Entrar

Plan de clase de Literatura Romántica

Español

Original Teachy

Literatura Romántica

Objetivos

(5 - 7 minutos)

  1. Comprensión de la Literatura Romántica: El profesor debe garantizar que los alumnos entiendan qué es la Literatura Romántica, cuáles son sus características principales y cómo se diferencia de las demás corrientes literarias.

  2. Identificación de Obras y Autores Románticos: Los alumnos deben ser capaces de identificar obras y autores representativos de la Literatura Romántica. Esto incluye la capacidad de reconocer los temas y estilos predominantes en las obras de cada autor.

  3. Análisis de Textos Románticos: Los alumnos deben ser capaces de analizar textos literarios románticos, identificando las principales características de la corriente presentes en el texto y relacionándolas con el contexto histórico y social de la época.

Objetivos Secundarios

  • Desarrollo del Pensamiento Crítico: A través del análisis de textos, se incentivará a los alumnos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, como la capacidad de interpretar y cuestionar lo que leen.

  • Estímulo a la Lectura: Al explorar diferentes obras de la Literatura Romántica, el profesor debe buscar despertar el interés de los alumnos por la lectura, incentivándolos a explorar más libros y autores del período.

  • Ampliación del Repertorio Cultural: El estudio de la Literatura Romántica no solo contribuye a la formación literaria de los alumnos, sino también a la ampliación de su repertorio cultural, permitiéndoles comprender mejor la sociedad y la cultura del siglo XIX.

Introducción

(10 - 15 minutos)

  1. Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase haciendo una breve revisión de los movimientos literarios estudiados anteriormente, destacando las características del Clasicismo y de la Ilustración. Esta revisión es importante para que los alumnos puedan establecer contrastes y comparaciones con la Literatura Romántica, lo que facilitará la comprensión del nuevo contenido.

  2. Situaciones Problema:

    • El profesor puede presentar a los alumnos la siguiente situación: "Imaginen que son escritores del siglo XIX y acaban de leer un libro que no encaja en las características del Clasicismo o de la Ilustración. ¿Cómo podrían describir ese libro para que los demás puedan entenderlo?". Esta situación tiene como objetivo despertar en los alumnos la curiosidad sobre la Literatura Romántica e incentivar la reflexión sobre las características que la distinguen de las corrientes anteriores.

    • Otra situación que se puede proponer es la siguiente: "Están leyendo una novela del siglo XIX y notan que el autor describe intensamente las emociones y sentimientos de los personajes, además de valorar la naturaleza y el amor. ¿A qué movimiento literario puede pertenecer esta novela?". Esta situación tiene como objetivo instigar a los alumnos a identificar, aunque sea de forma intuitiva, algunas de las principales características de la Literatura Romántica.

  3. Contextualización:

    • El profesor debe explicar que la Literatura Romántica surgió a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, en un contexto de cambios sociales y políticos marcado por la Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo. En este sentido, la literatura romántica refleja las angustias, los anhelos y las contradicciones de ese período, valorando la subjetividad, la naturaleza y la libertad de expresión.
  4. Introducción al Tema:

    • El profesor puede comenzar la clase contando a los alumnos que la Literatura Romántica fue un movimiento que revolucionó la literatura europea, introduciendo nuevos temas, estilos y formas de escritura.

    • Luego, el profesor debe presentar dos curiosidades sobre el movimiento: la primera es que, a pesar de ser conocido como "romántico", el movimiento no se limitaba a la poesía de amor, sino que abarcaba una variedad de temas, como la naturaleza, la libertad y la imaginación. La segunda curiosidad es que la Literatura Romántica influenció no solo la literatura, sino también otras artes, como la pintura y la música.

  5. Motivación de los Alumnos:

    • Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede mencionar que la Literatura Romántica es el movimiento literario que dio origen a la figura del héroe romántico, un personaje complejo, marcado por conflictos internos y por el sentimiento de inadecuación en relación con la sociedad. Esta figura, que se convirtió en un ícono de la cultura occidental, aún ejerce una gran influencia en la literatura y en el cine contemporáneos.

    • Otra curiosidad que se puede mencionar es que muchos de los autores románticos son considerados hasta hoy como algunos de los mayores nombres de la literatura mundial, como Víctor Hugo, Johann Wolfgang von Goethe, Edgar Allan Poe y José de Alencar. Además, algunas de las obras más famosas de la literatura, como "Los Miserables" y "Fausto", fueron escritas durante el período romántico.

Desarrollo

(20 - 25 minutos)

  1. Presentación de la Teoría:

    • Definición de Literatura Romántica (5 minutos): El profesor debe comenzar presentando una definición clara y concisa de Literatura Romántica, explicando que se trata de un movimiento literario que valora la subjetividad, la imaginación, la naturaleza y los sentimientos. También debe mencionar que la Literatura Romántica surge en el siglo XIX como una reacción al Clasicismo y a la Ilustración, que enfatizaban la razón y la objetividad.

    • Características de la Literatura Romántica (7 - 10 minutos): Luego, el profesor debe describir las principales características de la Literatura Romántica. Debe explicar que los románticos valoraban las emociones y los sentimientos, y que sus obras a menudo presentan personajes que luchan contra la sociedad y sus propias emociones. También debe explicar que la naturaleza juega un papel importante en la literatura romántica, a menudo sirviendo como escenario para los conflictos y emociones de los personajes. El profesor debe mencionar que los románticos creían en la libertad de expresión y en la originalidad, y que sus obras a menudo exploran temas como el amor, la muerte, la libertad y la justicia.

    • Principales Autores y Obras de la Literatura Romántica (7 - 10 minutos): El profesor debe presentar algunos de los principales autores y obras de la Literatura Romántica, explicando brevemente la contribución de cada uno al movimiento. Debe mencionar, por ejemplo, que Víctor Hugo es conocido por sus obras que critican la sociedad y defienden la libertad individual, como "Los Miserables" y "El Jorobado de Notre-Dame". También debe mencionar que José de Alencar es considerado uno de los principales representantes del Romanticismo en Brasil, y que sus obras, como "Iracema" y "Doña", exploran temas como el amor, la libertad y la justicia.

  2. Actividades Prácticas:

    • Análisis de Textos Románticos (10 - 15 minutos): El profesor debe proponer a los alumnos la lectura y análisis de un fragmento de una obra romántica. El fragmento debe ser elegido de manera que ejemplifique las características del movimiento que se han presentado. Después de la lectura, el profesor debe guiar a los alumnos en el análisis del texto, ayudándolos a identificar las características románticas presentes y relacionarlas con el contexto histórico y social de la época. El profesor debe incentivar a los alumnos a expresar sus opiniones e interpretaciones, para estimular el pensamiento crítico y la participación activa de los alumnos.

    • Creación de un Texto Romántico (5 - 10 minutos): Para finalizar la parte teórica de la clase, el profesor puede proponer a los alumnos la creación de un pequeño texto romántico. Se les debe orientar a utilizar las características del movimiento que se han presentado, como la valoración de las emociones y los sentimientos y la presencia de la naturaleza, en sus textos. El profesor debe resaltar que la creatividad y la originalidad son muy valoradas en la Literatura Romántica, y que los alumnos deben sentirse libres para expresar sus ideas y sentimientos en sus textos.

  3. Discusión en Grupo:

    • Después de realizar las actividades prácticas, el profesor puede promover una discusión en grupo sobre las características de la Literatura Romántica y el análisis del texto. Esta discusión puede ser una oportunidad para que los alumnos aclaren dudas, compartan sus opiniones y reflexiones, y consoliden el conocimiento adquirido. El profesor debe moderar la discusión, garantizando que todos los alumnos tengan la oportunidad de participar y que la conversación permanezca enfocada en el tema de la clase.

    • El profesor también puede aprovechar la discusión para establecer conexiones entre la Literatura Romántica y el mundo contemporáneo, mostrando cómo las ideas y los valores del movimiento aún son relevantes hoy en día.

Retorno

(10 - 12 minutos)

  1. Revisión de los Contenidos (3 - 5 minutos):

    • El profesor debe hacer una breve revisión de los principales puntos abordados en la clase, recordando las características de la Literatura Romántica, los principales autores y obras del movimiento, y la importancia del análisis de textos literarios para la comprensión del contexto histórico y social de la época. Esta revisión es fundamental para consolidar el conocimiento adquirido por los alumnos y para prepararlos para la próxima etapa de la clase.
  2. Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (3 - 4 minutos):

    • El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. Debe mencionar que, en la parte teórica, los alumnos aprendieron sobre la Literatura Romántica, sus características y sus principales representantes. En la parte práctica, los alumnos tuvieron la oportunidad de analizar un texto romántico y de crear su propio texto en el estilo romántico. Las aplicaciones se exploraron en la discusión en grupo, cuando los alumnos pudieron relacionar la Literatura Romántica con el mundo contemporáneo.
  3. Reflexión Final (3 - 4 minutos):

    • El profesor debe proponer a los alumnos que reflexionen sobre lo aprendido en la clase. Puede hacer preguntas como: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?", "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?", "¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en la clase en situaciones cotidianas?".

    • Después de un minuto de reflexión, el profesor debe pedir a algunos alumnos que compartan sus respuestas con la clase. Debe alentar a los alumnos a expresar sus opiniones e ideas, y a establecer conexiones entre la clase y sus experiencias personales.

  4. Feedback del Profesor (1 minuto):

    • Para finalizar la clase, el profesor debe dar un feedback general sobre la participación y el desempeño de los alumnos. Debe elogiar los puntos positivos, como la participación activa, la creatividad en la creación de los textos y la capacidad de análisis de los textos románticos. También debe señalar los puntos que necesitan ser mejorados, como la organización del tiempo y la claridad en la expresión de ideas.

    • El profesor debe animar a los alumnos a seguir estudiando y profundizando sus conocimientos sobre la Literatura Romántica, y debe reforzar la importancia de la lectura y el análisis de textos literarios para la comprensión del mundo y de uno mismo.

Conclusión

(5 - 8 minutos)

  1. Resumen de los Contenidos (1 - 2 minutos):

    • El profesor debe comenzar la Conclusión haciendo un breve resumen de los principales puntos abordados en la clase. Debe recapitular las características de la Literatura Romántica, los principales autores y obras del movimiento, y la importancia del análisis de textos literarios para la comprensión del contexto histórico y social de la época.
  2. Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos):

    • El profesor debe reforzar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. Debe destacar que, en la parte teórica, los alumnos aprendieron sobre la Literatura Romántica, sus características y sus principales representantes. En la parte práctica, los alumnos tuvieron la oportunidad de analizar un texto romántico y de crear su propio texto en el estilo romántico. Las aplicaciones se exploraron en la discusión en grupo, cuando los alumnos pudieron relacionar la Literatura Romántica con el mundo contemporáneo.
  3. Materiales Complementarios (1 - 2 minutos):

    • El profesor debe sugerir algunos materiales extras para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre la Literatura Romántica. Esto puede incluir libros, películas, documentales, sitios web y revistas que aborden el tema. El profesor debe recordar a los alumnos que la lectura es la mejor manera de profundizar en cualquier movimiento literario, y que deben procurar leer la mayor cantidad posible de obras románticas.
  4. Importancia del Tema (1 - 2 minutos):

    • Para concluir la clase, el profesor debe resaltar la importancia del estudio de la Literatura Romántica. Debe explicar que la Literatura Romántica no es solo un movimiento literario del pasado, sino que sus influencias aún se sienten en la literatura y la cultura contemporáneas. También debe enfatizar que, al estudiar la Literatura Romántica, los alumnos no solo están adquiriendo conocimientos sobre un período histórico determinado, sino que también están desarrollando habilidades de pensamiento crítico, de expresión y de apreciación artística que serán útiles en sus vidas personales y profesionales.
  5. Cierre (30 segundos - 1 minuto):

    • Por último, el profesor debe agradecer la participación y el esfuerzo de los alumnos durante la clase. Debe animarlos a seguir estudiando y profundizando sus conocimientos sobre la Literatura Romántica, y debe recordarles la importancia de la lectura y el análisis de textos literarios. El profesor también debe informar a los alumnos sobre el tema de la próxima clase y reforzar la importancia de la lectura previa del material.
Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies