Plan de Clase | Metodología Teachy | Genética: 1ª Ley de Mendel
Palabras Clave | Genética, 1ª Ley de Mendel, Genes Dominantes, Genes Recesivos, Alelhos, Herencia Genética, Probabilidad, Metodología Activa, Redes Sociales, Herramientas Digitales, Narrativa, Gamificación, Documentário, Retroalimentación 360°, Discusión en Grupo |
Materiales Necesarios | Celulares o tabletas con acceso a internet, Cuenta en Instagram (o cuenta secundaria), Herramientas de creación de imágenes y videos (ej: Canva), Plataformas de cuestionarios (ej: Kahoot, Quizizz), Aplicaciones de edición de video (ej: InShot, iMovie), Formulario digital para retroalimentación, Proyector y computadora para presentaciones, Material de apoyo digital (artículos, videos, imágenes sobre genética) |
Objetivos
Duración: 10 a 15 minutos
Esta etapa del plan de clase tiene como finalidad definir claramente los objetivos a ser alcanzados durante la clase, proporcionando al profesor y a los alumnos un entendimiento claro de las habilidades y conocimientos que serán trabajados. Esa orientación es fundamental para que las actividades puedan ser conducidas de manera eficaz y los alumnos puedan aplicar el conocimiento previamente estudiado de forma práctica y contextualizada.
Objetivos Principales
1. Comprender la primera ley de Mendel y la diferencia entre genes recesivos y dominantes.
2. Identificar cómo se heredan los alelos del padre y de la madre.
3. Calcular la probabilidad de que un hijo herede una característica recesiva o dominante.
Objetivos Secundarios
- Desarrollar habilidades de trabajo colaborativo utilizando herramientas digitales.
- Aplicar los conceptos de genética a situaciones cotidianas y dinámicas modernas.
Introducción
Duración: 15 a 20 minutos
La finalidad de esta etapa es introducir el asunto de forma atractiva y conectada a la realidad de los alumnos, aprovechando el uso de recursos digitales. Esta abordaje inicial crea un ambiente colaborativo e interactivo, estimulando la curiosidad de los alumnos y preparándolos para un debate más profundo. Las preguntas clave sirven para guiar la discusión y garantizar que los alumnos reflexionen sobre los conceptos estudiados, promoviendo una comprensión más sólida y contextualizada.
Calentamiento
拾 Calentamiento: Comience la clase explicando brevemente el tema Genética: 1ª Ley de Mendel. Aborde cómo la genética influye en nuestras características físicas y comportamentales, mencionando términos como genes dominantes y recesivos. Pida a los alumnos que utilicen sus celulares para investigar y compartir un hecho interesante o curioso sobre genética. Anímelos a explorar fuentes confiables y a traer información diversificada para enriquecer la discusión.
Reflexiones Iniciales
1. 溺 ¿Qué son los genes dominantes y los genes recesivos?
2. ¿Cómo son heredados los alelos de los padres?
3. ¿Cuál es la probabilidad de que un hijo herede una característica específica, considerando los alelos de los padres?
4. ¿Cuáles son algunos ejemplos de características dominantes y recesivas en seres humanos?
5. ¿Cómo se aplica la 1ª Ley de Mendel a plantas y otros organismos?
Desarrollo
Duración: 70 a 80 minutos
Esta etapa busca proporcionar a los alumnos una oportunidad práctica y atractiva de aplicar sus conocimientos sobre la 1ª Ley de Mendel en contextos modernos y digitales. Las actividades propuestas utilizan tecnologías accesibles y familiares para los alumnos, fomentando la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico mientras exploran y solidifican los conceptos genéticos de forma lúdica y significativa.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Gene-Influencer: ¡Crea tu Historia de Mendel en Instagram!
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Aplicar conceptos de genética en un formato moderno y de fácil comprensión, utilizando redes sociales para crear y compartir conocimientos.
- Descripción: Los alumnos deben crear una serie de publicaciones en Instagram, utilizando una cuenta especialmente creada para la clase, donde van a detallar la 1ª Ley de Mendel a través de una narrativa creativa. Cada grupo deberá publicar imágenes, videos y historias, explicando el proceso de herencia genética con ejemplos de características dominantes y recesivas en seres humanos y plantas.
- Instrucciones:
-
Divida a los alumnos en grupos de hasta 5 miembros.
-
Cada grupo debe crear una cuenta en Instagram (o usar una cuenta secundaria) para evitar problemas de privacidad.
-
Los alumnos deben planear y crear al menos 6 publicaciones, abordando los siguientes temas: introducción a la 1ª Ley de Mendel, ejemplos de genes dominantes y recesivos en humanos, ejemplos en plantas, cómo se heredan los alelos de los padres, y la probabilidad de herencia de características.
-
Utilicen herramientas como Canva para crear imágenes y videos que ilustren los conceptos.
-
Anime a los alumnos a ser creativos: usen memes, infografías, videos cortos, encuestas en las historias y hashtags relevantes.
-
Al final, cada grupo debe hacer una breve presentación, mostrando sus publicaciones y explicando los conceptos involucrados.
Actividad 2 - Mendel's Gamified Quest: Aventura Genética
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Reforzar el conocimiento sobre la 1ª Ley de Mendel a través de una actividad gamificada, promoviendo la revisión y fijación de los conceptos en un ambiente lúdico e interactivo.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos crearán un juego en línea utilizando plataformas como Kahoot o Quizizz. El juego debe basarse en la 1ª Ley de Mendel, con preguntas y desafíos que aborden los conceptos de genes dominantes y recesivos, herencia genética y cálculos de probabilidad.
- Instrucciones:
-
Divida a los alumnos en grupos de hasta 5 miembros.
-
Cada grupo debe utilizar una plataforma de creación de cuestionarios, como Kahoot o Quizizz, para desarrollar su juego.
-
Los alumnos deben crear de 10 a 15 preguntas que aborden los conceptos de genes dominantes y recesivos, herencia de alelos y probabilidad de herencia genética.
-
Anime la creatividad con preguntas interactivas, imágenes, videos y gráficos que ayuden a explicar e ilustrar los conceptos.
-
Después de crear el juego, cada grupo debe probar el juego creado por otro grupo y proporcionar retroalimentación.
-
Al final, los juegos deben ser compartidos con la clase, y todos pueden jugar juntos, mientras el profesor mediará la discusión sobre las respuestas correctas y sus justificaciones.
Actividad 3 - Genética en Escena: Documental Digital
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación y tecnología, aplicando los conceptos de genética en un formato de documental digital, promoviendo una comprensión más profunda y práctica del tema.
- Descripción: Los alumnos deben crear un minidocumental utilizando aplicaciones de edición de video, como InShot o iMovie, sobre la 1ª Ley de Mendel. El documental debe incluir explicaciones de los conceptos, entrevistas ficticias, demostraciones prácticas con ejemplos de características dominantes y recesivas y cálculos de probabilidad.
- Instrucciones:
-
Divida a los alumnos en grupos de hasta 5 miembros.
-
Cada grupo debe guionizar, filmar y editar un minidocumental de 5 a 10 minutos sobre la 1ª Ley de Mendel.
-
Instruya a incluir diferentes segmentos, como: una introducción sobre Mendel y sus descubrimientos, explicaciones sobre genes dominantes y recesivos, ejemplos prácticos (humanos y no humanos), y simulaciones de cálculos de probabilidad.
-
Los alumnos pueden usar celulares para filmar y aplicaciones de edición como InShot o iMovie para editar.
-
Anime la creatividad con la inclusión de entrevistas ficticias con 'Mendel' o con personajes que puedan explicar conceptos de forma divertida.
-
Al final, cada grupo debe presentar su minidocumental a la clase.
Retroalimentación
Duración: 20 a 25 minutos
Finalidad: Esta etapa busca consolidar el aprendizaje de los alumnos a través de la reflexión y el intercambio de experiencias. La discusión en grupo promueve el intercambio de ideas y el análisis crítico de las actividades realizadas, mientras que la retroalimentación 360° incentiva la autoevaluación y el desarrollo de habilidades colaborativas. Al final de esta etapa, los alumnos tendrán una comprensión más profunda e integrada de los conceptos de genética y de las metodologías de enseñanza digital.
Discusión en Grupo
Discusión en Grupo: Promueva una discusión en grupo con todos los alumnos, donde los grupos compartan lo que aprendieron al realizar las experiencias y sus conclusiones. Un posible guion que el profesor puede utilizar para introducir esta discusión incluye:
Introducción: Pregunte a los alumnos cómo fue la experiencia de aplicar los conceptos de genética utilizando herramientas digitales y redes sociales. Compartición: Pida a cada grupo que comparta brevemente sus actividades y descubrimientos, destacando los puntos más interesantes o desafiadores. Análisis: Anime a los alumnos a comparar las diferentes abordajes usadas por los grupos y discutir qué encontraron más eficaz o innovador. Conclusión: Finalice preguntando cómo estas actividades ayudaron a consolidar el entendimiento de la 1ª Ley de Mendel y si lograron correlacionar estos conceptos con ejemplos del mundo real.
Reflexiones
1. ✨ Preguntas para Reflexión:
¿Cuál fue la parte más desafiante al intentar explicar la 1ª Ley de Mendel utilizando herramientas digitales? 2. ¿Cómo pueden ser utilizadas las redes sociales y las herramientas digitales de manera efectiva para enseñar conceptos científicos complejos? 3. ¿De qué manera esta metodología de enseñanza, basada en actividades prácticas y digitales, ayudó a comprender mejor los conceptos de genética?
Feedback 360°
Retroalimentación 360°: Instruya a los alumnos a llevar a cabo una etapa de retroalimentación 360° donde cada alumno debe recibir retroalimentación de sus compañeros del grupo en que trabajó. Oriente a la clase a proporcionar retroalimentación constructiva y respetuosa, destacando los puntos fuertes de la contribución de cada miembro y sugiriendo áreas para mejora. Para facilitar, proporcione un formulario digital simple o sugiera temas a abordar en la retroalimentación, como la colaboración, la creatividad y la claridad en la comunicación de los conceptos.
Conclusión
Duración: 10 a 15 minutos
Finalidad: La finalidad de esta etapa es consolidar el aprendizaje, conectando los conceptos de genética a la vida cotidiana de los alumnos y al mundo moderno. Al hacer un resumen creativo y destacar las aplicaciones reales del conocimiento adquirido, los alumnos son capaces de comprender mejor la importancia del tema y su relevancia práctica, fijando el contenido de manera significativa y contextualizada.
Resumen
Resumen Divertido: Imagine un gran teatro de la genética, donde Mendel es el director y nuestros genes son los actores principales. Ellos entran en escena como dominantes o recesivos, dependiendo del papel que ganaron en la lotería de alelos de nuestros padres. En esta clase, exploramos cómo estos personajes se combinan para formar las características únicas de cada individuo, y calculamos sus posibilidades de protagonismo en una nueva generación. 溺
Conexión con el Mundo
En el Mundo Actual: La genética no es solo materia de libro; está en nuestra vida diaria, desde la elección de un perro de raza hasta pruebas de ascendencia ofrecidas en línea. Redes sociales como Instagram y TikTok frecuentemente traen contenidos sobre hereditarios y características genéticas, haciendo la conexión entre lo que aprendemos en la sala de clase y el mundo real aún más visible y relevante.
Aplicación Práctica
Aplicaciones: Entender las leyes de Mendel es fundamental no solo para la biología, sino también para áreas como la medicina y la agricultura. Comprender cómo las características genéticas son pasadas de generación en generación nos ayuda a prever e incluso prevenir enfermedades genéticas, además de mejorar la producción agrícola a través del mejoramiento genético. 六⚕️