Entrar

Plan de clase de Interpretación de metáforas y simbolismos

Prácticas del Lenguaje

Original Teachy

Interpretación de metáforas y simbolismos

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Interpretación de metáforas y simbolismos

Palabras ClaveMetáforas, Simbolismos, Interpretación literaria, RULER, Conexión emocional, Mindfulness, Cultura local, Dinámicas grupales, Autoconciencia, Empatía
RecursosTextos literarios y fragmentos culturales locales, Hojas de trabajo o tarjetas para plasmar ideas, Marcadores o lapiceros, Pizarra o proyector para presentar ejemplos, Altavoces para la ambientación de mindfulness, Espacio adecuado para trabajo en grupos y actividades de reflexión
Códigos-
GradoSecundaria 2º Año
DisciplinaPrácticas del Lenguaje

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer una base sólida que permita a los estudiantes conectar las interpretaciones literarias con sus experiencias emocionales. Se busca que reconozcan y comprendan las emociones que surgen tanto en ellos mismos como en sus pares al analizar metáforas y simbolismos, utilizando expresiones y vivencias propias del contexto local. Esta conexión potenciará el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, facilitando el aprendizaje integral en un ambiente cercano a la realidad del alumnado.

Objetivos Principales

1. Fomentar la comprensión y análisis de metáforas y simbolismos en diferentes textos, integrando la reflexión sobre las emociones que estos elementos evocan.

2. Incentivar la conexión entre la interpretación de símbolos y el reconocimiento de emociones propias y ajenas, utilizando expresiones y ejemplos locales que reflejen la identidad cultural.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Conexión Interior: Respira y Siente

Esta actividad consiste en un breve ejercicio de mindfulness que combina técnicas de respiración profunda y visualización creativa para lograr un estado de calma y presencia. El ejercicio ayudará a los estudiantes a reconocer sus emociones actuales y a prepararse para explorar las metáforas y simbolismos presentes en los textos, conectando su experiencia interna con el análisis literario que se desarrollará en la clase.

1. Invitar a los estudiantes a acomodarse en sus asientos y cerrar los ojos, procurando crear un ambiente tranquilo sin distracciones.

2. Guiar a los estudiantes a respirar profundamente por la nariz y exhalar lentamente por la boca, repitiendo este proceso durante un minuto para centrar su atención.

3. Pedir a los estudiantes que visualicen un lugar de su entorno local que les genere sentimientos de paz y familiaridad, como un rincón del barrio, un parque o cualquier sitio que les inspire calma.

4. Solicitar a los estudiantes que identifiquen mentalmente las emociones que surgen mientras visualizan ese lugar, sin juzgarlas, simplemente reconociéndolas.

5. Animar a los estudiantes a abrir los ojos lentamente y compartir, si lo desean, una palabra o frase que describa esa emoción, fomentando un ambiente de respeto y apertura.

Contextualización del Contenido

La interpretación de metáforas y simbolismos en textos es una habilidad que va más allá del análisis literario; se trata de conectar con nuestro mundo emocional y con nuestro entorno social. Esta etapa de la clase mostrará a los estudiantes cómo las palabras pueden evocar sentimientos profundos, similar a como un canto popular, lleno de modismos y expresiones del barrio, puede hacer que se sientan parte de una historia conocida y cercana. El análisis de estos recursos literarios les permitirá descifrar mensajes ocultos y reflexionar sobre sus propias vivencias y emociones, estableciendo un puente entre el texto y la realidad cotidiana.

En este sitio, se resaltará la importancia de interpretar símbolos y metáforas como herramientas para comprender mejor la vida, relacionándose con ejemplos y situaciones propias de la cultura local. La narrativa será abordada desde una perspectiva que valora las emociones y la conexión interpersonal, motivando a los estudiantes a ver en cada símbolo una invitación a descubrir facetas de su identidad y a mejorar sus habilidades socioemocionales, fortaleciendo tanto la autoconciencia como la empatía hacia los demás.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definición de metáfora y simbolismo: Detallar que una metáfora es una comparación implícita que enriquece el lenguaje al transferir características de un elemento a otro, mientras que el simbolismo usa signos y figuras para representar ideas o emociones.

2. Importancia en la comunicación: Explicar cómo las metáforas y símbolos son herramientas poderosas para expresar sentimientos complejos y pensamientos abstractos, facilitando una comprensión más profunda de los textos.

3. Conexión con la cultura local: Mencionar ejemplos de expresiones populares, dichos y modismos de la región que actúan como metáforas en la vida cotidiana, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

4. Relación entre lenguaje y emociones: Mostrar cómo los recursos literarios pueden evocar emociones específicas, resaltando el vínculo entre la expresión literaria y el desarrollo de la inteligencia emocional.

5. Aplicación del método RULER: Integrar la explicación del método—Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular emociones—para que los estudiantes vean el paralelismo entre interpretar un texto y gestionar sus propias emociones.

6. Ejemplos prácticos: Proveer ejemplos de metáforas y símbolos de textos conocidos o de la cultura popular, como referencias a elementos del barrio o costumbres locales, y discutir brevemente las emociones que pueden generar en los lectores.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Oficina de Emoções e Simbolismo

La actividad invita a los estudiantes a trabajar en grupos pequeños para analizar fragmentos de textos que contengan metáforas y simbolismos. Se les pide identificar las imágenes literarias y relacionarlas con emociones que evocan, utilizando el método RULER como herramienta para reflexionar sobre cada etapa emocional. Esta actividad combina el análisis literario con un enfoque en la gestión emocional, promoviendo el diálogo y la conexión entre la interpretación de textos y las experiencias personales.

1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños (3-4 integrantes) y asignar a cada grupo un fragmento de texto que contenga metáforas y/o simbolismos relacionados con la cultura local.

2. Solicitar que cada grupo lea el fragmento en voz alta y subraye las metáforas y símbolos identificados.

3. Pedir que discutan internamente las emociones que cada símbolo o metáfora les genera, aplicando el método RULER: reconociendo lo que sienten, comprendiendo por qué, etiquetando la emoción, expresando sus ideas y discutiendo formas de regularla.

4. Distribuir hojas o tarjetas donde cada grupo plasme sus ideas y emociones en relación con el texto, utilizando los pasos del RULER para guiar su análisis.

5. Invitar a cada grupo a presentar sus hallazgos al resto de la clase, fomentando un ambiente de respeto y escucha activa durante las exposiciones.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Luego de las presentaciones grupales, iniciar una discusión donde se utilice el enfoque del método RULER. Explicar a los estudiantes la importancia de reconocer las emociones presentadas tanto en el análisis del texto como en su experiencia personal. Pedir que comenten qué emociones notaron en sus compañeros y cómo creen que esas emociones influyen en la interpretación de los símbolos y metáforas, haciendo énfasis en la conexión entre los componentes literarios y los sentimientos que estos provocan.

Continuar la discusión invitando a los alumnos a profundizar en cada paso del RULER. Detallar que reconocer y expresar las emociones correctamente (por ejemplo, describir que se siente alegría, tristeza o asombro) facilita la comprensión del mensaje literario, mientras que regular estas emociones permite analizar el texto desde una perspectiva más objetiva. Esta parte de la actividad refuerza la importancia de la autoconciencia y la empatía, habilidades clave para la interpretación tanto literaria como personal, y fomenta el desarrollo de competencias socioemocionales fundamentales en el entorno escolar.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Detail the activity by inviting students to engage in a brief written or discussion-based reflection. Instruct the students to write one to two paragraphs discussing the challenges they encountered during the lesson and how they managed the emotions that surgically emergend through the interpretation of metaphors and symbols. Instruct the teacher to prompt questions such as: '¿Qué emociones identificaron al analizar el texto y cómo creen que esas emociones afectaron su comprensión del significado literario?' and '¿Qué estrategias utilizaron para regular esas emociones durante la actividad?' Encourage a respectful and open ambiance where each student can share personal insights and strategies, linking their experiences con el método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular) para resaltar la conexión entre la lectura y la gestión emocional.

Objetivo: The objective of this activity is to promote self-assessment and emotional regulation among the students. It aims to help them identify effective strategies to handle challenging situations that emerge during the analysis of texts. By reflecting on their process, the students will gain a deeper understanding of how emotions influence their learning and creative interpretation, thus fostering a more resilient self-awareness and interpersonal empathy.

Visión del Futuro

Conclude the lesson by setting a clear planning moment: instruct the students to write or share verbally a paragraph outlining personal and academic goals that connect with the content of the lesson. Guide the teacher to emphasize the importance of these goals for future learning scenarios, inviting the students to reflect on how they can continuar aplicando lo aprendido sobre metáforas, simbolismos y regulación emocional en su vida diaria y en futuras lecturas, promoviendo una actitud proactiva y de superación personal.

Establecimiento de Metas:

1. Estimular la aplicación práctica del análisis de metáforas y simbolismos en diferentes contextos.

2. Fomentar la regulación emocional en situaciones de análisis literario y en la vida cotidiana.

3. Desarrollar habilidades de autoconciencia y empatía a través de la reflexión sobre emociones.

4. Fortalecer la autonomía en el establecimiento y seguimiento de metas personales y académicas. Objetivo: The objective of this subsection is to reinforce the students' autonomy and practical application of learning. It seeks to stimulate a forward-looking perspective where the students set clear personal and academic goals that integrate the skills of literary interpretation and emotional regulation. By doing so, the process ensures continuity in their academic development and personal growth, fostering an enduring connection with the lesson’s content.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies