Entrar

Resumen de Tendencias Literarias: Literatura Posmoderna

Español

Original Teachy

Tendencias Literarias: Literatura Posmoderna

Tendencias Literarias: La Revolución en la Literatura Posmoderna

Introducción


Relevancia del Tema

Dentro de la amplia gama de períodos literarios, la Literatura Posmoderna es uno de los más recientes y provocativos. Su surgimiento marcado por el inconformismo con las estructuras tradicionales, desafía nuestras nociones de narrativa, realidad y autoría. La comprensión de esta fase literaria es vital para entender la literatura contemporánea y la interrelación entre el arte y la sociedad.

Contextualización

Localizada cronológicamente después del Modernismo, la Literatura Posmoderna emerge en el escenario literario en la segunda mitad del siglo XX. Diferente de sus premisas antecesoras, ella cuestiona y subvierte los principios modernistas. La disciplina, Español, específicamente en el 3º año de la Enseñanza Media, se destina a profundizar el conocimiento literario, y el estudio de tendencias literarias es una parte fundamental de ese proceso. Al dominar la Literatura Posmoderna, los alumnos estarán preparados para la diversidad textual de la contemporaneidad y para contextualizar e interpretar diferentes formas y expresiones literarias.

Desarrollo Teórico


Componentes de la Literatura Posmoderna

  1. Rechazo de Grandes Narrativas: Una de las características más marcantes del posmodernismo es el rechazo del concepto de una "verdad universal", lo que se refleja en la falta de confianza en grandes narrativas - sea religiosa, política, o social - para explicar el mundo. En vez de eso, la literatura posmoderna tiende a enfatizar la multiplicidad de voces y perspectivas.

  2. Intertextualidad y Metaficción: La presencia de intertextualidad - la cita, referencia, o parodia de otros textos - es un rasgo importante en la literatura posmoderna. La metaficción, que es la ficción dentro de la ficción, también es común, llevando a una reflexión sobre el propio acto de escribir.

  3. Fragmentación y Desconstrucción: La posmodernidad se caracteriza por la fragmentación de la realidad y por las tentativas de desconstruirla. Esta característica se refleja en la estructura de las obras posmodernas, que frecuentemente son fragmentadas y discontinuas, y en la subversión del realismo.

  4. Transgresión de Límites: La literatura posmoderna desafía fronteras y límites, incluyendo los de género y de identidad. Autonomía, ironía y ambigüedad son instrumentos utilizados para subvertir expectativas.

Términos Clave

  1. Posmodernismo: Período cultural que sucede al modernismo, caracterizado por una ruptura con las convenciones de la modernidad y una descreencia en metanarrativas.
  2. Metanarrativa: Una narrativa abarcante que pretende explicar la totalidad de la existencia.
  3. Intertextualidad: Uso de elementos de un texto en otro.
  4. Metaficción: Uso de elementos metalingüísticos, autorreflexivos o autoreflexivos en una obra ficcional.

Ejemplos y Casos

  1. "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago: En esta novela, Saramago desconstruye la estructura de narrativa tradicional, utilizando pocas puntuaciones y separaciones de diálogos. Él cuestiona la sociedad contemporánea y los valores humanos a través de una trama que trata de una epidemia de ceguera.
  2. "Rayuela", de Julio Cortázar: Esta novela desafía a los lectores con su estructura no lineal y opción de múltiples lecturas. El autor, utilizando la técnica de la metaficción, ofrece al lector la posibilidad de participar activamente en la construcción del sentido de la obra.
  3. "La Trilogía de Nueva York", de Paul Auster: Auster utiliza la intertextualidad a lo largo de la obra referenciando a otros autores, personajes y historias. La novela habla sobre cuestiones de identidad y libertad personal, temas recurrentes en la literatura posmoderna.

Resumen Detallado


Puntos Relevantes:

  • Diferencia entre Modernismo y Posmodernismo: Mientras que el modernismo proponía una visión de mundo y de arte absoluta, el posmodernismo rompe con ese concepto. La literatura posmoderna desafía la idea de una "verdad universal" debido a su rechazo a las grandes narrativas que intentan explicar el mundo, sea ella religiosa, política o social.
  • Relevancia de la Intertextualidad y de la Metaficción: Estos son elementos centrales en la literatura posmoderna. La intertextualidad, que es la cita, referencia o parodia de otros textos, y la metaficción, que es la ficción dentro de la ficción, son recursos utilizados para cuestionar y subvertir las nociones tradicionales de autoría y narrativa.
  • Fragmentación y Desconstrucción: La posmodernidad, incluida en la literatura, es marcada por una percepción fragmentada de la realidad. El texto posmoderno frecuentemente se presenta de forma fragmentada y discontinua, reflejando esa percepción. Además, la literatura posmoderna busca frecuentemente desconstruir las normas y patrones establecidos, incluido en lo que toca al realismo.
  • Transgresión de Límites: La literatura posmoderna es conocida por su valentía en transgredir límites y fronteras, incluidas las de género y de identidad. Este aspecto está íntimamente ligado a su rechazo de grandes narrativas y a su enfoque en la multiplicidad de las voces y de las perspectivas.

Conclusiones:

  • La Posmodernidad en Literatura Rompe con Paradigmas: La literatura posmoderna surge como una reacción al modernismo y sus principios, proponiendo una visión de mundo y de arte fundamentada en la fragmentación, en la desconstrucción y en la multiplicidad.
  • Importancia del Análisis Textual: Aprender a leer e interpretar textos posmodernos se convierte en una habilidad crucial para la comprensión del arte contemporáneo y para la reflexión crítica sobre la sociedad.
  • La Literatura y su Reflejo en la Sociedad: El análisis de la literatura posmoderna no se restringe al estudio de textos, sino que busca entender cómo la literatura refleja y se relaciona con los contextos sociales, históricos y culturales.

Ejercicios:

  1. Identifique las características posmodernas: Lea el cuento "La Biblioteca de Babel", de Jorge Luis Borges, y señale los elementos que muestran la presencia de la intertextualidad y de la metaficción.
  2. Reconstruya una narrativa fragmentada: Lea las primeras páginas de la novela "Si una noche de invierno un viajero", de Italo Calvino. A partir de esas páginas fragmentadas, cree una narrativa que se desarrolle de forma coherente.
  3. Interpretación de Texto: Lea el poema "Menos que uno" de Wislawa Szymborska. A partir de este poema, discuta cómo la literatura posmoderna aborda la idea de individualidad y de verdad.
Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies