Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Lenguajes Verbal, No Verbal y Mixto
Palabras Clave | Lenguaje Verbal, Lenguaje No Verbal, Lenguaje Mixto, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Respiración Profunda, Emociones, Expresión, Regulación Emocional, Comunicación, Retroalimentación Socioemocional, Reflexión |
Materiales Necesarios | Tarjetas con imágenes, textos y cómics, Papel, Bolígrafos, Pizarrón, Marcadores, Computadora y proyector (opcional), Hojas de actividades, Reloj o cronómetro, Sillas cómodas |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del Plan de Clase Socioemocional es introducir a los alumnos al concepto de lenguajes verbal y no verbal, promoviendo la comprensión inicial necesaria para diferenciar y reconocer estas formas de comunicación. Esta etapa prepara a los alumnos para actividades prácticas e interactivas que seguirán, permitiéndoles comenzar a desarrollar tanto sus habilidades cognitivas como socioemocionales al entender cómo diferentes emociones pueden ser comunicadas a través de diversas lenguas.
Objetivos Principales
1. Diferenciar el lenguaje verbal del lenguaje no verbal, utilizando ejemplos prácticos y cotidianos.
2. Comprender e identificar los usos y recursos involucrados en el lenguaje no verbal, como imágenes, símbolos y gestos.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Profunda para Enfoque y Concentración
La actividad de calentamiento emocional elegida es la Respiración Profunda. Esta práctica ayuda a promover el enfoque, la presencia y la concentración de los alumnos, preparándolos mental y emocionalmente para la clase. La respiración profunda es una técnica simple y efectiva que involucra inhalar profundamente y de manera controlada, seguida de una exhalación lenta. Esta técnica puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la atención y aumentar la claridad mental.
1. Pide a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Orienta a los alumnos a cerrar los ojos, si se sienten cómodos, o a fijar la vista en un punto específico de la sala.
3. Explica que practicarán la respiración profunda, un ejercicio simple que ayuda a calmar la mente y el cuerpo.
4. Instruye a los alumnos a inhalar profundamente por la nariz, contando lentamente hasta cuatro, sintiendo el abdomen expandirse.
5. Pide a los alumnos que mantengan la respiración por un momento, contando hasta dos.
6. Luego, ordénales que exhalen lentamente por la boca, contando nuevamente hasta cuatro, sintiendo el abdomen contraerse.
7. Repite este ciclo de respiración profunda durante aproximadamente cinco minutos, incentivando a los alumnos a concentrarse en la sensación de aire entrando y saliendo del cuerpo.
8. Después del ejercicio, pide a los alumnos que abran los ojos lentamente y compartan brevemente cómo se sienten.
Contextualización del Contenido
El lenguaje está presente en todas las áreas de nuestras vidas y se manifiesta de diversas formas, como el lenguaje verbal, no verbal y mixto. Comprender estas diferentes formas de comunicación es esencial no solo para una comunicación efectiva, sino también para la comprensión de las emociones e intenciones de los demás. Por ejemplo, en una conversación con amigos, no solo importan las palabras que usamos (lenguaje verbal), sino también nuestros gestos, expresiones faciales y tono de voz (lenguaje no verbal). Saber interpretar estas señales puede ayudarnos a construir relaciones más fuertes y empáticas. Imagina estar en un país extranjero donde no hablas el idioma local; los gestos, expresiones faciales e imágenes se convierten en herramientas esenciales para la comunicación. Comprender y diferenciar estos lenguajes nos hace más capaces de interactuar y entender el mundo que nos rodea.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Marco Teórico
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Lenguaje Verbal: El lenguaje verbal está compuesto por palabras escritas o habladas. Es directo y explícito, permitiendo una comunicación clara y precisa de las ideas. Ejemplos: conversaciones, libros, discursos.
2. Lenguaje No Verbal: Involucra la comunicación sin el uso de palabras. Incluye gestos, expresiones faciales, posturas, miradas, imágenes, símbolos y hasta el tono de voz. Ejemplos: una imagen que representa un concepto, señales de tráfico, el lenguaje corporal durante una conversación.
3. Lenguaje Mixto: Combina elementos verbales y no verbales para transmitir un mensaje. Ejemplos: cómics, películas, teatro, presentaciones multimedia.
4. Ejemplos Prácticos: Verbal: Una conversación telefónica donde solo se utilizan palabras para la comunicación. No Verbal: Una imagen de un corazón que representa amor, o gestos como saludar con la mano para decir 'hola'. Mixto: Un cómic donde los personajes hablan (diálogos) y sus expresiones faciales muestran emociones. Analogías: Verbal: Pensar en el lenguaje verbal como un texto escrito en un libro. No Verbal: Imaginar el lenguaje no verbal como las ilustraciones de un libro infantil que ayudan a contar la historia sin palabras. Mixto: Comparar con una película donde el diálogo (verbal) y la actuación de los actores (no verbal) trabajan juntos para contar la historia.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutos)
Identificación de Lenguajes y Emociones
En esta actividad, los alumnos identificaran y diferenciarán ejemplos de lenguajes verbal, no verbal y mixto en diferentes contextos, así como las emociones asociadas a cada ejemplo.
1. Divide la clase en grupos de 4 a 5 alumnos.
2. Distribuye a cada grupo un conjunto de tarjetas que contengan imágenes, textos y cómics.
3. Pide a los grupos que clasifiquen cada tarjeta como un ejemplo de lenguaje verbal, no verbal o mixto.
4. Después de la clasificación, pide a los grupos que discutan qué emociones creen que comunica cada ejemplo.
5. Cada grupo debe elegir un representante para presentar sus conclusiones a la clase.
6. Durante la presentación, incentiva a los otros alumnos a ofrecer retroalimentación, utilizando la metodología RULER para discutir cómo se reconocieron, comprendieron, nominaron, expresaron y regularon las emociones.
Discusión en Grupo
Después de las presentaciones de los grupos, inicia una discusión grupal centrada en la retroalimentación socioemocional. Comienza pidiendo a los alumnos que Reconozcan las emociones que observaron en los ejemplos presentados. Pregunta: '¿Qué emociones reconocieron en este ejemplo?'. Luego, ayúdalos a Comprender las causas y consecuencias de estas emociones, preguntando: '¿Por qué se expresó esta emoción? ¿Qué causó esta emoción?'.
Sigue con la etapa de Nombrar las emociones de manera correcta. Anima a los alumnos a ser específicos: '¿Cómo podemos nombrar esta emoción? ¿Es alegría, sorpresa, frustración?'. En la etapa de Expresar, discute cómo se expresaron las emociones en los ejemplos y cómo esto impactó la comunicación. Finalmente, aborda la etapa de Regular las emociones, preguntando: '¿Cómo podemos regular esta emoción en una situación similar?'. Esto ayudará a los alumnos a desarrollar habilidades de autocontrol y respuestas emocionales adecuadas.
Culmina la discusión destacando la importancia de reconocer y regular las emociones tanto en la comunicación verbal como en la no verbal, y cómo estas habilidades pueden mejorar sus interacciones diarias y la construcción de relaciones saludables.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para la reflexión y regulación emocional, sugiere a los alumnos que escriban un breve párrafo o participen en una discusión grupal sobre los desafíos enfrentados durante la clase. Pregunta: '¿Cuáles fueron los momentos más desafiantes de esta clase para ti? ¿Cómo gestionaste tus emociones en esos momentos?'. Anima a que reflexionen sobre cómo se sintieron al identificar y diferenciar los lenguajes verbal, no verbal y mixto, y cómo la metodología RULER les ayudó a gestionar sus emociones.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es animar a la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Esto promueve el autoconocimiento y el autocontrol, fundamentales para el desarrollo de la inteligencia emocional.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Para cerrar, pide a los alumnos que definan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Sugiere que escriban estas metas en un papel o discutan en parejas. Pregunta: '¿Cuáles son tus metas para mejorar tus habilidades de comunicación verbal y no verbal? ¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste hoy en otras áreas de tu vida?.'
Posibles Ideas de Metas:
1. Mejorar la capacidad de diferenciar entre lenguaje verbal y no verbal.
2. Aplicar la metodología RULER para reconocer y regular emociones en diferentes contextos.
3. Desarrollar habilidades sociales a través de una comunicación efectiva.
4. Aumentar la conciencia social al interpretar correctamente las emociones de los demás.
5. Practicar el autocontrol al manejar reacciones emocionales en situaciones desafiantes. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje, con vistas a una continuidad en el desarrollo académico y personal. Esto ayuda a los alumnos a prepararse para futuras interacciones y desafíos, aplicando las competencias desarrolladas durante la clase.