sido modificados con el tiempo.

  • Paso 4 (5 minutos): Compartir una idea central con la clase y recibir retroalimentación del docente y compañeros.

Actividad 2 - El Reto del Tiempo Mágico

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la comprensión de la evolución de las leyendas y mitos, permitiendo a los estudiantes identificar la influencia de los cambios históricos y culturales en la narrativa, y valorar cómo se preserva y transforma el patrimonio oral en el tiempo.

- Descripción: Esta dinámica reta a los grupos a reconstruir la evolución de una leyenda popular a través del tiempo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Los estudiantes deberán identificar los elementos que han perdurado y aquellos que se han adaptado o transformado, reflexionando sobre la influencia del contexto histórico y cultural en la narrativa.

- Instrucciones:

  • Iniciar con una introducción breve (5 minutos) sobre la importancia de las transformaciones culturales en la evolución de los mitos y leyendas.

  • Dividir la clase en grupos de máximo 5 estudiantes. Cada grupo recibirá una leyenda popular con indicios históricos y elementos fantásticos.

  • Paso 1 (15 minutos): Leer y analizar en grupo la leyenda, destacando puntos de inflexión que puedan haber generado cambios en la historia.

  • Paso 2 (20 minutos): Crear una línea del tiempo en un cartel o papelógrafo, ubicando momentos clave de la leyenda y señalando influencias culturales o históricas en cada etapa.

  • Paso 3 (15 minutos): Discutir en el grupo cómo y por qué ciertos elementos se mantuvieron o se transformaron, relacionándolo con la identidad cultural y la preservación del patrimonio oral.

  • Paso 4 (5 minutos): Presentar su línea del tiempo al resto de la clase, enfatizando las conexiones entre tradición, realidad y cambio.

Actividad 3 - Detectives del Folclore

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Facilitar el análisis profundo y colaborativo de los mitos y leyendas, incentivando el pensamiento crítico y la reflexión sobre cómo la cultura y la tradición se manifiestan a través de narrativas orales.

- Descripción: Esta actividad convierte a los estudiantes en detectives culturales que investigan un caso ficticio basado en mitos y leyendas locales. Se les presenta un 'misterio' con pistas relacionadas con elementos tradicionales y deben resolverlo aplicando sus conocimientos previos y habilidades de análisis narrativo.

- Instrucciones:

  • Empezar con una explicación introductoria (5 minutos) que enmarque la actividad como una investigación detectivesca en la que se resolverá un caso misterioso ambientado en el folclore colombiano.

  • Organizar a los estudiantes en grupos de 4 o 5 personas y entregar a cada equipo un dossier que incluya pistas, documentos, dibujos y citas de leyendas.

  • Paso 1 (10 minutos): Leer detenidamente el dossier en grupo y hacer una primera lista de hipótesis sobre la relación entre las pistas y las leyendas estudiadas.

  • Paso 2 (20 minutos): Analizar cada pista en profundidad, discutiendo en equipo y anotando ideas, conexiones con la identidad cultural y posibles explicaciones de las contradicciones en el relato.

  • Paso 3 (20 minutos): Elaborar un reporte final en el que expongan la hipótesis más sólida, argumentándola con evidencia de los documentos y sus conocimientos sobre tradiciones locales.

  • Paso 4 (5 minutos): Realizar una puesta en común en la que cada grupo presente su conclusión, generando un debate guiado sobre las diferentes interpretaciones y la riqueza del patrimonio oral.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutos)

La etapa de retroalimentación tiene como finalidad consolidar el aprendizaje mediante un espacio de diálogo estructurado en el que los estudiantes comparten y comparan sus experiencias y descubrimientos. Se busca estimular la reflexión crítica, promover la expresión oral y validar el aporte de cada grupo, reconociendo cómo la diversidad de perspectivas enriquece la comprensión del valor cultural de los mitos y leyendas locales. Además, se refuerza el vínculo entre el conocimiento adquirido y su relevancia en la identidad cultural del país.

Discusión en Grupo

Iniciar la discusión con el siguiente guion:

  1. Saludar a los estudiantes y recordar brevemente la actividad realizada.

  2. Decir: 'Muy buenos chicos, ahora se les invita a compartir cómo cada grupo exploró la magia y el misterio de nuestros mitos y leyendas locales. ¿Qué elementos destacaron en sus relatos? ¿Cómo se refleja la identidad cultural en cada fenómeno narrado?'

  3. Invitar a cada grupo a expresar sus aprendizajes y conclusiones, haciendo hincapié en la diversidad de enfoques y la riqueza del folclore colombiano.

  4. Fomentar el diálogo, alentando a los estudiantes a hacer preguntas y construir sobre las ideas de sus compañeros.

Preguntas Clave

1. ¿Qué elementos narrativos y culturales fueron identificados como característicos en los mitos y leyendas locales?

2. ¿Cómo pueden las transformaciones en las historias reflejar cambios en la identidad y en la cultura colombiana?

3. ¿De qué manera la interpretación personal y colectiva de estas historias enriquece el patrimonio oral del país?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta fase de Conclusión es consolidar el aprendizaje al resumir y reflexionar sobre los contenidos trabajados, estableciendo puentes claros entre la teoría estudiada, las actividades prácticas realizadas y sus aplicaciones en la vida diaria. Se busca que los estudiantes valoren el impacto de mantener vivas las tradiciones culturales y comprendan la importancia de estas narrativas en la construcción de nuestra identidad, favoreciendo una apreciación crítica y emocional de nuestro patrimonio oral.

Resumen

Recapitular los puntos clave explorados durante la lección, resaltando los elementos narrativos y culturales identificados en los mitos y leyendas locales, así como las transformaciones que reflejan la evolución histórica y la identidad colombiana.

Conexión con la Teoría

Conectar lo aprendido en teoría con la práctica realizada, evidenciando cómo la aplicación activa de conceptos en actividades colaborativas permite comprender de forma vivencial y significativa las tradiciones orales y su influencia en la cultura local.

Cierre

Cerrar el espacio resaltando la relevancia de estas narrativas en la vida cotidiana, mostrando cómo las leyendas y mitos no solo se conservan en lo literario, sino que también inspiran formas de ver y vivir la realidad, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia a la cultura colombiana.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies