Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Reducción de la desigualdad en Chile
Palabras Clave | desigualdad en Chile, historia y sociedad, geografía y análisis socioemocional, RULER, autoevaluación, movimientos sociales, políticas públicas, empatía, autoconciencia, regulación emocional, pensamiento crítico, compromiso social |
Recursos | pizarra y marcadores, computadora y proyector, material impreso y digital de estudios de caso (testimonios locales, anécdotas culturales), cuadernos y lápices, espacios para trabajo en grupo, materiales para mural (papel grande, marcadores, pegamento, tijeras), audio ambiental o música suave para la meditación, ítems visuales relacionados con la historia y la cultura chilena |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 2º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como finalidad establecer los objetivos clave del aprendizaje, ayudando a los estudiantes a conectar el análisis histórico de la desigualdad en Chile con su propio desarrollo socioemocional. Se busca que los alumnos identifiquen, comprendan y discutan los factores que generan desigualdad, promoviendo así un ambiente de reflexión, empatía y diálogo, y enfatizando la importancia de reconocer y regular las emociones en el contexto de la justicia y equidad social.
Objetivos Principales
1. Identificar y analizar los factores históricos, políticos, económicos y culturales que han contribuido a la desigualdad en Chile.
2. Reconocer la importancia de las políticas públicas y los movimientos sociales en la búsqueda de equidad, vinculándolo con el desarrollo de la autoconciencia y la regulación emocional.
3. Fomentar la reflexión crítica y el diálogo constructivo que permita comprender cómo las emociones pueden influir en el compromiso social y la toma de decisiones responsables.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una meditación guiada que incorpora técnicas de respiración profunda y visualización creativa. Es una iniciación diseñada para que los estudiantes se centren en el momento presente, calmen sus mentes y se preparen emocionalmente para el análisis profundo del contenido. La actividad invita a los alumnos a conectar con sus emociones, reconociendo su estado interior y promoviendo una mayor claridad y concentración, esenciales para enfrentar temas complejos como la desigualdad social en Chile.
1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y ambos pies apoyados en el suelo.
2. Explicar brevemente el objetivo de la meditación: encontrar un espacio de calma y conexión interna para prepararse mentalmente para el análisis de la desigualdad en Chile.
3. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos lentamente y realicen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo cómo se relajan con cada exhalación.
4. Guiar a los estudiantes en una visualización breve: imaginar un espacio seguro donde se sientan tranquilos y concentrados, prestando atención a sus pensamientos y emociones sin juzgarlos.
5. Pedir que, de manera suave, abran los ojos y compartan brevemente en parejas lo que sintieron durante la meditación, fomentando la escucha activa y el reconocimiento de las emociones.
6. Concluir la actividad resaltando la importancia de este estado de presencia y concentración para abordar el tema del día de forma reflexiva y empática.
Contextualización del Contenido
El tema 'Reducción de la desigualdad en Chile' invita a los estudiantes a no solo explorar los datos históricos y las políticas públicas, sino también a conectar con las historias y emociones que se esconden detrás de las estadísticas. A través de ejemplos de la vida cotidiana y anécdotas locales, se resaltará cómo las desigualdades han afectado a diferentes comunidades en todo el país, fomentando el reconocimiento de experiencias diversas y promoviendo la empatía. En este contexto, el análisis de los movimientos sociales y las políticas implementadas para reducir las brechas permitirá a los estudiantes comprender la relevancia de la justicia social y su impacto en el día a día de la ciudadanía.
Asimismo, se destacará cómo comprender y regular las emociones, mediante el uso del método RULER, es fundamental para involucrarse de manera responsable en la transformación social. Con un enfoque desde la historia y la conciencia emocional, se espera que los alumnos puedan valorar la importancia de la equidad y sentirse motivados a ser partícipes activos en la construcción de un Chile más justo y solidario.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Definir el concepto de desigualdad social en Chile, explicando sus orígenes históricos y la relevancia actual de entender sus causas y consecuencias en la sociedad.
2. Explicar la evolución histórica de la desigualdad en Chile, destacando momentos clave como la transición de modelos coloniales a republicanos, la industrialización y los recientes movimientos sociales que han impulsado cambios políticos y económicos.
3. Analizar los factores económicos que han contribuido a la desigualdad, tales como el modelo neoliberal, la concentración de la riqueza y la brecha entre el norte y el sur del país, empleando ejemplos locales que los estudiantes reconozcan.
4. Examinar los factores políticos y culturales, incluyendo la influencia de políticas públicas, reformas constitucionales y la resiliencia de los movimientos sociales, y discutir cómo estos elementos inciden en la percepción de justicia y equidad.
5. Presentar analogías y ejemplos del día a día en Chile, como la diferencia de oportunidades en zonas urbanas y rurales, para facilitar la comprensión del impacto de la desigualdad en las comunidades.
6. Integrar la dimensión socioemocional mediante la explicación del método RULER, resaltando cómo reconocer y regular las emociones puede fortalecer la participación crítica y responsable de los ciudadanos en temas de justicia social.
7. Utilizar relatos y anécdotas propios de la cultura y la historia chilena para conectar los contenidos académicos con la experiencia personal y comunitaria, promoviendo el desarrollo de la autoconciencia y la empatía.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Caminhos para a Igualdade
Realizar una actividad interactiva en la que los estudiantes se dividan en pequeños grupos para analizar estudios de caso y relatos relacionados con la desigualdad en Chile, integrando el método RULER para identificar y gestionar sus emociones al discutir temas complejos. La actividad busca fomentar tanto el análisis crítico de textos y datos históricos como la reflexión emocional, incentivando la participación activa y empatía a través de la expresión controlada y regulada de sus sentimientos.
1. Organizar a los estudiantes en grupos de 4-5 personas y entregarles una serie de estudios de caso y relatos breves sobre episodios históricos y actuales relacionados con la desigualdad en Chile.
2. Solicitar a cada grupo que identifique los factores económicos, políticos y culturales presentes en su caso, relacionándolos con las emociones que se desprenden de las situaciones descritas.
3. Indicar a los estudiantes que empleen el método RULER: Reconocer las emociones que surgen al leer y debatir los casos, entender las causas y consecuencias de estas emociones, etiquetarlas de forma precisa, expresarlas de manera adecuada y regularlas para guiar sus conclusiones.
4. Pedir a cada grupo que elabore un pequeño mural o una presentación digital en la que resumen su análisis, integrando tanto los aspectos teóricos como sus reflexiones socioemocionales.
5. Invitar a cada grupo a exponer sus hallazgos ante la clase, fomentando un ambiente de diálogo, escucha activa y retroalimentación constructiva.
6. Finalizar con una reflexión grupal en la que se discuta la relevancia de la regulación emocional en la toma de decisiones responsables y en el fomento de la equidad social.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión final, se debe aplicar el método RULER guiando a los estudiantes para que reconozcan las emociones que han surgido durante el análisis de los casos. Se recomienda iniciar el debate invitando a cada alumno a expresar cómo se sintieron al conectar los ejemplos históricos con sus propias experiencias y emociones. Explicar que el reconocimiento de las emociones es el primer paso para una comunicación honesta y empática, lo que a su vez favorece un diálogo enriquecedor que permite comprender la diversidad de perspectivas en la sociedad chilena.
Posteriormente, se debe favorecer la comprensión y etiquetado de las emociones, preguntando a los estudiantes sobre las razones detrás de sus sentimientos y cómo estas se relacionan con los hechos estudiados. A través de la discusión, se deben promover estrategias para expresar y regular las emociones de manera constructiva. Se sugiere que el docente utilice ejemplos prácticos y anécdotas locales para reforzar las estrategias de regulación emocional, asegurándose de que todos tengan la oportunidad de participar y reflexionar sobre el papel de las emociones en la transformación social.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Detail una actividad de reflexión donde se invite a los estudiantes a escribir o dialogar en dos párrafos sobre los desafíos encontrados durante la lección y la manera en que gestionaron sus emociones. Explique que, en el primer párrafo, se debe reflexionar sobre las dificultades al comprender y debatir la desigualdad en Chile, haciendo énfasis en el uso del método RULER para identificar y regular sus emociones. En el segundo párrafo, se debe analizar cómo estas estrategias emocionales pudieron facilitar el pensamiento crítico y la toma de decisiones responsables, relacionándolo con experiencias cotidianas y expresiones culturales propias de Chile. Esta actividad promoverá un ambiente de autoconocimiento y verbalización emocional, fomentando una discusión honesta y empática en el aula.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo a los estudiantes identificar qué estrategias les fueron útiles para enfrentar un tema complejo y reconocer áreas de mejora en la gestión de sus emociones. Se busca que los estudiantes se vuelvan conscientes de sus reacciones emocionales y aprendan a utilizar estas experiencias para enriquecer su capacidad de análisis y su compromiso social.
Visión del Futuro
Proponga una actividad de cierre en la que se establezca un compromiso personal y académico, donde el docente oriente a los estudiantes a redactar un párrafo en el que expliquen sus metas a corto y mediano plazo derivadas del tema de la desigualdad en Chile. Esta reflexión debe incluir cómo pretenden aplicar lo aprendido en su vida diaria y en su desarrollo personal, vinculándolo a la importancia del autocontrol, la empatía y la participación activa en la transformación social de su entorno. Utilice ejemplos culturales y expresiones propias de la realidad chilena para conectar de manera efectiva con los alumnos.
Establecimiento de Metas:
1. Incrementar la autoconciencia sobre sus emociones y reacciones ante situaciones de injusticia social.
2. Aplicar las estrategias del método RULER en contextos cotidianos y académicos.
3. Fomentar un compromiso activo en la búsqueda de equidad y justicia social.
4. Integrar aprendizajes históricos y socioemocionales en su desarrollo personal y académico. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía de los estudiantes y su capacidad para traducir el aprendizaje en objetivos personales y académicos claros. Se busca que, mediante esta autoevaluación, los alumnos se comprometan a continuar desarrollando habilidades críticas, emocionales y sociales, asegurando la continuidad de su formación integral tanto en el ámbito escolar como en su vida diaria.