Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Riesgos naturales y territorio chileno
Palabras Clave | Riesgos naturales, Chile, Terremotos, Tsunamis, Erupciones volcánicas, Prevención, Mitigación, Resiliencia, Emociones, RULER, Auto-regulación emocional, Experiencias locales, Desarrollo socioemocional, Actividades en grupo, Mindfulness |
Recursos | Pizarrón y marcadores, Proyector multimedia, Hojas y lapiceros, Copias de estudios de casos reales y simulados, Guía para ejercicios de respiración y mindfulness, Recursos audiovisuales sobre desastres naturales en Chile, Espacio amplio para actividades grupales |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 2º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
This section aims to establish a solid foundation for the lesson by setting clear objectives that integrate the study of natural risks in Chile with the development of emotional intelligence through the RULER method. The objectives are designed to help students link factual content with personal and collective emotional responses, fostering self-awareness and social connection by using local cultural references and experiences. The purpose is to ensure that students not only understand the geographical and socio-economic impact of disasters such as earthquakes and tsunamis, but also develop the ability to recognize and regulate their emotions in real-life contexts.
Objetivos Principales
1. Fomentar el reconocimiento de emociones y actitudes de autoconocimiento mientras se identifican y discuten los diversos riesgos naturales que afectan el territorio chileno.
2. Propiciar el desarrollo de habilidades para analizar causas y consecuencias tanto de los desastres naturales como de las emociones asociadas, conectando el aprendizaje con experiencias y expresiones locales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una breve sesión de mindfulness combinada con ejercicios de respiración profunda. Esta dinámica tiene como finalidad preparar a los estudiantes para el aprendizaje, promoviendo la concentración, la presencia y el enfoque mental. Se realizará una guía de atención plena en la que los estudiantes cerrarán los ojos, se centrarán en la respiración y sentirán cómo cada inhalación y exhalación los conecta con el momento presente.
1. Indicar a los estudiantes que se acomoden en sus sillas o en espacios abiertos, procurando estar cómodos y con la espalda recta.
2. Invitar a los estudiantes a cerrar los ojos suavemente y respirar profundamente por la nariz, llenando sus pulmones, y luego exhalar lentamente por la boca.
3. Pedir que se concentren en el ritmo de su respiración, sintiendo el aire entrar y salir, reconociendo cualquier pensamiento o distracción sin juzgar y regresando la atención a la respiración.
4. Sugerir que imaginen un paisaje natural de Chile, como los valles o la costa, y que se conecten con la sensación de paz que transmite ese entorno, reforzando la conexión con su tierra y su cultura.
5. Después de unos minutos, solicitar que, paulatinamente, vuelvan a abrir los ojos, llevando consigo una sensación de calma y concentración a lo largo de la clase.
Contextualización del Contenido
Explicar a los estudiantes que Chile es un país con una geografía diversa y rica, en la cual los riesgos naturales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas forman parte de la cotidianidad. Utilizar anécdotas y datos históricos para ilustrar cómo estas situaciones han afectado la vida de miles de personas, destacando la resiliencia y el espíritu de comunidad característicos en la cultura chilena. Se enfatizará la importancia de reconocer y regular las emociones ante la incertidumbre de estos fenómenos, conectando el aprendizaje académico con el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales en la vida diaria.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutes)
1. Explicar los tipos de riesgos naturales presentes en Chile, incluyendo terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, definiendo cada uno de ellos y ejemplificando con eventos históricos ocurridos en el país.
2. Describir el impacto socioeconómico y ambiental derivado de estos desastres, analizando cómo afectan tanto a la infraestructura como al medio ambiente, y resaltando la resiliencia y la unión de las comunidades locales.
3. Presentar estrategias de prevención y mitigación, tales como sistemas de alerta temprana, planes de emergencia y medidas de autoprotección, utilizando ejemplos locales y anécdotas para hacer el tema cercano a la realidad de los estudiantes.
4. Utilizar analogías que conecten conceptos geográficos con experiencias diarias, por ejemplo, comparar la preparación ante un riesgo natural con la planificación de una salida escolar, donde cada paso es esencial para el bienestar colectivo.
5. Relacionar el contenido académico con el desarrollo de habilidades socioemocionales, subrayando la importancia de reconocer y gestionar emociones frente a la incertidumbre que generan estos eventos, y motivar a la reflexión sobre la respuesta personal y comunitaria ante situaciones de riesgo.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Explorando Emoções e Riscos Naturais
La actividad consiste en dividir a los estudiantes en pequeños grupos para que investiguen casos reales y simulados de desastres naturales en Chile. Cada grupo deberá identificar las causas, consecuencias y medidas de prevención aplicadas en cada situación. Posteriormente, se aplicará el método RULER para relacionar estos contenidos con las emociones que pueden desencadenarse durante una emergencia, fomentando la identificación y regulación de sentimientos en el contexto de la información aprendida.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo un caso específico de riesgo natural ocurrido en Chile o una simulación de evento.
2. Solicitar a los grupos que analicen el caso, identificando causas, efectos socioeconómicos y ambientales, y las medidas adoptadas para prevenir o mitigar el riesgo.
3. Introducir el método RULER: pedir a cada grupo que reconozca y discuta las emociones que podrían experimentar las personas involucradas en el escenario (por ejemplo, miedo durante un terremoto, ansiedad ante un tsunami).
4. Fomentar que los estudiantes utilicen el método para entender, etiquetar y expresar sus emociones a través de breves dramatizaciones o presentaciones creativas, seguidas de una discusión sobre cómo regular dichos sentimientos en momentos críticos.
5. Guiar al grupo hacia una reflexión final y compartir las conclusiones en una puesta en común, asegurándose de que cada estudiante comparta su punto de vista y gestione sus emociones de forma constructiva.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Iniciar una discusión grupal en la que se aplique el método RULER, comenzando por reconocer las emociones que emergieron durante la actividad. Detallar cómo cada situación de riesgo puede generar sentimientos intensos, y pedir a los estudiantes que compartan ejemplos personales o de la comunidad en los que se hayan sentido inseguros, asustados o preocupados ante emergencias naturales. En esta fase se enfatiza el paso de 'Reconocer' y 'Entender' las emociones, apuntando a que los estudiantes identifiquen y validen sus experiencias y las de sus compañeros sin juicio, creando un ambiente de apoyo mutuo.
Continuar la discusión invitando a los estudiantes a etiquetar y expresar sus emociones, usando vocabulario emocional adecuado para describir sus sentimientos. Posteriormente, se fomentará el debate sobre estrategias para regular estas emociones, como técnicas de respiración, diálogo interno positivo y la importancia de apoyarse en el entorno familiar y comunitario. Esta fase busca que los estudiantes conecten la teoría de los riesgos naturales con sus respuestas emocionales, fortaleciendo tanto su comprensión académica como su desarrollo socioemocional, y promoviendo un enfoque integral ante situaciones de crisis.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Se propone una actividad en la cual el docente invite a los estudiantes a realizar una breve reflexión, ya sea mediante una escritura individual o a través de una discusión grupal. En uno o dos párrafos, se les pedirá que describan los desafíos enfrentados durante la lección en torno a los riesgos naturales y cómo han gestionado sus emociones durante la actividad. Se alentará a que utilicen ejemplos locales, como experiencias en la comunidad o situaciones del entorno chileno, para evidenciar la conexión entre el contenido académico y sus reacciones emocionales, fomentando así el uso del método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus sentimientos.
Objetivo: El objetivo de esta sección es promover la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo a los estudiantes identificar estrategias efectivas para enfrentar y gestionar emociones en situaciones de incertidumbre. Se busca que los alumnos reflexionen sobre sus respuestas emocionales, reconozcan sus fortalezas y áreas de mejora, y consoliden herramientas para actuar de manera más resiliente en contextos críticos, integrando el aprendizaje cultural y personal.
Visión del Futuro
El docente cerrará la sesión invitando a los estudiantes a escribir un párrafo en el que se establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Esta actividad incluirá la reflexión sobre cómo pueden aplicar el conocimiento sobre riesgos naturales y la regulación emocional en su vida diaria y en futuros desafíos escolares. Se enfatizará la importancia de fijar objetivos realistas y alcanzables, que les permitan continuar aprendiendo y cuantificando su compromiso con la seguridad personal y la resiliencia comunitaria, utilizando ejemplos y referencias propias de la realidad local.
Establecimiento de Metas:
1. Adoptar prácticas de regulación emocional para enfrentar situaciones de crisis
2. Profundizar en el conocimiento de medidas de prevención y mitigación de desastres naturales
3. Establecer compromisos personales que integren el aprendizaje geográfico y socioemocional
4. Fomentar el sentido de responsabilidad y apoyo mutuo en la comunidad escolar Objetivo: Esta sección tiene como objetivo fortalecer la autonomía y la continuidad del aprendizaje, promoviendo la capacidad de los estudiantes para fijar y alcanzar metas que integren el conocimiento académico y las habilidades socioemocionales. Se busca que los alumnos se sientan empoderados para aplicar lo aprendido en su vida diaria y se comprometan con un desarrollo personal y colectivo en pro de la seguridad y resiliencia en su entorno.