Plan de Clase | Metodología Activa | Texto Literario y no Literario
Palabras Clave | Texto Literario, Texto No Literario, Análisis Crítico, Interpretación Textual, Lenguaje Figurado, Objetividad, Actividades Prácticas, Aprendizaje Invertido, Mapa Visual, Detectives del Lenguaje, Constructores de Historias, Discusión en Grupo, Interacción Teoría-Práctica |
Materiales Necesarios | Fragmentos de textos literarios y no literarios, Cartulinas, Marcadores de colores, Materiales de arte diversos, Sobres conteniendo textos mezclados, Fichas de análisis, Conjunto de cartas con palabras o frases literarias y no literarias |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La sección de Objetivos es esencial para establecer las metas de aprendizaje de la clase. Al detallar claramente los objetivos, los estudiantes son orientados sobre lo que necesitan enfocarse y lo que se espera de ellos durante las actividades interactivas. Esta estructuración ayuda a maximizar el compromiso de los estudiantes y la eficacia del aprendizaje, ya que llegan a la clase con una noción previa de lo que estudiaron en casa, listos para aplicar y profundizar sus conocimientos.
Objetivos Principales:
1. Comprender las características distintivas de los textos literarios y no literarios.
2. Identificar y analizar el uso de lenguaje figurado en textos literarios en contraste con la objetividad de los textos no literarios.
3. Desarrollar habilidades de interpretación y análisis crítico al diferenciar estos dos tipos de textos.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar la participación activa de los estudiantes a través de discusiones en grupo y ejercicios prácticos.
- Estimular la curiosidad y el interés de los estudiantes por diferentes estilos y formatos textuales.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
La fase de Introducción sirve para enganchar a los alumnos con el contenido que estudiaron en casa, llevándolo al contexto del aula a través de situaciones problema y contextualización realista. Esto ayuda a solidificar la comprensión de los conceptos y prepara el terreno para las actividades prácticas subsecuentes. Las situaciones problema incentivan a los estudiantes a pensar críticamente sobre lo que aprendieron, mientras que la contextualización conecta el contenido aprendido con el mundo real, aumentando el interés y la relevancia del tema.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que estás leyendo un poema que describe un paisaje usando metáforas y comparaciones. ¿Cómo difiere esto de un artículo en un periódico que describe el mismo escenario?
2. Al leer una invitación a una fiesta de cumpleaños, ¿cómo identificas si es un texto literario o no literario?
Contextualización
La literatura y los textos no literarios permeabilizan nuestro cotidiano, desde los libros que leemos por placer, pasando por los textos publicitarios que nos convencen a comprar productos, hasta los manuales de instrucciones que nos orientan a operar dispositivos. Esta omnipresencia hace esencial comprender sus características distintivas. Al entender cómo los textos manipulan el lenguaje para alcanzar diferentes finalidades, los estudiantes no solo mejoran sus habilidades de lectura y escritura, sino que también se preparan mejor para interpretar diversas formas de comunicación que encuentran diariamente.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La sección de Desarrollo es crucial para que los estudiantes apliquen de manera práctica e interactiva los conceptos aprendidos en casa sobre textos literarios y no literarios. A través de actividades lúdicas y contextualizadas, podrán explorar las diferencias entre estos tipos de textos de forma envolvente, mientras desarrollan habilidades críticas de análisis e interpretación textual.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Viaje por la Literatura
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar y diferenciar textos literarios de no literarios de forma creativa y visual.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos de hasta cinco miembros y cada grupo recibirá una serie de fragmentos de textos literarios y no literarios. El objetivo es montar un 'mapa' visual, utilizando cartulinas, marcadores de colores y otros materiales de arte, donde deberán pegar los fragmentos y trazar conexiones, indicando características literarias o no literarias de cada fragmento.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de un máximo de cinco alumnos.
-
Distribuya los fragmentos de textos y los materiales de arte a cada grupo.
-
Explique que deben identificar si el texto es literario o no literario y justificar su elección con base en las características observadas.
-
Incentívelos a ser creativos en la elaboración del mapa visual, utilizando colores y símbolos para diferenciar los tipos de texto.
-
Cada grupo presentará su mapa y explicará sus elecciones a la clase.
Actividad 2 - Detectives del Lenguaje
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Mejorar habilidades analíticas y de argumentación al clasificar textos literarios y no literarios.
- Descripción: Los alumnos, en grupos, asumirán el papel de detectives cuya misión es desentrañar 'crímenes literarios'. Cada grupo recibe sobres que contienen diversos textos (literarios y no literarios). Deberán analizar elementos como metáforas, ironías y lenguaje directo para determinar la naturaleza del texto. El desafío es montar un 'dossier' con sus conclusiones.
- Instrucciones:
-
Forme grupos de hasta cinco alumnos.
-
Entregue los sobres con los textos mezclados y fichas de análisis a cada grupo.
-
Los estudiantes deben clasificar los textos, utilizando las fichas para anotar las características encontradas.
-
Después de la clasificación, cada grupo prepara una presentación explicando cómo llegaron a sus conclusiones.
-
Realice una discusión en clase sobre los diferentes análisis y conclusiones de los grupos.
Actividad 3 - Constructores de Historias
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Fomentar la creatividad y el entendimiento sobre la utilización de elementos literarios y no literarios en la construcción de textos.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes trabajarán en grupos para construir una pequeña historia. Recibirán cartas aleatorias que contienen palabras o frases literarias y no literarias. El desafío es combinar estas cartas para crear una narrativa coherente, identificando y discutiendo las transiciones entre el uso literario y no literario del lenguaje.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta cinco alumnos.
-
Distribuya un conjunto de cartas a cada grupo, cada carta conteniendo una palabra o frase clasificada como literaria o no literaria.
-
Instruya a los alumnos a crear una historia, decidiendo juntos dónde debe ir cada carta en la narrativa.
-
Cada grupo presentará su historia a la clase, destacando el uso de elementos literarios.
-
Promueva un debate sobre las elecciones hechas por cada grupo y cómo estas impactaron la narrativa.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles articular y reflexionar sobre el conocimiento adquirido durante las actividades prácticas. La discusión en grupo ayuda a reforzar la comprensión de las diferencias entre textos literarios y no literarios, promoviendo un intercambio de perspectivas que enriquece el proceso de aprendizaje. Además, al verbalizar sus descubrimientos y escuchar los de sus compañeros, los estudiantes mejoran sus habilidades de comunicación y argumentación crítica.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión en grupo, el profesor puede empezar con una revisión colectiva de los mapas visuales, dossiers e historias creadas por los estudiantes. Puede preguntar, por ejemplo: '¿Cuáles fueron las principales diferencias que encontraron entre los textos literarios y no literarios en los ejercicios?'. Luego, aliente a los estudiantes a compartir ideas sobre el proceso de creación y análisis, y cómo percibieron las sutilezas del lenguaje en diferentes contextos.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles características específicas les ayudaron a identificar los textos como literarios o no literarios?
2. ¿Cómo influyó el lenguaje figurado en la interpretación de los textos literarios?
3. ¿De qué manera la objetividad de los textos no literarios facilitó o dificultó la comprensión del contenido?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de Conclusión es vital para consolidar el aprendizaje de la clase, ayudando a los estudiantes a sintetizar y reflexionar sobre los conocimientos adquiridos. Al resumir y conectar los contenidos teóricos con las actividades prácticas, esta fase refuerza la comprensión de los alumnos sobre el uso y la función de diferentes estilos textuales. Además, al destacar la relevancia de los temas abordados en el contexto cotidiano de los alumnos, esta etapa incentiva la aplicación continua de lo aprendido, promoviendo un aprendizaje duradero y significativo.
Resumen
Para concluir, el profesor debe resumir los puntos principales sobre las distinciones entre textos literarios y no literarios, recordando las características específicas de cada uno, como la presencia de lenguaje figurado en los textos literarios y la objetividad en los textos no literarios. Debe enfatizar los descubrimientos realizados durante las actividades prácticas, recapitulando cómo los estudiantes aplicaron y visualizaron estas diferencias de forma creativa y analítica.
Conexión con la Teoría
Explique cómo la clase de hoy conectó la teoría estudiada en casa con las actividades prácticas en el aula, destacando cómo la interacción entre teoría y práctica fue esencial para la comprensión profunda de los temas tratados. Muestre cómo las actividades, como la construcción de mapas visuales y el análisis en grupo, sirvieron para solidificar el conocimiento teórico a través de aplicaciones prácticas y discusiones enriquecedoras.
Cierre
Finalize explicando la importancia de reconocer y diferenciar textos literarios y no literarios en el día a día. Subraye cómo esta habilidad no solo mejora el análisis literario y la comprensión lectora, sino que también prepara a los estudiantes para navegar e interpretar diversas formas de comunicación que encuentran en su cotidiano, desde anuncios hasta obras de arte literaria.