Entrar

capítulo de libro de Ejercicio Físico y Actividad Física

Educación Física

Original Teachy

Ejercicio Físico y Actividad Física

Introducción

Relevancia del tema

La comprensión de la distinción entre ejercicio físico y actividad física es primordial, ya que fundamenta el desarrollo de hábitos saludables y la promoción de la calidad de vida desde la infancia. Este tema asume una posición destacada al influir directamente en el bienestar físico y mental de niños y adolescentes, fomentando la participación activa y consciente en prácticas que contribuyen a la prevención de enfermedades y al mantenimiento de la salud. En el contexto educativo, al explorar la teoría detrás de estas prácticas, el capítulo proporciona una reflexión crítica sobre las elecciones cotidianas y alimenta la valoración de la educación física como disciplina esencial. La inclusión de este tema en el currículo no solo busca la asimilación de conceptos, sino también la formación de individuos capaces de tomar decisiones informadas sobre su propio estilo de vida. La diferenciación entre ejercicio físico, con su naturaleza planificada, estructurada y repetitiva, y actividad física, que abarca cualquier movimiento corporal que resulte en gasto de energía, es una base teórica que sustenta la comprensión de las diversas formas en que el movimiento humano puede ser categorizado y su importancia para la salud.

Contextualización

El tema de Ejercicio Físico y Actividad Física se inserta en el currículo de Educación Física del 7º año de la Enseñanza Primaria como un pilar para comprender prácticas saludables de movimiento. Esta distinción conceptual sirve como base para futuras unidades que abordarán aspectos más detallados de la educación física, como el estudio de deportes específicos, el análisis de la biomecánica del movimiento y la comprensión de la fisiología del ejercicio. Además, el tema conecta conocimientos de otras disciplinas, como Biología, donde se discuten los sistemas del cuerpo humano, y Ciencias, con enfoque en la salud y la nutrición. El enfoque transdisciplinario de este tema permite establecer una conexión entre el movimiento físico y sus implicaciones en la vida cotidiana, involucrando a los estudiantes en una visión integrada del conocimiento que trasciende los límites del aula y resuena en sus vidas personales. De esta manera, el capítulo se posiciona estratégicamente en el currículo, no solo para cumplir un objetivo pedagógico, sino también para promover la conciencia y la autonomía de los estudiantes en la gestión de su propia salud.

Teoría

Ejemplos y casos

Vamos a explorar un caso práctico: imagina a dos niños, João y Lívia. João pasa 30 minutos diarios practicando fútbol de forma estructurada, con ejercicios específicos para mejorar su habilidad en el deporte. Por otro lado, Lívia prefiere jugar libremente en el parque, corriendo, saltando y escalando árboles con sus amigos, sin una estructura u objetivo específico, pero aún así moviéndose activamente. Ambas actividades implican movimiento corporal y gasto de energía, pero cada una en un contexto diferente. João está comprometido en un ejercicio físico, con actividades planificadas y con la intención de desarrollar habilidades deportivas o mejorar su condición física. Lívia, por su parte, está involucrada en actividades físicas, que, aunque no están planificadas con objetivos de entrenamiento, contribuyen a su salud a través del movimiento espontáneo.

Componentes

Ejercicio Físico

El ejercicio físico es una forma de actividad física que está planificada, estructurada y repetitiva, con el objetivo de mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física. Se caracteriza por su regularidad y por la intención de alcanzar un objetivo específico, como el aumento de la fuerza muscular, la mejora del sistema cardiovascular o el desarrollo de habilidades en un deporte específico. Por ejemplo, un programa de carreras que gradualmente aumenta la distancia y la velocidad o una serie de ejercicios de gimnasia enfocados en la flexibilidad se consideran ejercicios físicos. Por lo general, son supervisados por profesionales de educación física que guían la intensidad, la duración y la frecuencia para garantizar la eficacia y la seguridad. La práctica regular de ejercicios físicos aporta beneficios innegables para la salud, previniendo enfermedades y mejorando la calidad de vida.

Actividad Física

La actividad física, en su definición más amplia, abarca cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto de energía. Esto incluye una amplia gama de movimientos, desde subir escaleras hasta bailar, hacer jardinería o limpiar la casa. La actividad física no necesita ser tan estructurada como el ejercicio físico y a menudo ocurre de forma natural a lo largo del día. Aunque no está planificada con la intención de mejorar la aptitud física, la actividad física regular también tiene impactos positivos en la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, la mejora de la salud mental y el aumento de la expectativa de vida. Para los niños, las actividades físicas recreativas son esenciales para el desarrollo motor, cognitivo y social, además de contribuir a mantener un peso corporal saludable.

Profundización del tema

Al adentrarnos más profundamente en la teoría, los beneficios del ejercicio físico y la actividad física se amplifican cuando comprendemos sus relaciones con el metabolismo y la fisiología del cuerpo humano. El ejercicio físico, al ser estructurado, puede dirigirse para estimular sistemas específicos del cuerpo, como el cardiovascular, musculoesquelético o respiratorio. Por otro lado, las actividades físicas cotidianas, aunque menos intensas, contribuyen a la quema de calorías y pueden ayudar en el control de peso. Ambas formas de movimiento activan procesos metabólicos que son fundamentales para la salud, como la mejora de la captación de oxígeno por los tejidos, la regulación de los niveles de azúcar en la sangre y la liberación de endorfinas, sustancias que promueven sensaciones de bienestar y alivio del estrés.

Términos clave

Aptitud Física: Se refiere a la capacidad de realizar actividades diarias con vigor y sin fatiga excesiva, incluyendo componentes como fuerza muscular, resistencia cardiovascular, flexibilidad y composición corporal.

Metabolismo: Conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de un organismo vivo para mantener la vida. En el contexto de la actividad física, se refiere a las reacciones que transforman los nutrientes en energía.

Endorfinas: Son neurotransmisores producidos en el cerebro que actúan como analgésicos naturales y se liberan en respuesta a estímulos como el ejercicio físico, contribuyendo a la sensación de placer y bienestar.

Práctica

Reflexión sobre el tema

Considera el impacto de la actividad física y el ejercicio físico en la vida diaria: ¿Cómo diferentes tipos de movimientos pueden influir en tu estado de ánimo, energía y salud en general? ¿Has notado cómo los días sin movimiento impactan de manera distinta en comparación con los días activos? ¿Qué actividades físicas espontáneas realizas que quizás no hayas percibido como beneficiosas para la salud? Piensa en cómo la tecnología y las innovaciones contemporáneas han cambiado el patrón de movimiento en la vida de las personas. ¿Cuáles serían las consecuencias de un estilo de vida predominantemente sedentario y cómo contrasta con los beneficios ya conocidos del ejercicio y la actividad física regular?

Ejercicios introductorios

Elabora un diario de actividades físicas por una semana, anotando qué actividades físicas espontáneas practicas diariamente y la duración de cada una.

Crea una tabla comparativa entre ejercicio físico y actividad física, utilizando ejemplos del día a día para cada categoría.

Desarrolla un plan personal de ejercicios para una semana, que incluya metas específicas relacionadas con la aptitud física y consideraciones sobre cómo cada ejercicio impacta diferentes sistemas del cuerpo.

Analiza un día típico e identifica tres oportunidades en las que podrías reemplazar el comportamiento sedentario por actividad física, explicando los beneficios potenciales de esa sustitución.

Proyectos e Investigaciones

Investiga cómo diferentes culturas alrededor del mundo incorporan la actividad física y el ejercicio en su vida diaria. Elige dos países con estilos de vida distintos y compara cómo las actividades físicas diarias y el ejercicio son valorados, organizados e incorporados por personas de diferentes edades. Presenta tus hallazgos en un informe que destaque las prácticas más interesantes y las posibles razones de las diferencias observadas.

Ampliando

El estudio del movimiento humano puede expandirse para comprender la danza como una forma de expresión cultural que también sirve como actividad física. Además, los efectos psicológicos del ejercicio son un campo de investigación extenso, incluyendo cómo los ejercicios pueden ayudar en el manejo de condiciones como la ansiedad y la depresión. Desde el punto de vista ambiental, la promoción de actividades físicas que no requieren equipos electrónicos, como caminatas en la naturaleza, también apoya la sostenibilidad y la salud del planeta, representando una intersección entre la salud individual, comunitaria y ambiental.

Conclusión

Conclusiones

Al examinar la teoría que delinea el ejercicio físico y la actividad física, las principales conclusiones destacan la importancia de comprender ambos conceptos como elementos clave para fomentar un estilo de vida saludable. El ejercicio físico, con su naturaleza intencional y estructurada, representa una herramienta poderosa para el desarrollo y mantenimiento de la aptitud física, abarcando desde la mejora del rendimiento atlético hasta la prevención de enfermedades crónicas. La práctica regular de ejercicios físicos es reconocida por su capacidad de influir positivamente no solo en la salud física, sino también en la salud mental, contribuyendo al bienestar general y la calidad de vida. Por su parte, la actividad física, que incluye cualquier movimiento que gaste energía, es omnipresente y accesible, siendo una forma de ejercicio que puede integrarse fácilmente en la vida diaria, independientemente de limitaciones de tiempo o recursos. Actividades como subir escaleras, caminar a la escuela o jugar en el parque son ejemplos prácticos que ilustran cómo el movimiento natural y espontáneo contribuye a la salud y puede ser valorado en la vida cotidiana. Es importante destacar que el equilibrio entre los ejercicios físicos programados y las actividades físicas espontáneas forma el pilar para un estilo de vida activo, sirviendo como un antídoto al sedentarismo y sus efectos perjudiciales para la salud. Las reflexiones y actividades propuestas en este capítulo buscan profundizar la comprensión e impulsar cambios positivos en el comportamiento de los estudiantes, promoviendo la adopción de hábitos saludables que se llevarán adelante en la vida adulta. La integración de este conocimiento trasciende el espectro de la educación física y toca diversos aspectos de la vida diaria, demostrando que la promoción de la salud es multifacética y está profundamente arraigada en las elecciones cotidianas de movimiento e inactividad.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más capítulos de libros?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más para hacer tu clase más dinámica.

A quienes vieron este capítulo del libro también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies