Objetivos (5 - 7 minutos)
Objetivos Principales
- Proporcionar a los alumnos una comprensión clara del concepto de desigualdad social, destacando sus diferentes formas y manifestaciones.
- Desarrollar la habilidad de los alumnos para identificar y analizar situaciones de desigualdad social en el contexto real, relacionándolas con los conceptos aprendidos.
Objetivos Secundarios
- Estimular el pensamiento crítico de los alumnos, animándolos a cuestionar los orígenes e implicaciones de la desigualdad social.
- Fomentar la empatía y la conciencia social, alentando a los alumnos a considerar las consecuencias de la desigualdad social para la sociedad en su conjunto.
Introducción (10 - 15 minutos)
Revisión de Contenidos Anteriores
- El profesor debe comenzar la clase recordando los conceptos de estratificación social y desigualdad económica, que se abordaron en clases anteriores. Esto se puede hacer a través de una revisión oral rápida o mediante una actividad de revisión escrita.
- Es importante que los alumnos comprendan claramente estos conceptos, ya que servirán de base para la comprensión del tema de la clase: la desigualdad social.
Contextualización
- Luego, el profesor debe contextualizar la importancia del estudio de la desigualdad social, explicando cómo afecta la vida cotidiana de las personas y moldea la estructura de la sociedad.
- Por ejemplo, se pueden citar ejemplos de noticias recientes que aborden la desigualdad social, como informes sobre la distribución de ingresos, el acceso a la educación y la salud, o noticias sobre movimientos sociales que luchan contra la desigualdad.
Presentación del Tema
-
Para introducir el tema de la desigualdad social, el profesor puede comenzar con una pregunta provocativa, como: '¿Por qué algunas personas tienen mucho, mientras que otras tienen tan poco?' o '¿Cómo se distribuyen la riqueza y el poder en nuestra sociedad?'.
-
Luego, el profesor puede compartir dos o tres curiosidades o datos interesantes sobre la desigualdad social, como:
a) 'Según Oxfam, en 2020, el 1% más rico del mundo poseía más del doble de la riqueza de 6,9 mil millones de personas, es decir, el 90% de la población mundial.'
b) 'En Brasil, según datos del IBGE, el ingreso promedio del 10% más rico es 20 veces mayor que el ingreso promedio del 40% más pobre.'
c) 'En muchas sociedades, la desigualdad social no es solo económica, sino que también está relacionada con factores como género, raza, etnia y orientación sexual.'
Objetivos de la Introducción
- El profesor debe asegurarse de que al final de la Introducción, los alumnos tengan una comprensión clara de qué es la desigualdad social y por qué es un tema de estudio importante para la sociología.
- Además, los alumnos deben estar preparados para profundizar su comprensión sobre el tema a lo largo de la clase, mediante la exploración de conceptos, discusiones y actividades prácticas.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
Teoría 1: Las Bases de la Desigualdad Social
- El profesor debe comenzar la fase de Desarrollo explicando que la desigualdad social es un fenómeno complejo, que tiene sus raíces en diversos factores, como la distribución de recursos, oportunidades y poder.
- Luego, debe discutir el concepto de 'estructura social' - el conjunto de instituciones, relaciones sociales y patrones culturales que moldean la sociedad. Explicar cómo la estructura social puede estar diseñada para crear o perpetuar la desigualdad.
- En este punto, el profesor debe presentar la idea de 'desigualdad estructural', que se refiere a patrones de desigualdad que están incorporados en las estructuras sociales y que persisten a lo largo del tiempo.
- El profesor debe destacar que la desigualdad social no es solo un resultado de diferencias individuales, sino que también está influenciada por factores estructurales, como la clase social, la raza, el género, entre otros.
- Para ilustrar estos conceptos, el profesor puede usar ejemplos concretos, como la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, la desigualdad racial en el acceso a la educación, o la desigualdad de clases en la distribución de la riqueza.
Teoría 2: Formas de Desigualdad Social
- A continuación, el profesor debe presentar las diferentes formas de desigualdad social. Comenzando con la desigualdad económica, que se refiere a la distribución desigual de la riqueza y los ingresos.
- Luego, el profesor debe discutir la desigualdad social en términos de poder, explicando que en muchas sociedades, el poder se distribuye de manera desigual, con algunos grupos teniendo más influencia y control que otros.
- Otro aspecto importante a abordar es la desigualdad social en términos de prestigio, que se refiere a la valoración desigual de diferentes ocupaciones, estatus social y estilos de vida.
- El profesor debe enfatizar que estas diferentes formas de desigualdad están interconectadas y se refuerzan mutuamente, formando un sistema complejo de desigualdad social.
- Para ilustrar estos conceptos, el profesor puede usar ejemplos reales, como la desigualdad de género en el mercado laboral, la desigualdad racial en el sistema de justicia penal, o la desigualdad de clases en la educación.
Teoría 3: Consecuencias de la Desigualdad Social
- Por último, el profesor debe discutir las consecuencias de la desigualdad social. Comenzando con las consecuencias individuales, explicando que la desigualdad puede llevar a sentimientos de injusticia, baja autoestima y estrés.
- Luego, el profesor debe abordar las consecuencias sociales, explicando que la desigualdad puede llevar a conflictos sociales, inestabilidad política y desintegración social.
- El profesor también debe discutir las consecuencias económicas de la desigualdad, explicando que puede llevar a una economía menos eficiente e innovadora.
- Para ilustrar estas consecuencias, el profesor puede usar ejemplos reales, como la relación entre desigualdad y crimen, desigualdad y salud, o desigualdad y crecimiento económico.
Objetivos del Desarrollo
- Al final de esta etapa, los alumnos deben tener una comprensión clara de las bases, formas y consecuencias de la desigualdad social.
- Deben ser capaces de identificar y analizar situaciones de desigualdad social en el contexto real, relacionándolas con los conceptos aprendidos.
- Además, los alumnos deben haber desarrollado sus habilidades de pensamiento crítico y empatía, capacitándolos para cuestionar la desigualdad social y considerar sus implicaciones para la sociedad.
Retorno (8 - 10 minutos)
Revisión y Reflexión
-
El profesor debe comenzar la etapa de Retorno haciendo una revisión de los puntos principales discutidos durante la clase. Puede pedir a los alumnos que resuman con sus propias palabras lo que entendieron sobre la desigualdad social y sus diferentes formas y consecuencias.
-
Luego, el profesor debe proponer un momento de reflexión, donde los alumnos tendrán la oportunidad de pensar en lo que aprendieron. Para ello, el profesor puede hacer las siguientes preguntas:
a) '¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?'
b) '¿Puedes identificar ejemplos de desigualdad social en tu comunidad o en el mundo que te rodea?'
c) '¿Cómo crees que la desigualdad social afecta la vida de las personas y la sociedad en su conjunto?'
d) '¿Qué preguntas sobre la desigualdad social aún no han sido respondidas?'
-
El profesor debe alentar a los alumnos a pensar libremente y a expresar sus opiniones e ideas. Debe crear un ambiente de respeto y escucha atenta, donde se valoren todos los puntos de vista.
Conexión con el Mundo Real
- Después de la reflexión, el profesor debe ayudar a los alumnos a conectar lo aprendido en clase con el mundo que les rodea. Puede hacerlo presentando ejemplos concretos de desigualdad social que están presentes en la sociedad actual.
- Por ejemplo, el profesor puede discutir noticias recientes sobre desigualdad social, presentar estudios de caso o invitar a los alumnos a compartir sus propias experiencias y observaciones.
- El objetivo de esta etapa es mostrar a los alumnos que la sociología no es solo una disciplina teórica, sino una herramienta poderosa para comprender y cambiar el mundo que nos rodea.
Retroalimentación y Cierre
- Para finalizar la clase, el profesor debe solicitar retroalimentación de los alumnos sobre la clase. Puede preguntar qué fue lo más interesante, qué fue lo más desafiante y qué les gustaría aprender más.
- El profesor debe agradecer la participación de los alumnos, reforzar la importancia del tema de la clase y animarlos a seguir explorando el tema fuera del aula. Puede sugerir lecturas, videos o actividades complementarias para profundizar la comprensión de los alumnos sobre la desigualdad social.
- Por último, el profesor debe recordar a los alumnos el próximo tema a tratar y las tareas o preparativos necesarios para la próxima clase.
Objetivos del Retorno
- Al final de esta etapa, los alumnos deben haber consolidado su aprendizaje sobre la desigualdad social, reflexionando sobre los conceptos aprendidos y haciendo la conexión con el mundo real.
- Deben haber desarrollado sus habilidades de pensamiento crítico y empatía, y estar preparados para seguir explorando el tema de la desigualdad social en clases futuras y en su propio tiempo.
Conclusión (5 - 7 minutos)
Recapitulación de los Contenidos (2 - 3 minutos)
- El profesor debe comenzar la Conclusión recapitulando los puntos principales discutidos durante la clase. Debe recordar los conceptos de desigualdad social, sus bases, formas y consecuencias, y cómo se manifiestan en la sociedad.
- Es importante que el profesor haga una revisión clara y concisa, reforzando los conceptos más importantes y aclarando cualquier duda remanente.
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos)
- Luego, el profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones del tema. Puede destacar cómo los conceptos teóricos discutidos en clase se aplicaron para analizar situaciones reales de desigualdad social.
- El profesor también debe enfatizar cómo la discusión y las actividades prácticas ayudaron a los alumnos a comprender mejor el tema y a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y empatía.
Sugerencia de Materiales Extras (1 - 2 minutos)
- El profesor debe sugerir materiales adicionales para los alumnos que deseen profundizar su comprensión sobre el tema. Esto puede incluir libros, artículos, videos, documentales, sitios web de organizaciones de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad social, entre otros.
- Por ejemplo, el profesor puede sugerir la lectura de 'La Desigualdad Social' de Pierre Bourdieu, o la visualización del documental 'Desigualdad para Todos', de Robert Reich.
Importancia del Asunto para el Día a Día (1 minuto)
- Para finalizar, el profesor debe resumir la importancia del estudio de la desigualdad social para el día a día de los alumnos. Debe reforzar que la sociología no es solo una disciplina académica, sino una herramienta poderosa para comprender y transformar la sociedad.
- Por ejemplo, puede destacar cómo el conocimiento adquirido en clase puede ayudar a los alumnos a percibir y cuestionar las desigualdades presentes en sus vidas cotidianas, en sus comunidades y en el mundo que les rodea.
- Además, el profesor debe reafirmar que la comprensión y la lucha contra la desigualdad social son cuestiones de justicia social y derechos humanos, y que cada individuo tiene un papel que desempeñar en esta lucha.
Objetivos de la Conclusión
- Al final de esta etapa, los alumnos deben haber consolidado su aprendizaje sobre la desigualdad social, comprendiendo su importancia y aplicabilidad en el mundo real.
- Deben estar motivados para seguir explorando el tema y aplicando los conceptos aprendidos en sus vidas y en sus interacciones con la sociedad.