Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Narrativa y técnicas literarias creativas
Palabras Clave | Narrativa, Técnicas Literarias Creativas, Estructura Narrativa, Recursos Estilísticos, Leyendas y Cuentos Tradicionales, Cultura Local, Creatividad Literaria, Análisis Textual, Identidad Cultural |
Recursos | Fragmentos de cuentos y leyendas locales, Pizarrón y marcadores, Proyector o material audiovisual (opcional), Cuadernos y lápices para cada estudiante, Hojas de papel para ejercicios escritos, Ejemplos de refranes y dichos populares |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El objetivo de esta etapa es establecer una base sólida en la concepción de la narrativa y las técnicas creativas, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para analizar y crear textos literarios de forma estructurada. Se pretende que los alumnos comprendan los elementos esenciales de la narrativa, aprendan a identificar los recursos estilísticos y, a partir de allí, desarrollen su propia voz creativa, conectando el aprendizaje con elementos de la cultura y la vida cotidiana, haciendo uso de ejemplos cercanos y pertinentes a su realidad.
Objetivos Principales:
1. Comprender y reconocer las estructuras y elementos fundamentales de la narrativa, identificando cómo se construyen el argumento, los personajes y el ambiente en un texto literario.
2. Analizar detalladamente los recursos estilísticos y narrativos presentes en obras literarias, conectando estos elementos con expresiones y contextos propios de la cultura local.
3. Aplicar técnicas de creatividad literaria para elaborar relatos originales que reflejen tanto influencias literarias como la voz personal del escritor, incentivando el uso de expresiones y regionalismos propios de la realidad estudiantil.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa introductoria es despertar el interés y motivar la atención de los estudiantes conectándolos con la temática de forma directa y cercana. Se pretende establecer un marco de referencia que relacione los conceptos literarios con la realidad cultural del alumnado, facilitando así la comprensión futura de los elementos narrativos y estilísticos que se abordarán durante el desarrollo de la clase.
¿Sabías que?
Se comparte una curiosidad llamativa para enganchar al grupo: se comenta que muchos refranes y leyendas populares surgieron hace siglos a partir de relatos orales y escritos por autores locales, quienes transformaron en formas artísticas las vivencias y el sentir del pueblo. Por ejemplo, se puede mencionar cómo un simple dicho popular se convirtió en la inspiración para obras literarias reconocidas, marcando un antes y un después en la narrativa regional.
Contextualización
Contextualizar el tema es fundamental: se inicia explicando que la narrativa y técnicas literarias creativas no solo son herramientas de la literatura, sino que representan la forma en que se nos invita a contar y reinterpretar nuestras vivencias y tradiciones. En este contexto, se hace hincapié en la importancia de reconocer los elementos que estructuran los cuentos y novelas, resaltando la manera en que los escritores utilizan el lenguaje para traducir emociones, culturas y costumbres propias de nuestra región. Se enfatiza la conexión entre las formas literarias clásicas y nuestras expresiones diarias, haciendo uso de ejemplos y dichos populares que los estudiantes conocerán bien.
Conceptos
Duración: (40 - 50 minutes)
El propósito de esta etapa es adentrar al grupo en los conceptos esenciales de la narrativa y las técnicas creativas, proporcionando explicaciones detalladas y ejemplos didácticos que permitan a los estudiantes comprender y aplicar estos elementos en la formación de sus propios relatos. Además, mediante los ejercicios propuestos, se busca incentivar la reflexión, el análisis y la creatividad, integrando conocimientos teóricos con experiencias y expresiones culturales locales para afianzar el aprendizaje.
Temas Relevantes
1. Definir la Narrativa: Explicación clara del significado de narrativa, resaltando el papel del argumento, los personajes, el ambiente, la estructura narrativa y el narrador, utilizando ejemplos de leyendas y cuentos tradicionales locales.
2. Técnicas Literarias Creativas: Presentar los recursos estilísticos como metáforas, símiles, aliteraciones y juegos de palabras, y explicar su función en el enriquecimiento del relato. Resaltar cómo estas técnicas permiten expresar la identidad cultural y regional.
3. Análisis de Textos Literarios: Detallar cómo descomponer un texto literario para identificar sus componentes esenciales. Incluir ejercicios de lectura crítica sobre fragmentos cortos de obras que reflejen expresiones y dichos locales.
4. Conexión con la Realidad Local: Integrar ejemplos de refranes y expresiones populares, mostrando la influencia de la cultura y el entorno en la narrativa. Relacionar este contenido con vivencias comunes para lograr mayor cercanía y comprensión.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Identificación de Elementos Narrativos – Leer un fragmento breve de un cuento popular y resaltar el argumento, personajes y ambiente. Se recomienda la realización individual seguida de una breve puesta en común.
2. Ejercicio 2: Aplicación de Técnicas Literarias – Escribir una descripción breve de una escena cotidiana utilizando al menos dos recursos estilísticos (por ejemplo, metáfora y símil). Invitar a los estudiantes a incluir expressions o dichos propios de la región.
3. Ejercicio 3: Debate y Análisis – Organizar una discusión en grupos pequeños donde se analice un refrán o dicho popular y se explore cómo podría transformarse en un relato narrativo, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de esta etapa de retroalimentación es consolidar el aprendizaje obtenido durante la clase mediante una revisión detallada y colaborativa de las actividades realizadas. Se busca que los estudiantes comprendan en profundidad los conceptos explicados a través del análisis y la discusión de sus respuestas, lo cual permite identificar y corregir posibles malentendidos. Además, se pretende fomentar un ambiente de reflexión conjunta, donde tanto la creatividad como el pensamiento crítico se vean enriquecidos a partir del intercambio de ideas y experiencias propias de la cultura y la tradición local.
Discusión de Conceptos
1. Para el Ejercicio 1: Detallar la resolución mostrando cómo identificar el argumento, los personajes y el ambiente en el fragmento seleccionado. Explicar que se deben marcar en el texto los momentos clave, por ejemplo, remarcar el inicio del conflicto, los rasgos que definen a los personajes y el contexto en el que se desarrolla la historia, utilizando ejemplos de leyendas locales. 2. Para el Ejercicio 2: Guiar a los estudiantes en la aplicación de técnicas literarias. Indicar que en la descripción se deben incluir, al menos, dos recursos estilísticos (por ejemplo, metáfora y símil). Mostrar un ejemplo sencillo: 'La plaza parecía un océano en calma, donde las luces danzaban como luciérnagas'. Resaltar la incorporación de expresiones o dichos de la región para darle autenticidad. 3. Para el Ejercicio 3: Explicar el proceso de debate y análisis en grupos pequeños. Detallar que cada grupo debe seleccionar un refrán o dicho popular y explorar cómo ese enunciado puede transformarse en el esquema narrativo de un cuento. Explicar paso a paso cómo convertir la esencia del refrán en un argumento, identificar qué personajes podrían encarnar sus valores y cómo se podría construir el ambiente a partir de vivencias locales.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Cómo crees que la estructura de un cuento tradicional de nuestra región se refleja en los cuentos modernos? 2. ¿Qué similitudes encuentras entre los dichos populares y las metáforas utilizadas en la literatura? 3. ¿De qué manera la narrativa puede transformar una experiencia cotidiana en una historia memorable? 4. ¿Qué recurso estilístico te resulta más atractivo y por qué crees que funciona bien en tu forma de contar historias? 5. ¿Cómo se puede usar el lenguaje y los modismos de nuestra región para darle un toque personal a un relato literario?
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje de la lección, resumiendo los conceptos clave y estableciendo conexiones claras entre la narrativa literaria y la realidad diaria de los estudiantes. Se busca que, al finalizar, los alumnos reflexionen sobre la importancia de los elementos narrativos y las técnicas estilísticas en la construcción de relatos, apreciando la influencia de la cultura y las tradiciones locales en su propio proceso creativo.
Resumen
['Se explicó el concepto de narrativa, enfatizando la importancia del argumento, los personajes, el ambiente y el narrador.', 'Se presentaron diversas técnicas literarias creativas, como el uso de metáforas, símiles, aliteraciones y juegos de palabras, resaltando su función para enriquecer los relatos.', 'Se analizó la estructura de textos literarios a partir de fragmentos de cuentos y leyendas locales, identificando sus componentes esenciales.', 'Se estableció una conexión entre la narrativa clásica y los dichos, refranes y expresiones populares de la cultura local.']
Conexión
Se estableció un vínculo directo entre el contenido de la clase y la vida diaria de los estudiantes, resaltando cómo los cuentos y refranes del barrio reflejan tradiciones y costumbres propias de la comunidad, lo cual permite ver en cada relato una parte de la identidad local y de las vivencias cotidianas que los rodean.
Relevancia del Tema
La temática es de suma importancia porque permite a los estudiantes reconocer y valorar sus raíces culturales, fomentando al mismo tiempo la creatividad y el desarrollo de habilidades críticas al transformar elementos cotidianos en narraciones literarias. Se enfatizó la relevancia de comprender y utilizar las técnicas literarias para expresar emociones y realidades propias, fortaleciendo su identidad y conexión con el entorno.