Entrar

Plan de clase de Figuras de Lenguaje

Español

Original Teachy

Figuras de Lenguaje

Objetivos (5 - 7 minutos)

  1. Comprensión de las Figuras Retóricas: El principal objetivo de esta clase es que los alumnos se familiaricen con el concepto de figuras retóricas. Deben ser capaces de entender qué son las figuras retóricas, cómo se utilizan y por qué son importantes en la comunicación efectiva.

  2. Identificación de Figuras Retóricas: Además de comprender el concepto general de las figuras retóricas, los alumnos deben ser capaces de identificar diferentes tipos de figuras retóricas en textos. Deben poder reconocer cuándo se está utilizando una figura retórica y qué tipo de figura retórica se está utilizando.

  3. Aplicación Práctica de las Figuras Retóricas: Por último, los alumnos deben ser capaces de aplicar las figuras retóricas en sus propias escrituras y discursos. Deben poder utilizar las figuras retóricas de manera consciente y efectiva para mejorar su comunicación.

Objetivos Secundarios:

  • Desarrollo de Habilidades Críticas: Al aprender sobre figuras retóricas, los alumnos también deben desarrollar sus habilidades críticas. Deben ser capaces de analizar textos e identificar cómo se utilizan las figuras retóricas para crear significado e impacto.

  • Mejora en la Escritura y el Habla: Como resultado de comprender y aplicar las figuras retóricas, los alumnos deben ver una mejora en sus habilidades de escritura y habla. Deben ser capaces de expresar sus ideas de manera más clara, interesante y persuasiva.

Introducción (10 - 15 minutos)

  1. Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase recordando a los alumnos algunos conceptos fundamentales de lenguaje y comunicación, como la importancia de la claridad y la eficacia en la expresión de ideas. Además, es importante revisar brevemente el concepto de metáfora, una figura retórica que puede ser la más familiar para los alumnos. (2 - 3 minutos)

  2. Situaciones Problema: El profesor puede plantear dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos y prepararlos para el tema de la clase.

    • Primera situación problema: "¿Alguna vez se han sentido confundidos al leer un texto que parecía decir una cosa, pero en realidad quería decir otra? Por ejemplo, cuando alguien usa una expresión como 'comer el pan que el diablo amasó', ¿la persona realmente está hablando de comer pan o está queriendo decir que pasó por muchas dificultades?" Esta situación sirve para ilustrar la idea de que las figuras retóricas pueden hacer que la comunicación sea más rica, pero también más compleja.

    • Segunda situación problema: "¿Han utilizado alguna expresión o figura retórica en una conversación y se dieron cuenta de que la persona con la que estaban hablando no entendió lo que querían decir?" Esta situación demuestra que, aunque las figuras retóricas pueden ser herramientas poderosas de comunicación, también pueden ser malinterpretadas o no comprendidas. (3 - 4 minutos)

  3. Contextualización: Luego, el profesor debe contextualizar la importancia de las figuras retóricas, explicando que se utilizan no solo en la literatura, sino también en la vida cotidiana, en conversaciones informales, en publicidad, en política, entre otros. Son una parte esencial de nuestro lenguaje y cultura, y comprender y utilizar figuras retóricas puede hacernos más efectivos en la comunicación y en la comprensión de los demás. (2 - 3 minutos)

  4. Introducción al Tema: Finalmente, el profesor debe introducir el tema de las figuras retóricas, explicando que son recursos expresivos que añaden un significado diferente a lo que se dice literalmente. El profesor puede usar algunos ejemplos para ilustrar esta definición, como la metáfora ("la vida es un camino") y la hipérbole ("tengo tanta hambre que podría comerme un elefante"). (3 - 4 minutos)

Desarrollo (20 - 25 minutos)

  1. Teoría de las Figuras Retóricas (10 - 12 minutos):

    • El profesor debe comenzar explicando que las figuras retóricas son recursos utilizados para dar más expresividad al discurso.

    • A continuación, debe presentar los principales tipos de figuras retóricas, que son:

      1. Metáfora: consiste en sustituir una palabra o expresión por otra, estableciendo una relación de semejanza entre ellas. Ejemplo: "Él es un león", donde la persona no es literalmente un león, pero tiene características que se asemejan a ese animal, como la valentía y la ferocidad.
      2. Metonimia: ocurre cuando se sustituye una palabra por otra, habiendo una relación de proximidad entre ellas. Ejemplo: "Brasil ganó la Copa del Mundo", donde "Brasil" está sustituyendo a la selección brasileña de fútbol.
      3. Hipérbole: es una figura retórica que consiste en exagerar algo para enfatizar una idea. Ejemplo: "Me estoy muriendo de hambre", donde la persona no está literalmente muriendo, pero tiene mucha hambre.
      4. Ironía: es una figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, generalmente para criticar algo o alguien de forma sutil. Ejemplo: "Qué lindo día para salir con paraguas", donde la persona quiere decir que el día está lluvioso y, por lo tanto, se necesita un paraguas.
    • El profesor debe explicar cada figura retórica con detalles, presentando ejemplos y fomentando la participación de los alumnos para que también aporten sus percepciones sobre los ejemplos.

  2. Ejercicios de Identificación (5 - 7 minutos):

    • Después de la explicación de cada figura retórica, el profesor debe proponer algunos ejercicios de identificación. Los alumnos deben leer pequeños textos e identificar las figuras retóricas presentes en ellos.

    • Los ejercicios pueden realizarse en grupos para fomentar la interacción entre los alumnos y estimular el trabajo en equipo. El profesor debe circular por el aula, supervisando la realización de los ejercicios y aclarando las dudas que surjan.

  3. Análisis de Ejemplos (5 - 6 minutos):

    • Después de realizar los ejercicios, el profesor debe revisar las respuestas con la clase. Debe llamar la atención sobre las figuras retóricas presentes en los textos y discutir cómo contribuyen al sentido y la expresividad de los textos.

    • El profesor debe fomentar una discusión en clase, pidiendo a los alumnos que expliquen por qué identificaron determinada figura retórica en un texto y cómo contribuye a la comprensión del texto.

  4. Práctica de Creación (5 - 7 minutos):

    • Por último, el profesor debe proponer que los alumnos creen sus propios textos, utilizando las figuras retóricas estudiadas. Puede dar un tema para los textos, como "Mi vida es..." o "La escuela es...".

    • Los alumnos deben escribir sus textos individualmente y luego compartirlos con la clase. El profesor debe elogiar los esfuerzos de los alumnos, destacando las figuras retóricas presentes en los textos y su contribución a la expresividad de los mismos.

    • Esta actividad permite que los alumnos apliquen de forma práctica lo aprendido sobre figuras retóricas, al mismo tiempo que desarrollan sus habilidades de escritura y creatividad.

Retorno (8 - 10 minutos)

  1. Discusión en Grupo (3 - 4 minutos):

    • El profesor debe proponer una discusión en grupo para que los alumnos compartan sus percepciones y entendimientos sobre el uso de las figuras retóricas.
    • Se debe animar a los alumnos a hablar sobre qué figuras retóricas les parecieron más interesantes o difíciles de entender y por qué.
    • Además, el profesor puede pedir a los alumnos que compartan las figuras retóricas que utilizaron en sus propios textos y expliquen por qué las eligieron.
    • Esta discusión en grupo permite que los alumnos aprendan unos de otros, desarrollen sus habilidades de argumentación y expresión oral, y profundicen su comprensión de las figuras retóricas.
  2. Conexión con la Realidad (2 - 3 minutos):

    • Luego, el profesor debe establecer la conexión entre lo aprendido en la clase y la aplicación práctica de las figuras retóricas en la vida cotidiana.
    • Puede pedir a los alumnos que reflexionen sobre cómo se utilizan las figuras retóricas en diferentes contextos, como en publicidad, política, literatura, etc.
    • El profesor también puede proponer que los alumnos observen y anoten las figuras retóricas que encuentren en sus lecturas, conversaciones o incluso en los medios de comunicación.
    • Esta reflexión ayuda a los alumnos a darse cuenta de la importancia y la ubicuidad de las figuras retóricas en la comunicación humana.
  3. Autoevaluación (2 - 3 minutos):

    • Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos se autoevalúen sobre lo aprendido.
    • Puede hacer preguntas como: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?" y "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?"
    • Se debe animar a los alumnos a reflexionar sobre estas preguntas y expresar sus respuestas.
    • Esta autoevaluación ayuda a los alumnos a consolidar lo aprendido, identificar cualquier brecha en su comprensión y prepararse para futuras lecciones o estudios independientes.
  4. Feedback del Profesor (1 minuto):

    • Por último, el profesor debe proporcionar un feedback general sobre la clase, elogiando el esfuerzo y la participación de los alumnos, y destacando los puntos fuertes de la clase.
    • También debe mencionar qué aspectos de la clase se reforzarán en futuras lecciones y cómo los alumnos pueden seguir desarrollando sus habilidades de figuras retóricas.
    • Este feedback ayuda a motivar a los alumnos, a reforzar los conceptos y habilidades aprendidos, y a orientar el estudio futuro.

Conclusión (5 - 7 minutos)

  1. Revisión de los Contenidos (2 - 3 minutos):

    • El profesor debe comenzar la Conclusión revisando los principales puntos abordados en la clase. Debe recordar los diferentes tipos de figuras retóricas - metáfora, metonimia, hipérbole e ironía - y dar ejemplos de cada una.
    • Además, el profesor debe enfatizar la importancia de las figuras retóricas para la comunicación, explicando cómo pueden hacer que el lenguaje sea más rico, expresivo y persuasivo.
  2. Conexión Teoría-Práctica (1 - 2 minutos):

    • A continuación, el profesor debe destacar cómo la clase conectó la teoría - el estudio de las figuras retóricas - con la práctica - la identificación y el uso de esas figuras en textos.
    • Debe recordar a los alumnos que la práctica es esencial para el aprendizaje, y que ahora tienen las herramientas para identificar y usar figuras retóricas en sus propias escrituras y discursos.
  3. Materiales Complementarios (1 minuto):

    • El profesor debe sugerir algunos materiales complementarios para los alumnos que deseen profundizar su comprensión sobre figuras retóricas.
    • Estos pueden incluir libros de gramática, sitios de referencia, videos educativos, entre otros.
    • El profesor debe animar a los alumnos a explorar estos materiales por su cuenta, recordándoles que el aprendizaje es un proceso continuo.
  4. Aplicación en el Día a Día (1 - 2 minutos):

    • Por último, el profesor debe reforzar la relevancia de las figuras retóricas en la vida diaria de los alumnos.
    • Debe explicar que, dado que las figuras retóricas se utilizan ampliamente en la comunicación, comprender y usar estas figuras puede mejorar significativamente las habilidades de escritura y habla de los alumnos.
    • Además, el profesor debe resaltar que la capacidad de identificar figuras retóricas en textos puede ayudar a los alumnos a comprender mejor lo que están leyendo, y la habilidad de usar figuras retóricas en sus propias escrituras y discursos puede hacerlos comunicadores más efectivos y persuasivos.
    • El profesor debe finalizar la clase reforzando la importancia del estudio y la práctica de las figuras retóricas, y animando a los alumnos a seguir explorando y aplicando estos recursos expresivos en sus vidas diarias.
Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies