Plan de Clase | Metodología Activa | Lenguaje: Formal e Informal
Palabras Clave | Lenguaje formal, Lenguaje informal, Lenguaje coloquial, Lenguaje estándar, Comunicación, Actividades prácticas, Diferenciación lingüística, Contextos de uso, Análisis crítico, Aplicación de conceptos |
Materiales Necesarios | Tarjetas con interacciones escritas y verbales, Ejemplos de mensajes de texto, Ejemplos de correos electrónicos, Fragmentos de libros, Diálogos de películas, Escenarios para diálogos, Guiones de noticia, Acceso a equipos para presentaciones (opcional) |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de objetivos es esencial para establecer una base sólida de entendimiento de lo que se espera alcanzar con la clase. Esta sección orienta a los alumnos y al profesor sobre los enfoques principales de aprendizaje, asegurando que todos los involucrados estén alineados con las metas pedagógicas. Al definir claramente los objetivos, los alumnos pueden dirigir mejor sus esfuerzos de aprendizaje y el profesor puede ajustar las actividades en clase para alcanzar los resultados deseados.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar la capacidad de diferenciar claramente entre el lenguaje formal e informal, incluyendo las variantes coloquial y estándar.
2. Capacitar a los alumnos para identificar y utilizar el lenguaje adecuado en diferentes contextos, promoviendo la comprensión y aplicación práctica de estos estándares lingüísticos.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar la capacidad de análisis crítico sobre el uso del lenguaje en el día a día y en contextos formales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción sirve para enganchar a los alumnos y revisar los conceptos previamente estudiados sobre lenguaje formal e informal. Las situaciones problema fomentan a los alumnos a pensar críticamente sobre la aplicación de estos conceptos en contextos reales y a considerar las matices de la comunicación. La contextualización ayuda a mostrar la relevancia del tema en el día a día, aumentando el interés de los alumnos y preparando el terreno para las actividades prácticas.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Pida a los alumnos que piensen en una situación en la que necesitan enviar un correo electrónico al director de la escuela para solicitar una reunión. Deben imaginar que están haciendo la petición directamente al director o a un amigo que está familiarizado con la dirección. El desafío es redactar la misma solicitud en lenguaje formal e informal y discutir las diferencias percibidas.
2. Solicite que los alumnos planifiquen un diálogo entre un personaje de un libro que están estudiando y un amigo. El diálogo debe ocurrir en dos versiones: una formal, como si el personaje estuviera hablando con su superior, y otra informal, como si estuviera conversando con un compañero de clase. La tarea final es identificar los cambios lingüísticos y discutir por qué fueron realizados.
Contextualización
Explique a los alumnos que la capacidad de usar el lenguaje de forma adecuada es crucial en el mundo real. Muestre ejemplos de cómo el lenguaje formal se utiliza en documentos oficiales, como leyes y contratos, y cómo el lenguaje informal es común en interacciones sociales. Puede usar ejemplos del cotidiano, como noticias en la televisión, redes sociales y conversaciones con autoridades, para ilustrar estas diferencias. Destaque cómo la habilidad de transitar entre estos registros puede influir en las oportunidades y en la percepción social.
Desarrollo
Duración: (75 - 85 minutos)
La etapa de desarrollo está diseñada para que los alumnos apliquen de forma práctica y contextualizada los conceptos de lenguaje formal e informal que estudiaron previamente. Las actividades propuestas tienen como objetivo consolidar el conocimiento a través de interacciones sociales y redacciones en grupo, permitiendo una comprensión más profunda de las matices de la comunicación. Esta sección es crucial para la práctica activa de los conceptos, asegurando que los alumnos puedan experimentar y discutir las aplicaciones reales del lenguaje en diferentes contextos.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Detectives de la Comunicación
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar la habilidad de identificar y clasificar diferentes tipos de lenguaje en contextos variados, promoviendo la comprensión de las sutilezas de la comunicación.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos serán divididos en grupos de hasta 5 personas y se transformarán en detectives lingüísticos. Cada grupo recibirá una serie de tarjetas que contienen diferentes interacciones escritas y verbales, como mensajes de texto, correos electrónicos, fragmentos de libros y diálogos de películas. El desafío será clasificar cada interacción como lenguaje formal, informal, coloquial o estándar. Para cada clasificación, los alumnos deberán justificar con base en características lingüísticas observadas.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Distribuya las tarjetas de interacciones para cada grupo.
-
Los alumnos deben leer cada interacción y decidir en qué categoría (formal, informal, coloquial o estándar) se encuadra.
-
Después de la clasificación, cada grupo presenta sus justificaciones a la clase.
-
Promueva una discusión en clase sobre las diferentes percepciones y justificaciones de los grupos.
Actividad 2 - Constructores de Diálogos
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Practicar la escritura y la interpretación de diálogos en lenguajes formal e informal, reforzando la comprensión de las diferencias contextuales de uso.
- Descripción: Los alumnos, en grupos, crearán diálogos para dos escenas distintas: una escena de una película de época (utilizando lenguaje formal) y otra de una comedia moderna (utilizando lenguaje informal). Cada grupo elegirá un contexto y deberá escribir el diálogo, enfocándose en la coherencia y autenticidad de las intervenciones para cada escenario. Después de la creación, los diálogos serán interpretados por los propios alumnos, permitiendo un análisis práctico de la aplicación de los conceptos de lenguaje formal e informal.
- Instrucciones:
-
Forme grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo elige entre escribir un diálogo para una escena de película de época (lenguaje formal) o para una comedia moderna (lenguaje informal).
-
Los grupos escriben los diálogos, prestando atención a las características del lenguaje a utilizar.
-
Después de la escritura, cada grupo representa su diálogo a la clase.
-
Conduzca un análisis de la actuación, discutiendo cómo la elección del lenguaje afectó la comprensión y el impacto del diálogo.
Actividad 3 - Reporteros del Jerga
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Explorar la adaptación del lenguaje formal e informal en diferentes formatos de medios, desarrollando habilidades de redacción y presentación.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos, organizados en grupos, asumirán el papel de reporteros que deben cubrir un evento en dos formatos distintos: uno para un periódico tradicional (lenguaje formal) y otro para un vlog de entretenimiento (lenguaje informal). Los grupos deben preparar un guion de noticia y presentarlo a la clase, adaptando el tono y el vocabulario de acuerdo con el formato seleccionado.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo elige un evento ficticio para cubrir.
-
Los grupos preparan dos guiones de noticia: uno para un periódico tradicional y otro para un vlog de entretenimiento.
-
Presente los guiones a la clase, simulando una transmisión en vivo.
-
Discuta las diferencias de uso de lenguaje observadas y el impacto de la elección del formato en la recepción de la noticia.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
La finalidad de esta etapa de retorno es permitir que los alumnos articulen y reflexionen sobre lo que aprendieron durante las actividades prácticas. La discusión en grupo ayuda a consolidar el conocimiento, permitiendo que los alumnos expresen sus ideas y escuchen perspectivas diferentes de sus compañeros. Este momento también sirve para que el profesor evalúe el entendimiento de los alumnos y aclare cualquier duda remanente, garantizando la eficacia del aprendizaje.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión en grupo, el profesor puede solicitar que cada grupo comparta sus descubrimientos y experiencias principales durante las actividades. Es importante que el profesor haga anotaciones y motive a todos los alumnos a participar activamente en la conversación. Este momento puede estructurarse de la siguiente manera: cada grupo presenta brevemente lo que aprendió, seguido de comentarios de los otros grupos y del profesor. El objetivo es crear un ambiente de intercambio y reflexión colectiva.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al intentar diferenciar entre lenguaje formal e informal en las actividades propuestas?
2. ¿Cómo la elección del lenguaje afecta la forma en que un mensaje es recibido en diferentes contextos?
3. ¿Hubo alguna situación en la que la elección del lenguaje cambió el significado del mensaje que estaban intentando transmitir?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de conclusión es crucial para consolidar el aprendizaje, permitiendo que los alumnos revisen e internalicen los conceptos principales discutidos durante la clase. Además, sirve para reforzar la importancia práctica de la aplicación de estos conceptos, conectando lo aprendido con situaciones reales y preparando a los alumnos para utilizar este conocimiento de manera consciente y eficaz en sus vidas.
Resumen
Para cerrar la clase, el profesor debe resumir los puntos principales abordados sobre lenguaje formal e informal, recapitulando las definiciones y ejemplificando las situaciones prácticas en que fueron aplicadas. Es fundamental revisar las actividades realizadas, destacando los aprendizajes más relevantes y las matices identificadas por los alumnos.
Conexión con la Teoría
Durante la clase, la conexión entre teoría y práctica fue establecida a través de actividades interactivas que permitieron a los alumnos aplicar directamente el conocimiento teórico sobre lenguaje formal e informal en contextos simulados. Estas aplicaciones prácticas ayudaron a consolidar el entendimiento de los conceptos abordados, mostrando la relevancia de la teoría en el uso cotidiano del lenguaje.
Cierre
Finalmente, el profesor debe enfatizar la importancia del entendimiento y uso adecuado del lenguaje formal e informal en la vida diaria. Este conocimiento no solo mejora la comunicación, sino que también influye en la percepción y el éxito de los individuos en diferentes contextos, desde situaciones académicas hasta profesionales y sociales.