Entrar

Plan de clase de Creación de listas de lectura

Prácticas del Lenguaje

Original Teachy

Creación de listas de lectura

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Creación de listas de lectura

Palabras ClaveListas de lectura, Organización de información, Competencias socioemocionales, Método RULER, Autorreconocimiento, Control emocional, Trabajo colaborativo, Creatividad académica, Cultura local, Toma de decisiones responsables
RecursosAula dispuesta en círculo o filas para promover el sentido de comunidad, Textos variados (libros, artículos, revistas) de la cultura local, Hojas de papel o cuadernos para escribir las listas y reflexiones, Marcadores, lápices y bolígrafos para anotar emociones y criterios, Reloj o cronómetro para medir los tiempos de actividad, Espacio tranquilo para la práctica de respiración consciente, Fichas o tarjetas para registrar emociones (ej. 'alegría', 'nostalgia', 'inquietud'), Pizarra y marcadores para explicar y guiar la actividad, Material audiovisual (opcional) que refleje elementos de la cultura y la realidad local
Códigos-
GradoSecundaria 2º Año
DisciplinaPrácticas del Lenguaje

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como propósito sentar las bases del aprendizaje, claramente definiendo los objetivos que integran el contenido del tema 'Creación de listas de lectura' con el desarrollo de competencias socioemocionales. Se busca que los estudiantes reconozcan sus emociones y las de sus compañeros durante el proceso de selección de textos, conectando el manejo de sus sentimientos con el orden y la sistematización de la información, todo ello en un ambiente que refleje la cultura y la realidad local de los estudiantes.

Objetivos Principales

1. Profundizar en la habilidad de identificar y enumerar textos, organizando la información de manera sistemática y lógica.

2. Desarrollar competencias socioemocionales, enfatizando el autorreconocimiento y el control emocional durante la selección y creación de listas de lectura.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Conecta

Esta actividad consiste en una práctica guiada de respiración consciente que fomenta la concentración, la presencia y la calma interior. Se busca que los estudiantes se conecten con sus sensaciones a través de un proceso de relajación que les permite reconocer y gestionar sus emociones, preparando su mente para recibir el aprendizaje y relacionarlo con sus experiencias diarias y su entorno cultural.

1. Organice el aula de manera que se minimicen las distracciones y distribuya a los estudiantes en un formato cómodo, ya sea en círculo o en filas, para promover la sensación de comunidad.

2. Solicite a los estudiantes que se sienten con la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y las manos descansando suavemente sobre sus piernas.

3. Indique que cierren los ojos y tomen una respiración profunda, inhalando lentamente por la nariz y exhalando suavemente por la boca; repita este proceso al menos tres veces.

4. Anime a los estudiantes a notar cómo se llenan de calma y concentración con cada respiración, invitándolos a dejar de lado las preocupaciones y centrarse únicamente en el aquí y ahora.

5. Sugiera el uso de un conteo simple: inhalar durante 4 segundos, retener la respiración por 4 segundos y exhalar durante 4 segundos; repita este ciclo durante los siguientes minutos.

6. Concluya la actividad invitando a los estudiantes a abrir los ojos lentamente y, si lo desean, a compartir brevemente cómo se sienten al terminar el ejercicio.

Contextualización del Contenido

El tema de 'Creación de listas de lectura' no solo es fundamental para organizar y sistematizar la información de los textos leídos, sino que también se conecta con la vida cotidiana de los estudiantes. Al aprender a ordenar y clasificar los libros y artículos, se fortalece la habilidad de estructurar el conocimiento y, al mismo tiempo, se enseña la importancia de mantener un equilibrio emocional al evaluar sus opiniones y sentimientos sobre lo leído. Esta práctica se vincula con situaciones reales, como la organización de actividades en la comunidad o la planificación de proyectos personales, demostrando que el orden en la información puede ayudar a tomar decisiones más responsables y conscientes.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (30 - 35 minutes)

1. Definición de listas de lectura: Se explica qué es una lista de lectura y por qué es una herramienta útil para organizar y sistematizar la información de los textos leídos, utilizando ejemplos concretos que reflejen la realidad local, como la organización de una biblioteca comunitaria.

2. Componentes principales: Se detallan los elementos que componen una lista de lectura (título, autor, género, resumen, y la emoción evocada). Se incluye la importancia de clasificar los textos de forma lógica y ordenada y de relacionar cada lectura con una experiencia personal o emocional.

3. Relación entre información y emociones: Se desarrolla la idea de que la creación de una lista no solo organiza el conocimiento, sino que también ayuda a comprender y gestionar las emociones que surgen al leer. Se hace énfasis en cómo las sensaciones y sentimientos ligados a una lectura pueden influir en la selección y el orden de los textos.

4. Estrategias de sistematización: Se brindan ejemplos y analogías, como la organización de un mercado local donde cada puesto representa un elemento de la lista, y se explica cómo identificar patrones y criterios para una clasificación coherente.

5. Vínculo con la toma de decisiones: Se discute la importancia de la organización informativa para desarrollar la toma de decisiones responsable, donde cada elección en la lista refleja un proceso de autorreflexión y manejo emocional, integrando conceptos del método RULER.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Atividade: Criando Listas com Emoção

Esta actividad invita a los estudiantes a trabajar en grupos para crear sus propias listas de lectura. En el proceso, se integrará la organización de la información textual con la identificación y reflexión sobre las emociones que despiertan sus lecturas. Los estudiantes relacionarán cada texto con una emoción y organizarán su lista en función de la relevancia y conexión personal, utilizando el método RULER para orientar su autoevaluación y el intercambio de ideas en el grupo.

1. Organizar la clase en grupos de 3 o 4 estudiantes para fomentar el trabajo colaborativo.

2. Cada grupo selecciona entre 3 y 5 textos que hayan leído previamente o que sean de su interés, tomando en cuenta la diversidad cultural y local.

3. Identificar y anotar las emociones que cada texto les genera, utilizando ejemplos concretos y vocabulario preciso (por ejemplo, 'alegría', 'nostalgia', 'inquietud').

4. Crear una lista de lectura en la que se ordenen los textos según criterios personales, emocionales y de relevancia, y que permita explicar la lógica empleada en el orden.

5. Exponer la lista al resto de la clase, justificando la posición de cada texto y las emociones asociadas, para enriquecer el proceso de aprendizaje mediante el intercambio de experiencias.

6. Aplicar el método RULER durante la exposición, guiando la conversación para reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular las emociones de manera colectiva.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Utilice el método RULER para estructurar la discusión grupal. Inicialmente, invite a los estudiantes a reconocer (Recognize) las emociones que surgieron al seleccionar y ordenar cada texto, pidiendo que mencionen ejemplos específicos y observen cómo estas sensaciones pueden tener un impacto en la organización de la información. Facilite el proceso haciendo preguntas que promuevan el reconocimiento de señales emocionales, alentando a los estudiantes a identificar lo que sienten al leer y al compartir sus experiencias.

Posteriormente, guíe la discusión hacia la comprensión (Understand) de las causas y consecuencias de dichas emociones, enfatizando en cómo una percepción clara de sus sentimientos ayuda a tomar decisiones más responsables. Solicite a los estudiantes que etiqueten (Label) de forma precisa las emociones experimentadas y que expresen (Express) sus opiniones de forma respetuosa y empática. Finalmente, oriente la conversación para que los estudiantes reflexionen sobre cómo podrían regular (Regulate) sus emociones en situaciones de desacuerdo o incertidumbre, reforzando la idea de que la inteligencia emocional es tan importante como el orden lógico en la organización de la información.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Se sugiere que el docente convoque a un espacio de reflexión donde se invite a los estudiantes a escribir un breve párrafo reflexivo o participar en un diálogo grupal sobre los desafíos encontrados durante la creación de las listas de lectura. Durante este espacio, se puede iniciar la discusión solicitando a cada alumno que relate cómo se sintió al ordenar los textos y enfrentar diferencias de opinión en el grupo, enfatizando no solo los aspectos académicos, sino también cómo manejaron sus emociones al interactuar con las ideas propias y las de sus compañeros. El docente utilizará preguntas guía para explorar cómo la identificación de emociones influyó en la toma de decisiones, animando a cada estudiante a identificar al menos una estrategia personal que le haya ayudado a regular sus sentimientos en momentos de incertidumbre o conflicto.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autorreflexión y el reconocimiento de las propias emociones, permitiendo a los estudiantes evaluar cómo gestionaron situaciones de dificultad durante la lección. Se busca que los alumnos identifiquen estrategias efectivas de autorregulación emocional que puedan aplicar en futuros desafíos académicos y personales, fortaleciendo así su inteligencia emocional y capacidad de autogestión.

Visión del Futuro

El docente cerrará la sesión invitando a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido trabajado. Se propondrá que cada alumno redacte un párrafo en el que conecte la organización de la información y la gestión emocional observadas durante la lección con un compromiso de mejora en aspectos como la planificación del estudio, la selección de lecturas o la búsqueda de nuevos métodos de estudiar de manera más equilibrada y consciente en su vida diaria.

Establecimiento de Metas:

1. Establecer un hábito de organización sistemática de la información personal y académica.

2. Desarrollar estrategias para integrar la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje.

3. Fomentar la autonomía en la toma de decisiones académicas y personales.

4. Aplicar técnicas de autorregulación ante situaciones de estrés o conflicto en el ámbito escolar. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía y la aplicación práctica del aprendizaje recibido, promoviendo la continuidad tanto en el desarrollo académico como en el crecimiento personal. Se pretende que los estudiantes se comprometan con metas claras que integren la organización de la información y la regulación emocional, permitiéndoles avanzar con mayor seguridad y constancia en sus estudios y en la vida cotidiana.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies