Introducción
Relevancia del Tema
- La distinción entre Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito es uno de los pilares de la Lingüística, la disciplina que estudia el lenguaje humano en todos sus aspectos.
- Ambas formas de lenguaje se utilizan ampliamente en nuestra vida cotidiana y, por lo tanto, comprender sus características distintivas y similitudes es esencial para una comunicación efectiva.
- La distinción entre Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito es uno de los hitos que nos permite entender el fenómeno de la variación lingüística, es decir, las variaciones que un idioma puede experimentar según el contexto de uso, el hablante o el propósito de la interacción.
Contextualización
- En el currículo de Lengua Portuguesa, el estudio de la diferencia entre Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito generalmente se introduce al comienzo de la Educación Primaria, destacándose en el 7º año, donde los alumnos ya tienen madurez lingüística para asimilar conceptos más complejos.
- Comprender esta diferencia es la base para otras habilidades y competencias lingüísticas, como redacción, interpretación textual y comprensión de textos orales y escritos.
- Este tema sirve como puente para el estudio más profundo de las características del lenguaje, llevando al alumno a una comprensión más completa y refinada de cómo funciona el lenguaje en nuestra sociedad.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Lenguaje Hablado: Es la forma de lenguaje que utilizamos en interacciones cara a cara o a través de medios de comunicación como el teléfono. Tiene diversas características:
- Variabilidad: Es más flexible y sujeta a cambios que el Lenguaje Escrito. Puede adaptarse al contexto, al público y al objetivo de la comunicación.
- Departamentalización Frasal: Las conversaciones tienden a ser más cortas y fragmentadas, con pausas e interrupciones frecuentes, a diferencia del Lenguaje Escrito, que busca la continuidad.
- Recursos Expresivos: Presenta un amplio uso de expresiones idiomáticas, jergas, interjecciones, repeticiones e entonación, que ayudan en la expresividad y en la comprensión del sentido.
- Uso de Elementos No Verbales: Incluye el lenguaje corporal, el contacto visual y el tono de voz para transmitir conceptos y emociones.
-
Lenguaje Escrito: Es la forma de lenguaje utilizada en textos y documentos. Tiene características distintas al Lenguaje Hablado:
- Fijeza: Es más estandarizada y rígida que el Lenguaje Hablado. Una vez que el texto está registrado, no puede ser alterado sin dejar rastros.
- Complejidad: Dado que el lector no puede interrumpir o pedir aclaraciones, el autor del Lenguaje Escrito suele usar frases más largas y complejas y ser más cuidadoso con el vocabulario.
- Uso Amplio de Formalismos: Prefiere palabras y expresiones formales, evitando el uso de jergas o expresiones idiomáticas.
- Abstracción y Objetividad: Puede ser más abstracto y objetivo, ya que se utiliza con frecuencia para argumentar, explicar o describir situaciones.
Términos Clave
- Variación Lingüística: Se refiere a las modificaciones que un idioma experimenta según las características del hablante (edad, región, nivel educativo, etc.), el contexto de uso (formal, informal) o el propósito de la interacción (convencer, informar, elogiar, etc.).
- Lenguaje Verbal: Es la forma de comunicación que utiliza palabras, siendo el Lenguaje Hablado y Escrito sus principales manifestaciones.
- Lenguaje No Verbal: Se refiere a la comunicación que ocurre a través de gestos, expresiones faciales, postura corporal, entre otros. Aunque no utiliza palabras, también transmite significados y puede influir en la forma en que interpretamos el lenguaje verbal.
Ejemplos y Casos
- Ejemplo de Variación Lingüística: "¿Sabes a qué hora va a empezar la fiesta?". Si esta pregunta se hace en un entorno formal, por ejemplo, en una entrevista de trabajo, puede considerarse definitivamente inapropiada. Sin embargo, si se hace en una conversación entre amigos o en un contexto informal, la misma pregunta no causará extrañeza.
- Caso de Uso del Lenguaje Verbal y No Verbal: En la obra de teatro "Auto da Compadecida", de Ariano Suassuna, el lenguaje verbal y no verbal se combinan para transmitir el mensaje. Los diálogos de los personajes revelan el Lenguaje Hablado y, al mismo tiempo, la expresión facial, el tono de voz y la gestualidad de los actores contribuyen a la comprensión del contexto y del significado de las palabras dichas.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Diferenciación entre Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito: Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito son formas del mismo idioma, pero tienen características distintas que varían según el contexto de uso.
-
Flexibilidad y Rigidez: Mientras que el Lenguaje Hablado es flexible y propenso a cambios, el Lenguaje Escrito es más rígido y estandarizado.
-
Recursos de Lenguaje: Ambas formas de lenguaje utilizan recursos expresivos, pero el Lenguaje Hablado hace un uso más libre y amplio, incluyendo expresiones idiomáticas, jergas, interjecciones, entonación y elementos no verbales (lenguaje corporal, contacto visual, tono de voz), en contraste con el Lenguaje Escrito que se basa principalmente en el vocabulario y la estructura gramatical.
-
Variación Lingüística: La distinción entre Lenguaje Hablado y Lenguaje Escrito es un ejemplo puntual de variación lingüística, ya que el idioma se adapta y se transforma según diferentes factores (hablante, contexto, propósito de comunicación).
Conclusiones
-
Interdependencia: El Lenguaje Hablado y el Lenguaje Escrito son interdependientes y se influyen mutuamente. Los cambios y adaptaciones que ocurren en el Lenguaje Hablado pueden reflejarse, en algún momento, en el Lenguaje Escrito y viceversa.
-
Contextualización de la Comunicación: El Lenguaje Hablado y el Lenguaje Escrito se ajustan al contexto en el que se insertan. La elección de uno u otro depende del contexto, de los interlocutores y de los objetivos de la comunicación.
-
Lenguaje Verbal y No Verbal: El estudio del Lenguaje Hablado y del Lenguaje Escrito implica también la comprensión del Lenguaje No Verbal, que ocurre simultáneamente y complementa el Lenguaje Verbal en la comunicación humana.
Ejercicios Sugeridos
-
Comparación de Textos: Pida a los alumnos que lean un fragmento de un diálogo de película o obra de teatro (ejemplo: "Romeo y Julieta" de Shakespeare) y un fragmento de un artículo de periódico. ¿Qué elementos lingüísticos indican que uno fue escrito (o es apropiado para ser hablado) y otro fue hablado (o es apropiado para ser escrito)?
-
Transformación de Géneros: Pida a los alumnos que transformen un texto hablado en escrito y viceversa. Por ejemplo, un artículo de opinión sobre la importancia del deporte puede convertirse en un discurso para un grupo de compañeros de la misma edad.
-
Análisis de Anuncios: Distribuya diversos anuncios publicitarios y pida a los alumnos que identifiquen si los textos están más cerca del Lenguaje Hablado o del Lenguaje Escrito. ¿Qué características lingüísticas apuntan a la clasificación realizada?