Entrar

Plan de clase de Búsqueda segura en internet escolar

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Original Teachy

Búsqueda segura en internet escolar

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Búsqueda segura en internet escolar

Palabras ClaveBúsqueda segura, Internet escolar, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, RULER, Emociones, Auto-regulación, Privacidad en línea, Sitios web seguros, Mindfulness, Experiencias locales
RecursosComputadoras o tabletas con acceso a Internet, Proyector o pizarra digital para presentaciones, Lista impresa de sitios web ficticios (seguras y no seguras), Materiales para meditación guiada (grabaciones o instrucciones impresas), Hojas de papel y lápices para anotaciones y reflexión, Espacio amplio para trabajo en grupos, Cartulinas o papelógrafos para puestas en común, Ejemplos visuales representativos de sitios seguros y dudosos, conectados con el entorno local
Códigos-
GradoPrimaria 3º Curso
DisciplinaConocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene el propósito de definir el rumbo de la sesión, permitiendo que tanto el contenido académico como las habilidades socioemocionales queden bien identificadas. Se busca dirigir la atención de los estudiantes hacia la importancia de una búsqueda internet segura, enmarcada en el desarrollo de la autorregulación emocional y el uso responsable de la red, relacionándolo con vivencias y expresiones locales que hacen el aprendizaje más cercano a su realidad.

Objetivos Principales

1. Establecer metas claras para la búsqueda segura en Internet escolar, conectando el aprendizaje técnico con el desarrollo socioemocional.

2. Fomentar la reflexión y el reconocimiento de las emociones al interactuar en línea, promoviendo la autorregulación y el manejo responsable de la información.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Conecta

La actividad consiste en una breve meditación guiada que combina respiración profunda y visualización creativa para centrar la atención y promover la presencia y el enfoque en el momento presente. Se utilizarán técnicas de mindfulness que invitan a los estudiantes a conectarse con sus emociones y a reconocer la importancia del autocuidado en situaciones reales, como al navegar en internet, fomentando una actitud reflexiva y calmada.

1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse en círculo, en un ambiente sin distracciones, recordándoles que podrán compartir sus sensaciones al final de la sesión.

2. Explicar brevemente qué es la meditación guiada y cómo ayuda a concentrarse; enfatizar la importancia del enfoque y de 'estar en el aquí y ahora'.

3. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y realicen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo cómo el aire llena sus pulmones.

4. Guiar a los estudiantes a imaginar un lugar que les transmita tranquilidad, como un rincón de su barrio o un parque local, describiendo con detalles para que sientan todos los elementos del entorno.

5. Indicar que, al visualizar este lugar, reflexionen sobre cómo se sienten al estar tranquilos y enfocados, y cuáles son las emociones presentes en ese momento.

6. Finalizar la actividad pidiendo que abran lentamente los ojos y compartan, si lo desean, una palabra o una breve frase que describa su experiencia, promoviendo el reconocimiento mutuo de emociones.

Contextualización del Contenido

Se profundiza en el tema de la búsqueda segura en internet escolar al relacionarlo con la capacidad de reconocer y gestionar emociones. Se detallan ejemplos cotidianos donde la emoción juega un papel importante: una búsqueda en internet que ofrece información útil sobre el entorno natural y cultural puede estar llena de emociones positivas, como el entusiasmo y la curiosidad, pero si no se maneja adecuadamente puede generar confusión o desconfianza al encontrar información no verificada. Además, se hace énfasis en la importancia de la privacidad y el respeto, tanto en línea como en la vida diaria, vinculado a la realidad del barrio y las vivencias propias de cada uno de los estudiantes.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definir el concepto de 'búsqueda segura en internet escolar', explicando que se trata de utilizar motores de búsqueda para encontrar información confiable y adecuada para su edad, evitando contenidos peligrosos o falsos.

2. Explicar el funcionamiento de un motor de búsqueda y cómo formular búsquedas efectivas, utilizando ejemplos locales como buscar información sobre parques, museos o eventos culturales de la comunidad.

3. Describir las características de un sitio web seguro, tales como la presencia de información verificada, el uso limitado de publicidad engañosa y medidas de protección de datos personales.

4. Analizar ejemplos de sitios web seguros y no seguros, subrayando las diferencias en el contenido y diseño, y relacionarlo con experiencias cotidianas propiamente vividas en el barrio o la escuela.

5. Enfatizar la importancia de la privacidad online, destacando por qué es esencial no compartir datos personales y la forma de identificar sitios que respeten esta medida.

6. Relacionar el manejo de la información en línea con el reconocimiento y gestión de las emociones, ejemplificando cómo sentimientos como la confusión o el miedo pueden transformarse en curiosidad y cautela al identificar información insegura.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Explorando a Navegação Segura

La actividad involucra una simulación práctica en la que los estudiantes trabajarán en grupos para evaluar la seguridad de diversos sitios web presentados en escenarios escolares ficticios pero basados en la realidad local. La misión consiste en identificar y clasificar sitios web seguros y no seguros, integrando el método RULER para hacer conexiones entre la experiencia técnica y la gestión emocional. Se utilizarán ejemplos cotidianos y referencias cercanas a la vida del barrio para fomentar un ambiente de aprendizaje significativo y participativo.

1. Formar grupos de tres o cuatro estudiantes y distribuir una lista de sitios web ficticios que contengan tanto opciones seguras como no seguras, inspirados en contextos escolares y locales.

2. Solicitar que cada grupo analice cada sitio web, identificando elementos que indiquen seguridad, como certificados, buen diseño, ausencia de mensajes alarmantes y fuentes confiables.

3. Pedir que, durante el análisis, los estudiantes discutan en el grupo las emociones que experimentan al encontrar información dudosa o segura, relacionándolo con situaciones que hayan vivido en su entorno.

4. Invitar a los grupos a aplicar el método RULER, guiándolos para que reconozcan (Recognize) sus emociones, comprendan (Understand) el porqué de sus sentimientos, etiqueten (Label) y expresen (Express) lo que sienten, y finalmente, aprendan a regular (Regulate) sus respuestas emocionales.

5. Realizar una puesta en común donde cada grupo comparta sus conclusiones y ejemplos de cómo gestionaron tanto la parte técnica como las emociones, fortaleciendo la importancia del respeto, la privacidad y el autocuidado al navegar en internet.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Inicie la discusión grupal invitando a los estudiantes a mencionar y reconocer las emociones que surgieron durante la actividad. Explique que, al igual que en una búsqueda en internet, es fundamental identificar si se sintieron tranquilos, inseguros, curiosos o confundidos, y que esta identificación es el primer paso para tomar decisiones seguras. Proponga preguntas que ayuden a los estudiantes a profundizar en el origen de esos sentimientos, animándoles a compartir anécdotas relacionadas con experiencias locales o escolares que les hayan marcado emocionalmente.

Utilice el método RULER para guiar el debate: pida a los estudiantes que, además de reconocer sus emociones, expliquen las razones detrás de ellas (Understand), asignen una etiqueta adecuada a cada sentimiento (Label) y expresen de manera respetuosa cómo se sintieron (Express). Finalmente, discuta estrategias prácticas para regular esas emociones (Regulate) en futuras situaciones en línea, resaltando la importancia de mantener la calma y el juicio crítico al enfrentarse a información dudosa. Esta retroalimentación no solo refuerza los conocimientos técnicos, sino que también fortalece la inteligencia emocional en un contexto real y cotidiano.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Realizar una reflexión en formato escrito o en discusión grupal. Se invita al docente a que proponga a los estudiantes escribir uno o dos párrafos en los que describan los desafíos enfrentados durante la búsqueda segura en internet, haciendo énfasis en momentos en los que se sintieron inseguros, confundidos o incluso entusiasmados al descubrir información nueva. Se pueden utilizar preguntas guía como: ¿Cómo se sintió al identificar un sitio web dudoso? ¿Qué emociones experimentó y cómo logró regularlas? Se recomienda que los estudiantes conecten estas emociones con situaciones vividas en el barrio o en la escuela, permitiendo vincular la experiencia digital con su realidad cotidiana.

Objetivo: El objetivo es promover la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo a los estudiantes identificar de manera consciente las estrategias que funcionaron para enfrentar situaciones de incertidumbre y riesgo durante la búsqueda en internet. Se busca fortalecer la capacidad de reconocer y gestionar emociones, vinculándola a la toma de decisiones responsables en el contexto digital, lo cual es esencial para su desarrollo socioemocional.

Visión del Futuro

Realizar una actividad de cierre en la que se explique en un párrafo cómo se pueden establecer metas personales y académicas a partir de lo aprendido. El docente debe invitar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la habilidad para buscar de forma segura en internet y el manejo de emociones se traducen en objetivos a corto y largo plazo, tanto en el ámbito personal (como regular emociones ante la incertidumbre) como en el académico (como utilizar métodos de búsqueda efectivos para aprender sobre la cultura y el entorno local).

Establecimiento de Metas:

1. Establecer metas personales para gestionar emociones en situaciones digitales

2. Definir objetivos académicos para una búsqueda efectiva y segura

3. Comprometerse a practicar la seguridad y privacidad en línea

4. Integrar el aprendizaje socioemocional en la vida diaria Objetivo: El objetivo de este cierre es fomentar la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del conocimiento adquirido, fortaleciendo la conexión entre el desarrollo académico y personal. Se aspira a que los alumnos continúen utilizando las estrategias de seguridad en internet y regulación emocional en su vida cotidiana, promoviendo un aprendizaje continuo y responsable.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies