Entrar

Plan de clase de Cuerpo Humano: Pubertad

Ciencias

Original Teachy

Cuerpo Humano: Pubertad

Plan de Clase | Metodología Activa | Cuerpo Humano: Pubertad

Palabras ClavePubertad, Cambios físicos, Cambios emocionales, Cómics, Teatro de sombras, Doctores de la Pubertad, Expresión creativa, Empatía, Comunicación, Aprendizaje práctico
Materiales NecesariosPapel, Lápices de colores, Marcadores, Regla, Dispositivos electrónicos para investigación, Espacio con pared clara para teatro de sombras

Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (5 - 10 minutos)

La etapa de definición de los objetivos es crucial para establecer el enfoque de la clase y garantizar que tanto el profesor como los alumnos estén alineados respecto a lo que se espera alcanzar. Al especificar claramente los objetivos, los estudiantes pueden dirigir mejor sus estudios previos y participación en clase, enfocándose en los aspectos más relevantes y esenciales de las alteraciones corporales en la pubertad y sus consecuencias. Esto también facilita la evaluación del aprendizaje y el compromiso de los alumnos, ya que comprenden las metas a alcanzar.

Objetivos Principales:

1. Reconocer y describir las principales alteraciones físicas y fisiológicas que ocurren en el cuerpo humano durante la pubertad.

2. Analizar y discutir las implicaciones de estas alteraciones para el desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Objetivos Secundarios:

  1. Desarrollar habilidades de comunicación y argumentación al discutir sobre un tema sensible y personal.
  2. Fomentar la empatía y el respeto mutuo entre los compañeros al compartir experiencias y dudas relacionadas con el tema.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

La introducción sirve para involucrar a los estudiantes con el tema de la pubertad, utilizando situaciones problema que los hagan reflexionar sobre sus propios conocimientos y experiencias previas. Además, al contextualizar la relevancia del estudio de la pubertad con ejemplos históricos y reales, se busca despertar la curiosidad y la comprensión de la importancia del asunto en el día a día y en la historia de la humanidad. Esta etapa prepara el terreno para una discusión más profunda y aplicada durante las actividades en clase.

Situaciones Basadas en Problemas

1. Imagina que estás en una situación donde tu cuerpo comienza a cambiar rápidamente, pero nadie a tu alrededor parece entender o pasar por algo similar. ¿Cómo te sentirías y qué harías para buscar información y apoyo?

2. Piensa en un amigo o amiga que está pasando por la pubertad y parece muy confundido(a) o preocupado(a) por los cambios en su cuerpo. ¿Cómo podrías ayudar a esa persona a entender mejor lo que está sucediendo y a sentirse más cómoda con estas transformaciones?

Contextualización

La pubertad es uno de los períodos más marcantes de la vida, lleno de transformaciones físicas y emocionales que pueden ser desafiantes e incluso aterradoras. Para contextualizar la importancia de este tema, considera lo siguiente: en la Antigüedad, los cambios en la pubertad eran frecuentemente mal comprendidos y tratados como señales de posesión demoníaca u otras explicaciones sobrenaturales. Solo en los últimos siglos, con el avance de la ciencia, pudimos entender mejor estos cambios y ayudar a los jóvenes a atravesar este período de manera más informada y cómoda.

Desarrollo

Duración: (70 - 75 minutos)

La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen de manera creativa y práctica los conocimientos adquiridos sobre la pubertad. Al trabajar en grupos, desarrollan habilidades de colaboración, comunicación y pensamiento crítico, al mismo tiempo que solidifican su comprensión sobre las alteraciones físicas y emocionales durante esta fase. Las actividades propuestas también buscan promover la empatía y el respeto mutuo entre los alumnos, además de ofrecer un enfoque lúdico y atractivo para un tema que puede ser delicado.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Pubertad en cómic

> Duración: (60 - 70 minutos)

- Objetivo: Desarrollar la habilidad de expresión creativa y comprensión de los cambios en la pubertad a través del arte y la narrativa.

- Descripción: En esta actividad, los alumnos se dividirán en grupos de hasta cinco personas y cada grupo creará una historia en cómic que aborde los cambios físicos y emocionales durante la pubertad. La historia debe incluir personajes que enfrentan estos cambios y descubren cómo lidiar con ellos.

- Instrucciones:

  • Divida la clase en grupos de hasta cinco alumnos.

  • Proporcione materiales como papel, lápices de colores, marcadores y regla.

  • Pida a cada grupo que desarrolle una historia en cómic de al menos 6 viñetas, que describa los cambios físicos y emocionales durante la pubertad, y cómo los personajes lidian con ellos.

  • Los estudiantes deben incluir diálogos, pensamientos y acciones de los personajes que reflejen la información estudiada sobre la pubertad.

  • Al final, cada grupo presentará su historia en cómic a la clase, explicando las decisiones creativas tomadas y cómo se relacionan con el contenido científico.

Actividad 2 - Doctores de la Pubertad

> Duración: (60 - 70 minutos)

- Objetivo: Fomentar la comprensión y la empatía en los cambios de la pubertad, promoviendo soluciones prácticas e informativas.

- Descripción: Los alumnos, organizados en grupos, asumirán el papel de 'doctores de la pubertad'. Cada grupo recibirá un escenario común que afecta a los adolescentes durante la pubertad y debe crear un 'tratamiento' informativo y empático, que incluya consejería y estrategias para lidiar con el problema.

- Instrucciones:

  • Divida la clase en grupos de hasta cinco alumnos.

  • Entregue a cada grupo un escenario hipotético común durante la pubertad, como acné, cambios de humor o inseguridades físicas.

  • Los alumnos deben investigar rápidamente sobre el tema asignado, utilizando recursos disponibles en el aula o dispositivos electrónicos.

  • Con base en la investigación, cada grupo debe crear un 'plan de tratamiento' que incluya información científica, consejería y estrategias prácticas para lidiar con el problema.

  • Cada grupo presentará su plan a la clase, explicando las razones detrás de las recomendaciones hechas y cómo pueden ayudar a un adolescente que esté atravesando esto.

Actividad 3 - El Cuerpo Habla: Expresiones de la Pubertad

> Duración: (60 - 70 minutos)

- Objetivo: Explorar de manera artística y corporal los cambios de la pubertad, promoviendo la comprensión y la expresión emocional.

- Descripción: En esta actividad, los grupos de alumnos explorarán el lenguaje corporal y las expresiones faciales que reflejan diferentes emociones y estados físicos durante la pubertad. Crearán un 'teatro de sombras' para representar estos cambios.

- Instrucciones:

  • Divida a los alumnos en grupos de hasta cinco.

  • Cada grupo elegirá uno o más cambios físicos o emocionales típicos de la pubertad para representar.

  • Los alumnos deberán crear 'personajes' usando sus manos, sombras u otros recursos que ilustren los cambios elegidos.

  • Prepare un espacio en el aula con una pared clara para la presentación de las sombras.

  • Cada grupo presentará su 'obra' a la clase, explicando lo que cada sombra representa y cómo se relaciona con la pubertad.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutos)

Esta etapa de retorno es esencial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles articular y reflexionar sobre el conocimiento adquirido y las experiencias compartidas. La discusión en grupo ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y argumentación, además de promover una comprensión más profunda del impacto de los cambios de la pubertad. El objetivo es que los alumnos puedan no solo aprender de sus propias experiencias, sino también de las de sus compañeros, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo y empático.

Discusión en Grupo

Inicie la discusión en grupo con una breve recapitulación de las actividades realizadas, enfatizando la importancia de comprender los cambios de la pubertad no solo físicamente, sino también emocionalmente. Anime a cada grupo a compartir los principales descubrimientos y desafíos enfrentados durante las creaciones de los cómics, planes de tratamiento o teatro de sombras. Utilice preguntas guía como '¿Cuáles fueron las mayores sorpresas al explorar este tema?' o '¿Cómo creen que lo que aprendieron puede ayudar a otras personas que están pasando por la pubertad?' para estimular la reflexión y el diálogo.

Preguntas Clave

1. ¿Cuáles fueron los principales cambios físicos y emocionales que exploraron en sus proyectos y por qué los consideran importantes?

2. ¿Cómo creen que el conocimiento adquirido sobre la pubertad puede ayudar a lidiar con estos cambios de manera más positiva?

3. ¿Hubo algún aspecto de la pubertad que no pudieron abordar en sus proyectos? ¿Cómo creen que podría ser incluido?

Conclusión

Duración: (5 - 10 minutos)

La Conclusión sirve para consolidar el aprendizaje, conectando los puntos entre la teoría y las actividades prácticas realizadas durante la clase. Este momento es crucial para que los alumnos puedan reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo se aplica en sus vidas, garantizando que las lecciones aprendidas sean retenidas y comprendidas de manera significativa. Además, resaltar la importancia del tema ayuda a motivar a los alumnos a continuar interesados y comprometidos con la ciencia y con su propio desarrollo.

Resumen

En esta etapa final de la clase, el profesor debe resumir y recapitular las principales alteraciones físicas y emocionales que ocurren en el cuerpo humano durante la pubertad, enfatizando los descubrimientos realizados por los alumnos a través de las actividades prácticas. Es importante que los alumnos puedan conectar las teorías estudiadas con las experiencias vividas y expresadas en las actividades creativas, reforzando el aprendizaje.

Conexión con la Teoría

A lo largo de la clase, la conexión entre teoría y práctica se estableció mediante actividades como la creación de cómics, planes de tratamiento y teatro de sombras. Estos enfoques permitieron no solo la aplicación del conocimiento teórico sobre la pubertad, sino también la exploración de sus implicaciones prácticas y emocionales, enriqueciendo la comprensión de los alumnos sobre el tema.

Cierre

Por último, es crucial destacar la relevancia del estudio de la pubertad, no solo como un fenómeno biológico, sino como un período de grandes transformaciones que afectan no solo el cuerpo, sino también la mente y las relaciones sociales de los individuos. Comprender y aceptar estos cambios es fundamental para el bienestar y para el desarrollo saludable de los adolescentes.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies