Introducción
Relevancia del Tema
Género Textual: Fábulas, Mitos y Leyendas es un pilar fundamental en el estudio de la literatura. Aunque aparecen con frecuencia en la infancia, estos géneros textuales conservan su relevancia a lo largo de la vida, ya que son una rica fuente de sabiduría y reflexión. Las fábulas, mitos y leyendas son los registros culturales y morales de civilizaciones pasadas, con moraleja, significado simbólico y un profundo sentido de humanidad. Ayudan a desarrollar habilidades de lectura, escritura, interpretación y pensamiento crítico en los estudiantes.
Contextualización
En el 6º año de la Enseñanza Primaria, cuando se discute Género Textual: Fábulas, Mitos y Leyendas, se encuentra en una etapa crucial del currículo. Los alumnos ya están familiarizados con conceptos básicos de lectura, escritura e interpretación, lo que les permite explorar textos más complejos y diversificados. Además, esta discusión encaja perfectamente en el amplio estudio de diferentes textos literarios y no literarios y sus características distintivas. La comprensión de estos géneros textuales ayuda efectivamente en el establecimiento de una base sólida para el desarrollo de competencias lingüísticas y literarias, que se mejorarán a lo largo de los años siguientes. Por lo tanto, este tema sirve como una introducción al estudio más profundo de la literatura y como una base para la comprensión de textos más complejos en años posteriores.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Fábulas: Breves narrativas, generalmente con animales como personajes, donde se transmite una lección moral al final. Las fábulas son excelentes para el desarrollo del pensamiento crítico y ético, ya que invitan al lector a reflexionar sobre las actitudes y acciones de los personajes.
- Ejemplo de fábula: "La Cigarra y la Hormiga". La historia relata la fábula de una hormiga trabajadora que se prepara para el invierno, mientras una cigarra despreocupada desperdicia el tiempo cantando. La moraleja de la historia enfatiza la importancia del trabajo y la previsión.
-
Mitos: Narrativas que explican el origen del mundo, de los dioses, de los hombres y de otros seres, estableciendo una visión del mundo y del comportamiento para la comunidad que cree en ese mito. Ayudan a transmitir creencias, valores y tradiciones de un pueblo.
- Ejemplo de mito: "Prometeo y el Fuego" cuenta la historia de cómo el titán Prometeo dio el fuego a los hombres, desobedeciendo a los dioses. La moraleja de la historia resalta la importancia del conocimiento y la independencia.
-
Leyendas: Narrativas que mezclan hechos reales y elementos imaginarios, transmitidas oralmente a lo largo del tiempo, relatando hazañas heroicas, sobrenaturales o mágicas, con personajes y lugares que pertenecen al imaginario popular.
- Ejemplo de leyenda: "Iara, la Madre de las Aguas" trae la historia de una joven de gran belleza que, por celos, fue transformada en una sirena por su propia madre. La leyenda incorpora elementos de la naturaleza y explora emociones humanas, como la vanidad y los celos.
Términos Clave
-
Personificación: Acto de representar seres vivos, objetos o incluso conceptos abstractos como si fueran personas. En las fábulas, los animales poseen características humanas, permitiendo al lector la identificación de actitudes y características comportamentales.
-
Alegoría: Figura literaria que representa ideas abstractas o conceptos a través de situaciones, acciones o personajes. Se utiliza ampliamente en las fábulas para transmitir la moraleja de la historia.
-
Tradición Oral: Transmisión de conocimientos, creencias y valores de generación en generación a través de la palabra hablada. Las leyendas, especialmente, son fruto de la tradición oral.
Ejemplos y Casos
-
Zaqueo, el Publicano: Esta fábula bíblica narra la historia de un publicano que se redime de sus malas acciones tras un encuentro con Jesús. La moraleja de la historia es la importancia del arrepentimiento y el cambio de actitud.
-
Perseo y Medusa: Uno de los mitos más conocidos. Perseo, un héroe de la Antigua Grecia, mata a la terrible Medusa y usa su cabeza como arma. Ilustra el poder de los dioses y el coraje de los héroes.
-
Negrinho do Pastoreio: Leyenda del folclore gaúcho que cuenta la historia de un niño esclavizado que, incluso después de la muerte, continúa pastoreando el ganado. Aborda el tema de la injusticia y la redención.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Características de los Géneros Textuales: Fábulas, Mitos y Leyendas: Los tres géneros presentan elementos recurrentes que los identifican. En las fábulas, por ejemplo, tenemos personajes que son animales y transmiten una moraleja. En los mitos, se narran historias de fuerzas sobrenaturales, dioses y héroes. Las leyendas, por su parte, mezclan hechos reales con elementos mágicos o sobrenaturales, generalmente situados en un pasado remoto y son transmitidas oralmente.
-
Uso de la Personificación y Alegoría: Ambas técnicas literarias se exploran en los géneros textuales en cuestión. Las personificaciones, presentes en fábulas, contribuyen a la reflexión sobre el comportamiento humano. La alegoría, por su parte, enriquece la moraleja de la historia, representando ideales, principios o situaciones humanas a través de las acciones de los personajes.
-
Funciones Sociales y Culturales de los Géneros Textuales: Las fábulas, mitos y leyendas son herramientas importantes de transmisión de conocimiento, tradición y valores en diferentes culturas y sociedades. Además, contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y ético de los lectores.
Conclusiones
-
El análisis y la comprensión de los géneros textuales de fábulas, mitos y leyendas es esencial para la formación de lectores críticos y reflexivos.
-
Los géneros textuales en estudio tienen diferencias y similitudes, reflejando las características de las culturas que los originaron y las funciones para las cuales fueron creados.
-
Las técnicas literarias de personificación y alegoría son fundamentales para la construcción de los textos, agregando valor estético y facilitando la transmisión de ideas y principios.
Ejercicios
-
Interpretación de Fábula: Lee la fábula "La Zorra y las Uvas" y, a continuación, responde: ¿Cuál es la moraleja de la historia? ¿Por qué la zorra actúa con indiferencia después de no poder alcanzar las uvas?
-
Identificación de Alegoría: En el mito "Narciso y Eco", identifica la alegoría. ¿Cuál es el mensaje o reflexión presentada a través de esta alegoría?
-
Análisis de Personificación: En la leyenda "Boitatá, el Protector del Fuego", identifica la personificación. ¿Cómo contribuye la personificación del fuego a la comprensión de la historia?